Desarrollo Endógeno con Enfoque territorial: Un Modelo para la Sostenibilidad y la Inclusión
Resumen
El desarrollo endógeno con enfoque territorial se presenta como una estrategia clave para fomentar el crecimiento sostenible e inclusivo en diversas regiones. Este modelo prioriza el aprovechamiento de los recursos locales, la participación activa de las comunidades y la integración de políticas públicas que potencien las capacidades endógenas de los territorios. A través de una revisión teórica y casos de estudio, Es conveniente observar que las administraciones públicas territoriales, reposan sobre tres elementos básicos, territorio, fines y autonomía. Sin los tres elementos anteriores, en realidad no debe hablarse de autonomía territorial, por cuanto las entidades para realizar sus fines, necesitan su propio territorio e independencia política, es decir, capacidad de expedir leyes hasta determinado límite constitucional. Un pueblo está compuesto esencialmente de un cierto número de familias que poseen las casas que lo forman y las tierras que dependen de él. Es la concepción asociacionista de la comunidad local que proviene claramente de la Edad Media. Esta realidad “natural” del pueblo, se traduce en una “administración política” o administración relativa al territorio. Así queda establecido el principio básico de la autonomía local en el sentido de autogobierno por los que viven sobre el lugar, en el sentido social o político del moderno municipalismo .La concepción asocionista municipal se encuentra con fundamento en los principios de inclusión social de atender necesidades especiales en cada lugar, solucionar problemas comunes a ricos y pobres, lo que justifica la asociación municipal y territorial, con el fin de resolver asuntos peculiares que son de interés común de las personas miembros de la asociación municipal. El presente artículo analiza los principales elementos del desarrollo endógeno territorial y su impacto en la sostenibilidad económica, social municipal y ambiental, donde la autonomía municipal es un elemento importante en el desarrollo y crecimiento de las regiones.
Descargas
Citas
Alemán, A. A. (2006). Desarrollo territorial y desarrollo endógeno. Economía y desarrollo, 139(1), 113-124.
Boisier, S. (1998). Post-scriptum sobre desarrollo regional: Modelos reales y modelos mentales.
Brunet Icart, I., & Böcker Zavaro, R. (2015). Desarrollo sostenible, humano y endógeno.
Estudios sociológicos, 33(98), 311-335.
Colombia presenta su modelo de desarrollo territorial en la Cepal. (s. f.). Recuperado 4 de abril de 2025, de https://2022.dnp.gov.co:443/Paginas/Colombia-presenta-su-modelo-de-desarrollo-territorial-en-la-Cepal.aspx
Desarrollo Humano. (s. f.). UNDP. Recuperado 31 de marzo de 2025, de
https://www.undp.org/es/chile/desarrollo-humano
Enfoque. (s. f.). UNDP. Recuperado 4 de abril de 2025, de
https://www.undp.org/es/colombia/enfoque-2
Fernandez, G. M. Q. (2016). Visiones del desarrollo endógeno desde las comunidades locales. Perspectivas, (37), 95-122.
Fernandez, J., Fernandez, M. I., & Soloaga, I. (2019). Enfoque territorial y análisis dinámico de la ruralidad: Alcances y límites para el diseño de políticas de desarrollo rural innovadoras en América Latina y el Caribe. 60.
Fernández, J., Fernández, M. I., & Soloaga, I. (2019). Enfoque territorial y análisis dinámico de la ruralidad: alcances y límites para el diseño de políticas de desarrollo rural innovadoras en América Latina y el Caribe.
García-Giraldo, J. P. (2020). Implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial y construcción de paz territorial en Colombia: avances y desafíos. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 50(133), 454-481.
Gesto Rodríguez, J. (2023). Retos y perspectivas del desarrollo territorial sostenible en América Latina. Revista En Prospectiva | Universidad Yacambú, 4(2), 77–95. Recuperado a partir de
https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/en-prospectiva/article/view/300
González Meyer, R., & Micheletti, S. (2021). El desarrollo local endógeno en tiempos de globalización: aproximaciones teóricas y desafíos prácticos. CUHSO (Temuco), 31(2), 354-381.
Inicio. (s. f.). UNDP. Recuperado 31 de marzo de 2025, de https://www.undp.org/es/home
León, F. C., Espinoza, G. D., & Muñoz, A. S. (2021). La concentración empresarial y estrategias de inclusión. Problemas del desarrollo, 52(205), 173-200.
Levi, L. L., & Ramírez, B. R. (2012). Región: Organización del territorio de la modernidad. territorios, (27), 21-46.
Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285
Agrela Rodrigues, F. de A. (2025). A Relação entre os Neurotransmissores Excitatórios, como o Aspartato e o Glutamato, e o Transtorno do Déficit de Atenção com Hiperatividade (TDAH). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2686–2700. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.306
Bajaña Calle , O. A., Crespo Burgos, F. F., Romero Piguave, M. J., Sánchez Villegas, J. C., Vargas Lascano , L. E., & Rizzo Franco , P. M. (2025). Análisis de las Necesidades Educativas en el Bachillerato en Ecuador: Desafíos y Propuestas para una Educación Inclusiva y de Calidad. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(1), 302–313. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.410
Molina Villalobos, A., & Garro Valverde, A. M. (2025). Implementación de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) en Concretos Estructurales. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(1), 314–355. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.411
Parker, D. (2007). El desarrollo endógeno:¿ Camino al socialismo del siglo XXI? Revista venezolana de economía y ciencias sociales, 13(2), 59-85.
Pérez Balcázar, A., & Salazar Paredes, L. J. (2013). Desarrollo endógeno y clausura operativa territorial. Una aproximación al estudio del desarrollo desde la perspectiva sistémica (El caso Tlalnepantla Morelos, México). Revista de economía del caribe, (11), 144-180.
Pérez, J. H. A. (2018). Administración y control de empresas agropecuarias. Ecoe Ediciones.
Rodríguez Quiñónez, Diana & Gomez Mutis, Sergio. (2021). EL DESARROLLO ENDÓGENO COMO HERRAMIENTA DE CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS DE PAZ EN EL MAGDALENA MEDIO SANTANDEREANO.
Sarracina, A. E. (2022). Planificación para el desarrollo territorial sostenible en América Latina y el Caribe. Proyección. Estudios Geográficos y de Ordenamiento Territorial, 16(31), 247-251.
Vásquez, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones regionales, 11, 183-210.
Derechos de autor 2025 José Heber Aguirre Pérez , Carlos Eduardo Herrera Avendaño

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.