Caries dental y su relación con los hábitos alimenticios en niños de 3 a 14 años en la Unidad Educativa Ricardo Rodríguez Sparovich, milagro 2023
Resumen
Objetivo: Identificar la relación entre la presencia de caries dental y los hábitos alimenticios en niños de 3 a 14 años en la Unidad Educativa Ricardo Rodríguez Sparovich, durante los meses de mayo a agosto de 2023. Materiales y Métodos: Se utilizó un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos. Se analizó a 60 niños mediante encuestas a sus padres, evaluando factores nutricionales, económicos y de higiene bucal relacionadoscon la caries dental. Tipo de Investigación: El estudio fue descriptivo y correlacional, con un enfoque cualitativo mediante entrevistas a los padres para entender los hábitos alimenticios y su impacto en la salud bucal. Resultados: El 43.3% de los niños presentó caries dentales. El consumo frecuente de productos azucarados, especialmente refrescos, fue uno de los factores más relevantes, con un 41.7% de los niños consumiendo estas bebidas al menos dos veces al día. Las limitaciones económicas también fueron significativas, ya que un 35% de las familias tenían dificultades para acceder a servicios odontológicos. Conclusión: La caries dental en los niños estudiados está influenciada por una dieta rica en azúcares, la falta de acceso a cuidados dentales y prácticas inadecuadas de higiene bucal. Se recomienda implementar programas educativos en salud bucal dirigidos a los niños y sus familias.
Descargas
Citas
Ballesteros Ramírez, S., Manzano Saldarriaga, S., & Emilsen Pabón, G. (2022). Factores de riesgo de la caries de la infancia temprana relacionados a hábitos de crianza en Latinoamérica. Revista Odontológica Basadrina, 6(1), 33-40. doi: https://doi.org/10.33326/26644649.2022.6.1.1269
Bastidas, D. (2022). Medición del nivel de control preventivo de la salud bucal en infantes menores de 8 años en la aparición temprana de caries dental. Science and Research, 7(2), 35-55. doi: https://doi.org/10.5281/zenodo.7261652
Borrell, C., García, E., & Marqués, L. (1 de Enero de 2022). Asociación entre el patrón de conducta alimentaria y la caries en una población de niños de 3 a 9 años de la provincia de Alicante. Nutrición Hospitalaria , 39(1), 33-38. doi: https://dx.doi.org/10.20960/nh.03729
Calderón Pico, A., Carolina Contreras, T., & Lozano López, M. (2021). Determinantes sociales y su relación con la caries dental en una población escolar de 5 a 12. Obtenido de
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/38667/2021ContrerasThalia.pdf
Calle Sánchez, M. J., Baldeón Gutiérrez, R. E., Curto Manrique, J., Céspedes Martínez, D. I., Góngora
León, I. A., Molina Arredondo , K. E., & Perona Miguel de Priego, G. A. (2018). Teorías de caries dental y su evolución a través del tiempo: revisión de literatura. cient. odontol, 6(1), 98-105. doi:10.21142/2523-2754-0601-2018-98-105TEORÍAS DE CARIES DENTAL Y SU EVOLUCIÓN A
TRAVÉS DEL TIEMPO: REVISIÓN DE LITERATURATHEORIES CONCERNING DENTAL CARIES AND ITS
EVOLUTION OVER TIME: LITERATURE REVIEWMaría José Calle-Sánchez1, Rosa Edith Baldeón- Gutiérrez1,
Espinoza, G., Pineda, P., Atala, C., Muñoz , P., Muñoz , S., Weits, A., . . . Zaror, C. (2021). Prevalencia y Severidad de Caries Dental en los Niños Beneficiarios del Programa de Salud Oral Asociados a Escuelas de Chile. Odontostomat, 15(1), 166-179. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2021000100166
Gavilano, F., & Juarez, C. (2016). FACTORES ASOCIADOS A LA FRECUENCIA DE CARIES DENTAL EN PREESCOLARES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE ILO, PERÚ 2015. REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA Para el Desarrollo-UJCM, 2(3), 15-22. doi: https://doi.org/10.37260/rctd.v2i3.35
Santos Madrigal, N. O., Moreno, A., & Lara Flores, N. L. (2021). Caries y salud bucal, percepciones acerca de la enfermedad. Revista De Odontopediatría Latinoamericana, 11(2). doi: https://doi.org/10.47990/alop.v11i2.255
Shitie, A., Addis, R., Tilahun, A., & Negash, s. (25 de marzo de 2021). Prevalencia de Caries Dental y sus Factores Asociados entre los Niños de Primaria en Etiopía. International Journal of Dentistry, 7. doi: https://doi.org/10.1155/2021/6637196
Solórzano, P. (2023). Artículos. Obtenido de Inteligencia emocional y bienestar psicológico en adolescentes:
Verástegui Baldárrago, G. A. (2020). Potencial cariogénico de los alimentos en las loncheras y su influencia en la salud bucal de niños preescolares. Odontológica, 4(2), 26-32. doi: https://doi.org/10.33326/26644649.2020.4.2.959
Villamar Páez, C. A., Tobar Castillo, E. L., & Torres Ávila, J. A. (2021). Higiene bucal como factor
determinante en incidencia de caries dental niños de 6 a 12 años. RECIMUNDO, 5(1), 227-240. doi: https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(1).enero.2021.227-240
Yépez Herrera, E., Padilla Álvarez, G., & Garcés Alencastro, A. (2020). Desarrollo de las funciones ejecutivas en la infancia. Cognosis, 5(1), 1-12. doi: https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i1.1656
Derechos de autor 2025 Jesús Pinchao Cuaran, Sara Espinoza Duarte, Génesis Torres Gallegos, Meiby Silva Lozano, Andrea Cantos Castillo, Janeth Rivadeneyra Lara, Mauricio Guillen Godoy

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.