Evaluación ex post de un proyecto de competitividad en jóvenes de San Martín – Perú
Resumen
El proyecto "Mejoramiento de la competitividad de la microempresa en las cadenas productivas con jóvenes organizados de la región San Martín" tuvo como objetivo fortalecer las capacidades técnicas y empresariales de los jóvenes, impulsando la competitividad de sus microempresas. La investigación se centró en una región con una alta participación juvenil en el sector microempresarial. Para evaluar el impacto del proyecto, se aplicó una encuesta a 332 beneficiarios. Los resultados mostraron una mejora significativa en la calidad de vida de los participantes: el 88% superó dificultades en la gestión empresarial y el 70% generó oportunidades de autoempleo. El proyecto se ejecutó de manera eficiente, concluyendo un 10,45% antes de lo previsto y sin generar sobrecostos. Además, el 89% de los beneficiarios destacó que se implementaron acciones que garantizan la sostenibilidad del proyecto. El impacto fue positivo, logrando altos niveles de satisfacción entre los beneficiarios e integrando las microempresas en las cadenas productivas, lo que resultó en una mejora en la calidad de vida de las familias participantes.
Descargas
Citas
Aguilar-Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 11(1-2), 333-338.
Alarcón, V.L. (2016). Evaluación Ex Post del Proyecto Mejorando la Calidad de Vida de la Familia desde la Cocina en el Municipio de la Asunta del Departamento de la Paz, Bolivia [Tesis de Maestría, Universidad Mayor de San Andrés]. La Paz. 119 p.
Arce, C.M. (2021). Impacto del proyecto "Mejoramiento de la competitividad de la microempresa en las cadenas productivas con jóvenes organizados de la región San Martín" en la población joven económicamente activa de la región durante el periodo 2008 al 2017 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Lima. 66 p.
Arcos, L.P. (2020). Evaluación ex post en la ejecución de la inversión pública del Puente Domingo Savio [Tesis de Maestría, Universidad Nacional del Centro del Perú]. Huancayo, Junín. 83 p.
Badía, X., & Alonso, J. (2007). Medidas genéricas de calidad de vida relacionada con la salud. En La medida de la salud: Guía de escalas de medición en español (pp. 27-46). Madrid, España: EDITTEC.
Bausela, E. (2012). Envejecimiento activo. Contribuciones de la psicología. Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, 13, 214-216.
Botero de Mejía, B.E., & Pico, M.E. (2007). Calidad de vida relacionada con la salud en adultos mayores de 60 años: Una aproximación teórica. Revista de Salud Pública, 6(2), 152-160.
Chaudhry, S.M., Chen, X.H., Ahmed, R., & Nasir, M.A. (2023). Risk modelling of ESG (environmental, social, and governance), healthcare, and financial sectors. Risk Analysis, 00, 1-19. https://doi.org/10.1111/risa.14195
De la Cruz, P.R. (2020). El hipotético-deductivismo en la explicación de las ciencias sociales. Horizonte de la Ciencia, 10(18).
https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.18.397
Fababa, Z. (2017). Impacto del proyecto impulso joven en los servicios de autoempleo de las organizaciones juveniles de la Región San Martín [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. Trujillo, Perú. 60 p.
Fernández, R. (2009). Un nuevo paradigma en el estudio del envejecimiento. En Envejecimiento activo: Contribuciones de la psicología (pp. 15-34). Madrid: Psicología Pirámide.
Gobierno Regional de San Martín. (2013). Expediente técnico: Mejoramiento de la competitividad de la microempresa en las cadenas productivas con jóvenes organizados de la región San Martín.
Gómez, M., & Sabeh, E. (2024). Studocu.
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-juarez-autonoma-de-tabasco/cultura-ambiental/calidad-de-vida-evolucion-del-concepto/95. Acceso en: 3 dic. 2024.
González, R., & Santiago, Y.D. (2023). El método hipotético deductivo de Karl Popper en los estudiantes de la Educación Básica Regular en Perú. Educación, 29(2).
https://doi.org/10.33539/educacion.2023.v29n2.3045
González-Celis, A. (2024). Páginas Personales UNAM.
http://paginaspersonales.unam.mx/presentacions/. Acceso en: 3 dic. 2024.
Hernández, A. (2008). El método hipotético-deductivo como legado del positivismo lógico y el racionalismo crítico: Su influencia en la economía. Ciencias Económicas, 26(2), 183-195.
INEI – Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2024). Resultados Definitivos de los Censos Nacionales 2017: San Martín. XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1573/. Acceso en: 3 dic. 2024.
IPE - Instituto Peruano de Economía. (2024). Informes. https://www.ipe.org.pe/portal/salario-del-56-de-jovenes-es-menor-quena-canasta-minima/#:~:text=Empleo%20juvenil%20tras%20la%20pandemia&text=Seg%C3%BAn%20cifras%20de%20la%20Encuesta,m%C3%A1s%20a%C3%B1os%E2%80%93%20de%2068.1%25. Acceso en: 3 dic. 2024.
Jara, A.K. (2019). Evaluación ex post del Programa de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible ‘PIRDAIS’ 2014-2016 ejecutado en el distrito de Dámaso Beraun, provincia Leoncio Prado, región Huánuco [Tesis para optar el título profesional de Economista, Universidad Nacional Hermilio Valdizán]. Huánuco, Perú. 122 p.
Laudagé, C., Desmettre, S., & Wenzel, J. (2019). Severity modeling of extreme insurance claims for tariffication. Insurance: Mathematics and Economics, 88, 77-92. https://doi.org/10.1016/j.insmatheco.2019.06.002
Ludi, M. (2011). Envejecer en el actual contexto. Problemáticas y desafíos. Revista Cátedra Paralela, 8. https://catedraparalela.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/122/101. Acceso en: 3 dic. 2024.
MEF – Ministerio de Economía y Finanzas. (2024). Pautas Generales Evaluación ExPost. https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/Evaluacion_ExPost/InstrumentosMetodologicos/PAUTAS_GENERALES_EVAL_EX_POST.pdf. Acceso en: 3 dic. 2024.
MEF - Ministerio de Economía y Finanzas. (2024). Glosario de Inversión Pública. https://www.mef.gob.pe/es/glosario-de-inversion-publica. Acceso en: 3 dic. 2024.
MEF - Ministerio de Economía y Finanzas. (2024). Dirección General de Programación Multianual de Inversiones - DGPMI. Lineamientos para la Evaluación Ex Post de Corto Plazo. https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/Metodologias_Generales_PI/Lineamientos_Evaluacion_Ex_Post_Corto_Plazo.pdf. Acceso en: 3 dic. 2024.
MEF - Ministerio de Economía y Finanzas. (2024). Metodología general para evaluar la calidad de la declaratoria de viabilidad de proyectos de inversión y la calidad de la identificación y aprobación de las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de rehabilitación y de reposición (IOARR).
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/anexos/anexo_RD0006_2022EF6301.pdf. Acceso en: 3 dic. 2024.
OECD/DAC - Organisation for Economic Co-operation and Development/ Development Assistance Committee. (1991). Principles for the Evaluation of Development Assistance. Organisation for Economic Co-operation and Development.
OIT - Organización Internacional del Trabajo. (2022). Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2022.
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_853332.pdf. Acceso en: 3 dic. 2024.
Ordoñez, B.J. (2021). El fondo Procompite y la calidad de vida de los beneficiarios de Huando del departamento de Huancavelica – 2013 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Huancavelica]. Huancavelica, Perú. 161 p.
Salehi, M., Zimon, G., Arianpoor, A., & Gholezoo, F.E. (2022). The impact of investment efficiency on firm value and moderating role of institutional ownership and board independence. Journal of Risk and Financial Management, 15(4), 1-13. https://doi.org/10.3390/jrfm15040170
Urzúa, A., & Caqueo, A. (2024). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Redalyc. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78523000006. Acceso en: 3 dic. 2024.
Velarde, E., & Avila, C. (2002). Evaluación de la calidad de vida. Salud pública, México.
Vizcaíno, P.I., Cedeño, R.J., & Maldonado, I.A. (2023). Metodología de la investigación científica: Guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Wadsworth, J.L., Tawn, J.A., Davison, A.C., & Elton, D.M. (2017). Modelling Across Extremal Dependence Classes. Journal of the Royal Statistical Society Series B: Statistical Methodology, 79(1), 149-175. https://doi.org/10.1111/rssb.12157
Wooldridge, J.M. (2020). Introductory Econometrics: A Modern Approach (7ª ed.). Boston, MA: Cengage. 826 p.
Zulaica, L., & Rampoldi, R. (2009). Habitabilidad y Calidad de Vida en tres barrios del límite urbano-rural de la ciudad de Mar del Plata. Argentina: Provincia de Buenos Aires.
Derechos de autor 2025 Fabian Camilo Velásquez Leveaú , Alexander Chávez Cabrera, Sergio Martín Arana Cárdenas, Kryss Aracely Vargas Gutiérrez, Andrea Stephani Delgado Rospigliosi

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.