Estimación de los efectos externos e internos sobre los ingresos tributarios en el Perú

Palabras clave: crecimiento económico, precio, política fiscal, ingresos y riqueza, balanza comercial

Resumen

El objetivo de este estudio fue estimar el efecto del Producto Bruto Interno (PBI) y el Índice de Precios de las Exportaciones (IPX) sobre los ingresos tributarios del gobierno central del Perú, empleando la transformación logarítmica en todas las variables, entre el primer trimestre de 1990 y el último trimestre de 2019. La metodología utilizada se basó en un modelo de Vector Autorregresivo Estructural (SVAR, por sus siglas en inglés). A través de este enfoque, se estimaron las Funciones de Impulso Respuesta (FIR) y la descomposición de la varianza del error de predicción. Los resultados indican que el IPX tuvo un impacto del 1,7 % sobre los ingresos tributarios en el primer trimestre, alcanzando un máximo del 4,1 % tras tres trimestres. Asimismo, el impacto del crecimiento económico sobre los ingresos tributarios fue del 2,1 % en el primer trimestre, alcanzando un máximo del 2,3 % en el segundo trimestre. Además, se identificó una doble causalidad entre la tasa de crecimiento de los ingresos tributarios y el crecimiento económico de la economía peruana. Se concluyó que, en los últimos 30 años, los ingresos tributarios del gobierno central peruano estuvieron significativamente influenciados por el IPX, siendo esta variable responsable del 41 % de las variaciones en el crecimiento de los ingresos tributarios.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acuña, G. (2017). Crecimiento Económico: Factores Externos e Internos. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.19590.16960

Adefolake, A. O., & Omodero, C. O. (2022). Tax revenue and economic growth in Nigeria. Cogent Business & Management, 9(1), 2115282. https://doi.org/10.1080/23311975.2022.2115282

Albagli, E., & Luttini, E. (2015). Expectativas, Incertidumbre, e Inversión en Chile: Evidencia Macro y Micro de la Encuesta IMCE. Banco Central de Chile.

Arias, L. (2018). El Perú hacia la OCDE. La agenda pendiente para la política tributaria 2018-2021. CooperAcción. http://cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/09/17071-El-Peru-hacia-la-OCDE-CORR-web.pdf

Banco Central de Reserva del Perú (2018a). Indicadores macroeconómicos. http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas.html

Banco Central de Reserva del Perú (2018b). Guía Metodológica de la Nota Semanal. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Guia-Metodologica/Guia-Metodologica-10.pdf

Banda, H., & Tovar, E. (2018). Impacto de la estructura tributaria sobre el crecimiento económico: El caso de México. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 13(4), 435-456.

Barro, R. J. (1990). Government spending in a simple model of endogenous growth. Journal of Political Economy, 98(5), S103-S117. https://doi.org/10.1086/261726

Bembibre, C. (2011). Definición ABC: Recaudación fiscal. https://www.definicionabc.com/economia/recaudacion-fiscal.php

Blanchard, O., & Perotti, R. (2002). An empirical characterization of the dynamic effects of changes in government spending and taxes on output. The Quarterly Journal of Economics, 117(4), 1329-1368. https://doi.org/10.1162/003355302320935043

Bolaños, J. (2010). Una aproximación a la evolución de los impuestos y la curva de Laffer en Colombia (1990-2008). Tendencias, 11(1).

Brito-Gaona, L., & Iglesias, E. (2017). Inversión privada, gasto público y presión tributaria en América Latina. Estudios de Economía, 44(2), 5-30. https://doi.org/10.4067/S0718-52862017000200001

Calabria, A. (2008). La contribución del aumento del precio de las materias primas para las cuentas fiscales y el sector externo. Munich Personal RePEc Archive (MPRA) Paper No. 23565. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/23565/

Cárdenas, M. (1992). Ciclos económicos y bonanzas exportadoras: Teoría y evidencia en cuatro países productores de café. Economía y Sociedad, 21(03), 101-134.

Carrillo, P. (2010). Modelo dinámico para análisis y pronóstico del Producto Interno Bruto: Un enfoque fiscal aplicando un modelo SVAR. Nota Tributaria, 10, Centro de Estudios Fiscales, Servicio de Rentas Internas, Quito, Ecuador.

Centro de Investigación y Desarrollo del INEI (2002). Desestacionalización de series económicas. Instituto Nacional de Estadística e Informática. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0514/Libro.pdf

Consejo Fiscal (2019). Análisis del Marco Macroeconómico Multianual 2020-2023. Reporte Técnico. Lima, Perú.

Cruz, T. (2015). El impacto del índice y la volatilidad del precio de los commodities en los ingresos fiscales en el Perú durante el periodo 2000-2015 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Trujillo]. Repositorio Institucional.

Delgado, F., & Salinas, J. (2008). Impuesto y crecimiento: Una panorámica. Revista Asturiana de Economía, 42, 9-30. http://www.revistaasturianadeeconomia.org/raepdf/42/P9_30DELGADO.pdf

Ehrhart, H., & Guerineau, S. (2011). Commodity price volatility and tax revenue: Evidence from developing countries. Document de Travail No. 423.

Easterly, W. (1993). How much do distortions affect growth? Journal of Monetary Economics, 32(2), 187-212. https://doi.org/10.1016/0304-3932(93)90023-E

Easterly, W. (2003). En busca del crecimiento: Andanzas y tribulaciones de los economistas del desarrollo. Antoni Bosch.

Estela, M. (2002). El Perú y la tributación. SUNAT.

Fang, W. (2024). Negative impact of income tax on economic growth. SHS Web of Conferences, 188, 02003. https://doi.org/10.1051/shsconf/202418802003

Fernández, J. (2007). Crecimiento económico. Fuentes del crecimiento y productividad en Europa y América Latina. Madrid, España.

Galindo, M. (2009). Gobernanza y crecimiento económico. Revista de Economía Mundial, 23, 179-196. http://www.sem-wes.org/sites/default/files/revistas/rem23_8_0.pdf

Grández, E. (2014). La presión tributaria y su relación con la recaudación fiscal en el Perú: 1990-2012 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Trujillo]. Repositorio Institucional.

Gujarati, D. N., & Porter, D. C. (2010). Econometría (5ta ed.). McGraw-Hill.

Hamilton, J. D. (1994). Time series analysis. Princeton University Press.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). McGraw-Hill.

Hindriks, J., & Myles, G. (2006). Intermediate Public Economics. MIT Press.

Ho, T. T., Tran, X. H., & Nguyen, Q. K. (2023). Tax revenue-economic growth relationship and the role of trade openness in developing countries. Cogent Business & Management, 10(2), 2213959. https://doi.org/10.1080/23311975.2023.2213959

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2015). Compendio estadístico Perú 2015. INEI.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018). Evolución de las exportaciones e importaciones. Informe Técnico 07. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/07-informe-tecnico-n07exportaciones-e-importaciones-may2018.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2020). Metodología del cálculo del producto bruto interno anual. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/pbi02.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2020). Evolución de las exportaciones e importaciones. Instituto Nacional de Estadística e Informática. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnico-exportaciones-enero-2020.PDF

Instituto Peruano de Economía. (2018). El peso de los precios internacionales. El Comercio. https://www.ipe.org.pe/portal/el-peso-de-los-precios-internacionales/

Instituto Peruano de Economía [IPE]. (2020). Desafíos para la recaudación fiscal en el Perú y un caso de estudio ante el cambio en el ISC. COMEX. Sociedad de Comercio Exterior del Perú.

Iparraguirre, J., & Borja, F. (2020). Impacto de los factores externos en el producto bruto interno peruano durante 1994-2018. Análisis económico y financiero, 7(1), 64-75.

Jara, J. (2018). Los ingresos fiscales del Perú y la evolución del precio de los commodities, entre los años 2005-2016 (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Agraria De la Selva, Tingo María, Perú.

Jiménez, F. (2011). Crecimiento económico, enfoques y modelos. Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica de Perú.

Jiménez, A. (2019). Evolución del impacto de choques fiscales sobre las fluctuaciones económicas en el Perú (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

Jumbo, M. (2019). Impacto del PIB sobre los ingresos tributarios del Ecuador durante el periodo 2000-2018.

Korkmaz, S., Bayır, M., & Güvenoğlu, H. (2022). The causal relationship between tax revenues and economic growth in OECD countries. Gaziantep University Journal of Social Sciences, 21(2), 599-610.

Krugman, P., & Wells, R. (2006). Introducción a la economía. Macroeconomía. Barcelona, España.

Laffer, A. (2004). The Laffer curve: Past, present, and future. The Heritage Foundation. https://www.heritage.org/taxes/report/the-laffer-curve-past-present-and-future

Lahura, E., & Castillo, G. (2016). Midiendo el impacto de cambios tributarios sobre la actividad económica en Perú. Banco Central de Reserva del Perú. http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-Trabajo/2016/documento-de-trabajo-10-2016.pdf

Lucas, R. (1988). On the mechanics of economic development. Journal of Monetary Economics, 22(1), 3-42.

Malo, W. (2019). Precios internacionales de los minerales, recaudación tributaria neta minera, gasto social y pobreza en el Perú 2004-2018 (Tesis de pregrado). Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú.

Mankiw, G. (2007). Macroeconomía (6th ed.). McGraw-Hill.

Matías, L., & Oncoy, J. (2019). Incidencia del crecimiento económico sobre la recaudación tributaria en el Perú 1990-2017 (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Lima, Perú.

Mendoza, W., & Melgarejo, K. (2008). La efectividad de la política fiscal en el Perú 1980-2006. CISEPA.

Mendoza, W., & Collantes, E. (2017). La economía de PPK: Promesas y resultados: La distancia que los separa. Documentos de Trabajo - Pontificia Universidad Católica del Perú, 440.

Ministerio de Economía y Finanzas [MEF]. (2019). Compendio tributario 2018. https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/2018/comptributario2018tomo1.pdf

Moreno, J. (2018). Influencia del PBI y la inflación en el ingreso tributario del Perú, periodo 2003-2017 (Tesis de pregrado). Universidad Privada Antenor Orrego, Lima, Perú.

Novales, A. (2014). Modelos vectoriales autoregresivos (VAR). Universidad Complutense. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-41459/VAR_new.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2010). Estadísticas tributarias en América Latina 1990-2010. https://www.oecd.org/ctp/tax-global/Peruporciento20countryporciento20note_final.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2019). Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe. https://www.oecd.org/tax/tax-policy/brochure-estadisticas-tributarias-en-america-latina-y-el-caribe-2019.pdf

Ordoñez, A. (2014). Crecimiento económico e ingresos tributarios del Perú. Logos, 4(1), 1-8. http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LOGOS/article/view/302/220

Parkin, M. (2009). Economía (8ª ed.). Pearson Educación.

Parodi, C. (2017). Presión tributaria. Perú 21. https://peru21.pe/opinion/opina21-carlos-parodi/presion-tributaria-383334

Pizha, E., Ayaviri, D., & Sánchez, P. (2017). Las políticas tributarias en el crecimiento económico de Ecuador, 2000-2015. Revista INNOVA Research Journal, 2(8), 10-29. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n8.2017.245

Quiñonez, J. (2018). El crecimiento económico y su relación con la recaudación tributaria de empresas del Perú, año 2004-2017 (Tesis de pregrado). Universidad Privada de Tacna, Lima, Perú.

Restrepo, S., Rincón, H., & Ospina, J. (2020). Multiplicadores de los impuestos y del gasto público en Colombia: Aproximaciones SVAR y proyecciones locales. Borradores de Economía, 1114.

Rojas, J., & Vizcarra, L. (2019). El producto bruto interno (PBI) y su relación con los ingresos tributarios en el Perú 2007-2018. Quipukamayoc, 27(55), 17-23. https://doi.org/10.15381/quipu.v27i55.17174

Romer, P. (1986). Increasing returns and long-run growth. Journal of Political Economy, 94(5), 1002-1037.

Villao Rodríguez, A., Yaguana Torres, J., & Lara Arriaga, S. (2024). Estrategia para el Desarrollo de Habilidades en la Atención de Urgencias Obstétricas en el Estudiante de Medicina Durante su Internado Rotativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 211–234. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.210

Cabrera Loayza , K. V. (2024). Transformando la Educación Básica: Retos y Perspectivas de la Inteligencia Artificial . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 01–17. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.113

Bautista-Díaz, M. L., Hickman Rodríguez, H., Cepeda Islas, M. L., & Bernardino Miranda, D. J. (2024). Lectura, escritura y oralidad en la educación superior. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 218–240. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.105

Agrela Rodrigues, F. de A., Luíza Oliveira Zappalá, Avila, E., & Gonçalves de Carvalho, L. F. (2024). Possíveis razões para o "d-lay" específico em pessoas de alto QI. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(1), 24–38. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.53

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Samusevych, Y. V., & Shamaelh, A. (2017). The relationship between the tax burden and financing public services: A comparison of Ukraine and European countries. http://essuir.sumdu.edu.ua/handle/123456789/61804

Segura, S., & Segura, E. (2017). Las recaudaciones tributarias y el crecimiento económico: Un análisis a través del PIB de Ecuador. Revista Empresarial, 11(44), 34-40.

Serrano, J. (2013). Análisis dinámico de la recaudación tributaria en el Ecuador aplicando modelos VAR. Revista Fiscalidad. https://cef.sri.gob.ec/pluginfile.php/20139/mod_page/content/79/f6_3.pdf

Sims, C. (1980). Macroeconomics and reality. Econometrica, 48(1), 1-48.

Solow, R. (1956). A contribution to the theory of economic growth. Quarterly Journal of Economics, 70(1), 65-94.

Suscal, R. (2017). El marco teórico: Análisis de la sostenibilidad de la economía ecuatoriana con la recaudación tributaria. (Examen complexivo). Universidad Técnica de Machala, Ecuador.

Tiscordio, I., & Bucacos, E. (2008). Efectos de la política fiscal en Uruguay: Un análisis a través de shocks fiscales. Banco Central de Uruguay.

Varian, H. (2006). Microeconomía intermedia: Un enfoque actual. Antonio Bosch Editor.

Zha, T. (1999). Block recursion and structural vector autoregressions. Journal of Econometrics, 90(2), 291-316.

Publicado
2025-06-02
Cómo citar
Minaya Gutiérrez , C. A., Najarro Chong, C. E., Vásquez Quispe, C. Z., & Vega Alegre, K. M. (2025). Estimación de los efectos externos e internos sobre los ingresos tributarios en el Perú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 9118-9150. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17679
Sección
Ciencias Sociales y Humanas