Estrategias de Enseñanza para Fomentar la Participación Activa en el Aula, en Alumnos de 3° A de la Telesecundaria Felipe Ángeles Ramírez de la Comunidad La Unión Othón P. Blanco, Q. Roo

Palabras clave: participación, aprendizaje, estrategias, estimulación

Resumen

La importancia de la participación activa dentro del aula de clase es fundamental en los procesos de enseñanza – aprendizaje. La escuela es considerada un espacio para la formación de personas democráticas, críticas y sociables en la realidad social, por ello, es necesario aplicar y realizar actividades de participación para contribuir en la formación de una ciudadanía proactiva en el futuro. Por tal razón, esta investigación parte de la problemática que existe en la Telesecundaria Felipe Ángeles, específicamente en tercer grado grupo A, en donde los estudiantes muestran falta de interés durante las clases y no participan activamente en las diferentes actividades, reflejando un bajo rendimiento académico y una falta de compromiso con el aprendizaje. Con base a esto, surge la implementación de estrategias de enseñanza que promuevan la participación de los estudiantes, se busca mejorar su compromiso con el aprendizaje, aumentar su motivación intrínseca y fortalecer su capacidad para pensar críticamente y trabajar en equipo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bustos, C. L. (2020, julio 13). La participación educativa como una herramienta de mejora.
Cherie Flores-Fernández, A. D. R. (s/f). Participación activa en clases. Factores que intervienen en la interacción de los estudiantes en clases online sincrónicas. Redalyc.org. Recuperado el 14 de marzo de 2025, de https://www.redalyc.org/journal/2630/263070795007/html/
Cynthia Anahí Velazco Rolón, M. A. R. C. (2024, octubre 14). Factores que afectan la participación activa de los estudiantes en clases, del primer año de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Pilar 2024.
Velazco Rolón, C. A., & Rolón Cuyuá, M. A. (2024). Factores que afectan la participación activa de los estudiantes en clases, del primer año de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Pilar 2024: Factors affecting the active participation of students in classes, first year of Education Sciences at the National University of Pilar 2024. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 2573–2588.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2799
Enid Arguedas Leitón, Lidieth Núñez Castro, Rodrigo Torres Hernández, Ana Cecilia Vásquez Carvajal, Claudio Antonio Vargas Fallas. (2015, marzo 24). LA PARTICIPACIÓN EN EL AULA ESCOLAR RURAL: UN RETO PARA LA TRANSFORMACIÓN. Redalyc.org.
https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114584021.pdf
Estrategias para activar la participación. (2013, abril 7). Upla.cl.
https://www.upla.cl/innovacioncurricular/wp-content/uploads/2013/06/Estrategias-para-activar-la-participaci%C3%B3n.pdf
Freire M A, Orellana V A, Cabrera Tejada J P, Cedeño Vallejo C E, Orellana Len V A, Montenegro Mariño I J. (2024, agosto 19). Estrategias para fomentar la participación activa y el compromiso de los estudiantes en cursos en línea.
Gómez, M. F. (2023, febrero 15). Howard Gardner: Aportes de la investigación psicológica a la educación actual. Parte I. Edu.ar.
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15365/pr.15365.pdf
Guzmán Frías C, Quezada Sánchez AC, Alvarado Valera EG, Llamas Martínez B, Alvarado Valera JA. (2024, julio 6). Estrategias para fomentar la participación activa de los estudiantes en el aula universitaria. Redilat.org. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/2187/2777
Hidalgo, N., & Perines, H. (2018). Dar voz a los protagonistas: La participación estudiantil en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Educación, 438–464.
https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27567
Luis Manuel Pérez Galván, A. de la C. O. C. (2016, octubre 26). La participación de los estudiantes en una escuela secundaria: retos y posibilidades para la formación ciudadana. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/journal/140/14048873009/html/
Murillo Zavala, A. M., Chica Bravo, G. M., Franco Alvarado, I. E., & Vélez Castro, J. B. (2025). Marcadores tempranos en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos: Revisión bibliográfica. Arandu UTIC, 12(1), 4465–4479. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.905
Colmán López, M. C. (2025). La inteligencia artificial en la creación artística: Análisis de su influencia en la producción cultural. I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 43–64. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.26
Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285
Valdivieso Rezabala, R. S. (2025). Evaluación del Aprovechamiento de los Productos Forestales no Maderables en Tres Recintos de la Parroquia Campozano, Cantón Paján, Manabí, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7941-7959. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17513
Pérez Gallegos , S. J., & Domínguez Marín, M. J. (2025). La Importancia de Contar con un Perfil Competitivo en Psicólogos que Atienden a Estudiantes Universitarios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 881–895. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1166
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
Pérez Galván, L. M., & Ochoa Cervantes, A. de la C. (2017). La participación de los estudiantes en una escuela secundaria: retos y posibilidades para la formación ciudadana. Revista mexicana de investigación educativa, 22(72), 179–207.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662017000100179
Pérez, D. (2021, mayo 30). Teoría de Participación Activa de Actores Socioeducativos en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje sobre el Rendimiento Escolar. Amelica.org. https://portal.amelica.org/ameli/journal/480/4802162016/4802162016.pdf
Piña-Ferrer, L. S. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de la investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(15), 1–3.
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i15.2440
Plaza, A. B. R. (2021, septiembre 22). Guía de orientaciones para la participación activa en el aula. Sindromedown.net. https://www.sindromedown.net/storage/2021/09/Participacion-en-el-Aula.pdf
Torres Gastelú, C. A. (2018). Formas de participación en línea en estudiantes de la Facultad de Administración de la Universidad Veracruzana en México. Actualidades investigativas en educación, 18(2), 107–135. https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33131
Van der Meulen Cristina del Barrio, L. G. K. (2019, diciembre 18). Voz y Acción en el Instituto: Cómo el Alumnado de Secundaria Percibe su Participación.
Publicado
2025-07-15
Cómo citar
Blanco Santiago , J. (2025). Estrategias de Enseñanza para Fomentar la Participación Activa en el Aula, en Alumnos de 3° A de la Telesecundaria Felipe Ángeles Ramírez de la Comunidad La Unión Othón P. Blanco, Q. Roo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7027-7038. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18341
Sección
Ciencias de la Educación