Educación Financiera y Toma de Decisiones Económicas en Estudiantes de Secundaria: Correlaciones y Modelo Predictivo de Impacto Curricular
Resumen
La inclusión de la educación financiera en el currículo escolar representa un desafío y una oportunidad para transformar la formación de los estudiantes en ciudadanos económicamente responsables. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre el nivel de educación financiera y la toma de decisiones económicas en estudiantes de Educación General Básica Superior, considerando la reciente implementación curricular en el sistema educativo ecuatoriano. Se aplicó una metodología cuantitativa, con diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 234 estudiantes de 8.º, 9.º y 10.º de EGB, seleccionados mediante muestreo probabilístico estratificado. Se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento fue un cuestionario validado por juicio de expertos, con 24 ítems distribuidos en cuatro dimensiones: conocimiento financiero básico, gestión del dinero, actitudes hacia el consumo y el endeudamiento, y toma de decisiones económicas responsables. La confiabilidad del instrumento, calculada mediante el coeficiente alfa de Cronbach, fue de 0.87. El análisis de datos se realizó con el software SPSS (v.26), aplicando estadística descriptiva y el coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados evidenciaron una correlación positiva alta entre la educación financiera y la toma de decisiones responsables (ρ = 0.878; p < 0.001), así como correlaciones moderadas con las actitudes hacia el consumo (ρ = 0.269) y bajas con la gestión del dinero (ρ = 0.172). En contraste, la relación con el conocimiento financiero fue débil y no significativa. La triangulación con referentes teóricos permitió comprender que el impacto de la educación financiera es más fuerte a nivel actitudinal y conductual que cognitivo, lo que sugiere la necesidad de replantear las estrategias pedagógicas. Se concluye que una educación financiera contextualizada, transversal y aplicada puede fortalecer la ciudadanía económica desde la escuela.
Descargas
Citas
Álvarez-Paccha, L. M., Ochoa-Herrera, J. M., & Vallejo-Ramírez, J. B. (2022). Educación financiera y su incidencia en el comportamiento crediticio de los socios: caso Fundación de Desarrollo Comunitario sin Fronteras . INNOVA Research Journal, 7(3.1), 64–78. https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.1.2022.2111
Álvarez-Sepúlveda, H. A. (2024). Educación Financiera para la Ciudadanía: Desafíos y Perspectivas en el Contexto Chileno. Revista Docentes 2.0, 17(1), 18–24. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.441
Escobar De la Cuadra , Y. M., Medina Hinojosa, D., Enríquez Loaiza, G. D., & Andocilla-Cabrera, J. (2024). Educación financiera de jóvenes y adultos y su impacto en las toma de decisiones: Una aproximación teórica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 1280-1293. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14898
Frisancho, V. (2019). Educación financiera en la escuela secundaria: Evaluación de impacto de Finanzas en mi Colegio. https://doi.org/10.18235/0001810
Garcia Orrala , O. A., Pillajo Chango, S. M., Galarza Macias , P. A., Erazo Paredes , P. M., & Aguilar Muñoz, J. A. (2025). Perspectivas de la implementación de la asignatura de educación financiera en el sistema educativo ecuatoriano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 8037-8047 https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15509
Jay Vanegas, W. ., Mugno Noriega, A. ., & Luis López, J. . (2021). Educación financiera, un enfoque al crecimiento y desarrollo social. Ad-Gnosis, 10(10), 43-55. https://doi.org/10.21803/adgnosis.10.10.468
Loor-Rodríguez, Brayan David, Veliz-Chávez, Daysi Doris, Carranza-Loor, Celi María, & Márquez-Bravo, Yessenia Johana. (2024). Educación financiera para el desarrollo económico del sector artesanal de madera, Chone, Ecuador. Gestio et Productio. Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales, 6(10), 75-93. Epub 12 de junio de 2024.https://doi.org/10.35381/gep.v6i10.118
Martínez, I. López, F. Gómez, S. (2023). Educación financiera en la Educación Secundaria Obligatoria: impacto de la normativa, los programas de educación financiera y desigualdades territoriales. FUNCAS. ISBN: 978-84-17609-69-6 https://www.funcas.es/wp-content/uploads/2023/09/Educacion-financiera-en-la-educacion-secundaria.pdf
Ministerio de Educación (2024). Inserción curricular: Educación Financiera. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/10/insercion-curricular-educacion-financiera.pdf
Ministerio de Educación (2024). Instructivo de evaluación estudiantil Sierra – Amazonía 2024-2025. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/10/instructivo-evaluacion-estudiantil-Sierra-Amazonia-2024-2025.pdf
Muñoz Solórzano, S. D. (2023). La integración de la educación financiera en el currículo escolar. Bastcorp International Journal, 2(1), 14–23. https://doi.org/10.62943/bij.v2n1.2023.24
Sandoval Chambi, A. N., Salluca Vásquez, E., Ccanccapa Zeballos , A., & Sosa Valero , E. (2024). Evaluación del uso de movilidad no motoriza como alternativa de transporte urbano sostenible – Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 476–485. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.112
Tiboni Kaiut, R. K., Spercoski Kaiut, A. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). A Yoga na Reabilitação do AVC. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 407–421. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.104
Sandoval Chambi, A. N., Salluca Vásquez, E., Ccanccapa Zeballos , A., & Sosa Valero , E. (2024). Evaluación del uso de movilidad no motoriza como alternativa de transporte urbano sostenible – Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 476–485. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.113
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Navarro Vaca, P. (2023). Proyectos interdisciplinarios y su impacto en la sociedad actual. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 3340-3351. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4659
Quishpe Mosquera, K. D., Sánchez Chango, L. M., Mallama Quishpe , V. A., Barros Pilaquinga, T. A., & Fiallos Acosta, V. E. (2024). Implementación de educación financiera en la planificación curricular anual mediante proyectos interdisciplinarios: Implementation of financial education to annual curricular planning through interdisciplinary projects . LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(6), 771 – 783. https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3044
Rubio Sáenz , D. A., Haro Sarango , A. F., Vargas Carrera , D. M., Mise Pasuña, M. X., & Jacho Zambrano , C. S. (2023). Educación financiera en las finanzas personales: un estudio descriptivo en estudiantes de posgrado. Prometeo Conocimiento Científico, 3(2), e23. https://doi.org/10.55204/pcc.v3i2.e23
Santamaría, E. (2019). La Educación Financiera en Ecuador Su inserción en el Sistema de Educación Regular. Tesis para grado de Maestría. Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6980/1/T3051-MIE-Santamaria-La%20educacion.pdf
Derechos de autor 2025 Rubio Rubio Sandra Sorayda, Herrera Zapata Efrén Bolívar, Basante Acurio Marco Germánico, Herrera Zapata Cristian René, Ortiz Ortíz María Fernanda

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.