Procesos Lectores en la Educación Primaria
Resumen
El presente artículo analiza la adquisición de la lectura en estudiantes de educación primaria mediante una revisión documental de estudios internacionales, nacionales y regionales. Basado en teorías constructivistas y del aprendizaje significativo, se destaca el uso de cuentos cortos con enseñanzas positivas como una estrategia efectiva para fortalecer las competencias lectoras y promover el desarrollo socioemocional de los estudiantes. Los resultados evidencian que estas estrategias aumentan la motivación intrínseca, facilitan la comprensión lectora y fomentan valores esenciales para la formación integral. Sin embargo, se identifican limitaciones como la falta de recursos didácticos adecuados, la limitada formación docente en metodologías innovadoras y la escasa integración de tecnologías educativas, especialmente en contextos rurales y con desigualdad en el acceso a oportunidades educativas. El análisis resalta la necesidad de contextualizar las prácticas pedagógicas según las características culturales y socioeconómicas de los estudiantes. Asimismo, se propone la implementación de enfoques interdisciplinarios, formación docente continua y políticas públicas que fortalezcan la equidad educativa. Este artículo concluye que, aunque los avances en la enseñanza de la lectura son significativos, persisten desafíos que deben ser abordados mediante investigaciones futuras para garantizar un aprendizaje inclusivo y sostenible.
Descargas
Citas
Aranda, M., Martínez, C., & Camacho, A. (2024). Análisis documental, un proceso de apropiación del conocimiento. Revista Digital Universitaria, vol. 25, núm. 6.
Arlandis , S. (2020). El lector en su laberintoReflexiones en torno a la formación lectora y literaria en el marco escolar. Universidad de Almería. doi:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=288290
Avilés, H. (2023). Diseño de un modelo didáctico para el Desarrollo de la Competencia Lectora en la Asignatura de Economía en los Estudiantes de Grados Undécimos del Municipio de Chigorodó, Colombia. Universidad UMECIT [Tesisw Doctoral]. doi:
https://repositorio.umecit.edu.pa/entities/publication/4faa1bf9-8104-4c1f-8009-d4d5ad47a8ed
Blanco , J. (2022). Formación para el desarrollo de la lectura y la escritura académicaevaluación de la implantación del modelo Scaffolding Academic Literacy en el grado de primaria de la Facultad de Educación en Toledo. Universidad Complutense de Madrid [Tesis doctoral]. doi:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=324656
Campos , N. (2021). Implementación y mejora de procesos lectoescritores en alumnos con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) basadas en la animación 3D. Universidad de Granada ( España ) [Tesis doctoral]. doi: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=290918
Castaño, N., & Cruz, D. (2019). RELACIÓN EDUCACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD: UNA LECTURA A LAS PERSPECTIVAS TEÓRICAS DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Conesa, M. (2022). Estudio sobre los procesos de lectura y escritura en alumnado de Educación Primaria y Secundaria con TDAH. Universidad de Murcia [Tesis doctoral]. doi:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=315897
del Valle Rosales Viloria, M. (2016). El acto de leer: una experiencia en Educación Primaria. Educere, vol. 20, núm. 65, 91-98.
Díaz, F. (2019). Lectura, escritura y variables cognitivas en español. Universidad de Málaga ( España ) [tesis doctoral:. doi: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=256279
Díaz, W. (2022). Fortalecimiento de los hábitos lectores y la decodificación textual en los estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Rafael Segundo Turizo Martínez, (Tiquisio – Bolívar). Universidad de Cartagena, 1-125. Obtenido de
Gallego, T., & Muñoz, M. (2019). Construcción de la lengua escrita en preescolar, a través de la variedad textual, en una zona rural de Antioquia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte [Revista en línea], 59(1), 111-132. doi:
https://www.redalyc.org/journal/1942/194262179007/194262179007.pdf
Murillo Zavala, A. M., Chica Bravo, G. M., Franco Alvarado, I. E., & Vélez Castro, J. B. (2025). Marcadores tempranos en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos: Revisión bibliográfica. Arandu UTIC, 12(1), 4465–4479. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.905
Colmán López, M. C. (2025). La inteligencia artificial en la creación artística: Análisis de su influencia en la producción cultural. I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 43–64. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.26
Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285
Valdivieso Rezabala, R. S. (2025). Evaluación del Aprovechamiento de los Productos Forestales no Maderables en Tres Recintos de la Parroquia Campozano, Cantón Paján, Manabí, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7941-7959. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17513
Pérez Gallegos , S. J., & Domínguez Marín, M. J. (2025). La Importancia de Contar con un Perfil Competitivo en Psicólogos que Atienden a Estudiantes Universitarios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 881–895. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1166
Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285
García, M., Arévalo, M., & Hernández, C. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, núm. 32, 155-174.
González , S. (2021). Habilidades lectoras como función de la heterogeneidad lingüística en Estados Unidos. Universidad de Curuña [Tesis doctoral]. doi:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=287806
González, M. (2020). Habilidades para desarrollar la lectoescritura en los niños de educación primaria. Revista Estudios En Educación, 3(4), 45-68. doi:
http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/article/view/83
Hernandez , V. (2018). Integración de un nuevo metodo de lectoescritura para personas migrantes en contextos escolarespropuesta didáctica para la alfabetización en español como LE/ L2. Universidad Complutense de Madrid ( España ) [tesis doctoral]. doi:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=223862
Herrera-Núñez, Y., & Dapelo, B. (2022). Estrategias de lectura y rendimiento académico en la transición a la educación superior. Praxis / Saber, vol. 13, núm. 32.
Morales , F. (2020). Modelo teórico de los procesos de enseñanza de la lectoescritura en la educación básica primaria rural. Universidad UMECIT [Tesis Doctoral]. doi:
https://repositorio.umecit.edu.pa/entities/publication/13060162-8a82-459b-9a83-d901f605f2ae
Nieto, E. (2018). Adquisición de la lectura en L1 en programas bilingües de Educación Primaria. Un estudio comparativo. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, 17(3), 43-54. doi:
https://www.revistaocnos.com/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2018.17.1.1471
Parrado , Z. (2018). ropuesta didáctica para potenciar el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de la básica primaria por medio del uso las tecnologías de la información y la comunicación TIC. Universidad UMECIT [Tesis doctoral]. doi:
https://repositorio.umecit.edu.pa/entities/publication/501412b5-6919-430a-aa0c-e44ccfa8d719
Peralta, S., & Martínez, S. (2018). Incidencia de la Lectura y Escritura en el Rendimiento Escolar. Caso Centro Educativo Señorita Graciela Reyes Tineo, Provincia Valverde. Educación Superior, vol. 17, núm. 2018, 31-46.
Pineda , S., & Molina , C. (2019). Fundamentación de la lectura significativa en transición, para fortalecer la lectura comprensiva y crítica. Educación y Ciencia [Artículo de revista], 22(1), 335–354. doi: https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.201
Rambla , M. (2021). Transmedia storytellingla creatividad como vínculo entre narrativas textuales y multimedia. Un estudio de caso en educación primaria. Universidad de Málaga [Tesis doctoral]. doi: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=305256
Saleme, Y. (2018). Estrategia multisensorial para la mediación didáctica de la lectoescritura en estudiantes de primer ciclo básico. Estudio de Caso en los Municipios de Momil y Ciénaga de Oro. Universidad UMECIT. doi:
https://repositorio.umecit.edu.pa/entities/publication/28f5e797-40bf-4234-b2b0-30b9e2952a50
Sarasty , M. (2020). Desarrollo de la competencia lecto escritora en estudiantes de grado segundo de primaria a través del aprendizaje musical. UMECIT [Tesis doctoral]. doi:
https://repositorio.umecit.edu.pa/entities/publication/eacc8a07-b538-47bc-9284-22bb7e530720
Súarez, N., Jiménez, J., Rodríguez, C., O'Shanahan, I., & Guzmán, R. (2013). Las teorías sobre la enseñanza de la lectura desde una perspectiva socio-histórica. Revista de Psicología y Educación, vol. 8, núm. 2, 171-186.
Tubón, E., Vallardes, H., Murillo, F., & Herrera, J. (2024). Enfoques psicolingüísticos sobre el desarrollo del lenguaje: sus implicaciones en la enseñanza de la lengua. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual, vol. 4, núm. 4, 379-388.
Vargas, S., Castro, A., & Carrión, M. (2024). Estrategias Pedagógicas de Lectoescritura Implementadas en la Básica Primaria en América Latina: Revisión de la Literatura. Saber Ser [Artículo de revista], 1(1), 75-88. doi:
Zugarramurdi , C. (2021). Reading acquisitionfrom digital screening to neurocognitive bases in a transparent orthography. Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea {Tesis doctoral]. doi: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=306388
Derechos de autor 2025 Carmen Edith Serpa Oviedo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.