Herramientas Digitales Gratuitas en el Desempeño del Inglés Revisión Sistemática

Palabras clave: herramientas digitales gratuitas, desempeño del inglés, revisión sistemática

Resumen

El propósito de esta revisión sistemática es evaluar el impacto de las herramientas digitales gratuitas en la enseñanza del inglés dentro de un contexto educativo. Se incluyó y analizó una colección de estudios nacionales, latinoamericanos e internacionales de años recientes que tuvieron relevancia, calidad de estudio y resultados medibles. Esta investigación utilizó metodologías cualitativas, cuantitativas y mixtas, así como el estudio no solo de Kahoot, YouTube y Moodle, sino también de aplicaciones interactivas dirigidas a la enseñanza de vocabulario, gramática, lectura y habilidades auditivas. Los resultados mostraron un aumento en la motivación, autonomía, participación activa y experiencias de aprendizaje mejoradas. Los hallazgos también sugieren que el uso de la tecnología educativa, sin embargo, asume condiciones tecnológicas adecuadas, incluyendo acceso a internet fiable, dispositivos disponibles y capacitación de los profesores sobre estos recursos. La brecha entre estas percepciones sugiere que, en general, la eficacia de tales recursos se ve de manera optimista considerando la gran mejora en las competencias lingüísticas expresadas, pero solo si se aplican las condiciones necesarias. En resumen, las herramientas digitales gratuitas se pueden utilizar efectivamente para mejorar el aprendizaje y la enseñanza del inglés. Es importante desarrollar la infraestructura docente requerida, equipar a los profesores y crear recursos adaptados al contexto.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ahmadi, M. R. (2018). The use of technology in English language learning: A literature review. International Journal of Research in English Education, 3(2), 115–125.
https://doi.org/10.29252/ijree.3.2.115
Alakrash, H. M., Razak, N. A., & Krish, P. (2022). The application of digital platforms in learning English language. International Journal of Information and Education Technology, 12(9), 899–904. https://doi.org/10.18178/ijiet.2022.12.9.1719
Aldana Rodríguez, A. (2024). Fortalecimiento de la enseñanza del inglés mediante el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Rural Santiago Pérez, Ataco, Tolima. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).
Alvarado-Andino, P., Delgado-Vera, N. E., Velásquez-Galarza, T. D., & Sánchez-Cáceres, S. I. (2021). Metodología cuantitativa en como las herramientas digitales mejoran el aprendizaje de inglés en universidades públicas del Ecuador: Caso Guayaquil. Polo del Conocimiento, 6(8), 939-959.
Andrade, C. (2019). Uso de las TIC en el Aprendizaje del Inglès. Repositorio Universidad Pontificia Bolivariana del grado 4to del colegio de la universidad Pontificia Bolivariana:
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4927/Uso%20tic%20aprendizaje%20inglés%20estudiantes%20grado%204°.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Barragán, S. (2023). Uso de plataformas educativas en el proceso de aprendizaje de las habilidades del idioma inglés. Revista Universidad de Guayaquil, 136(1), 49-59.
https://doi.org/10.53591/rug.v136i1.1837
Bernedo-Soto, M., & Murillo-Ticona, T. (2022). Las herramientas digitales como complemento de los aprendizajes del idioma inglés: una revisión de la literatura. 593 Digital Publisher CEIT, 7(4), 70–86. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4
Borja-Torresano, S. C., Mascaro-Benites, E. M., & Ulli Flores, W. E. (2020). Motivación en el uso de podcast para el desarrollo de competencias comunicativas en el aprendizaje del idioma inglés. Dominio de las Ciencias, 6(4), 172–197.
Campo, MF (2015). Colombia Very Well!, Programa Nacional de Inglés. Ministerio de Educación.
Cango-Patiño, A. E., & Bravo-Reyes, M. A. (2020). La enseñanza del inglés en las instituciones educativas públicas del Ecuador en la era digital. Polo del Conocimiento, 5(3), 51-68. DOI: 10.23857/pc.v5i3.1322
Ceballos Zuluaga, M. D. (2023). Fortalecimiento de la expresión oral en inglés en estudiantes de grado 6B de la I.E. José Acevedo y Gómez mediante el uso de herramientas digitales.
Chavez, M., Rojas, L., Anticona, D.M., y Chavez, E.D. (2021). Educación virtual: una revisión sistemática. Revista Iberoamericana de la Educación, (Especial 1), e2737632x.
https://doi.org/10.xxxx/xxxxxx
Chica-Esquivia, N. A. (2023). Estrategias activas y participativas como herramientas potenciadoras del proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés. Cienciamatria, 9(17), 71–85.
https://doi.org/10.35381/cm.v9i17.1124
Cronquist, K., & Fiszbein, A. (2017). El aprendizaje del inglés en América Latina. Diálogo Interamericano.
Dash, B. B. (2022). Digital tools for teaching and learning English language in the 21st century. International Journal of English and Studies, 4(2), 8–13. https://doi.org/10.11123/ijes.04208
Delgado Garcia, A. C., González Sierra, L. S., & Gutiérrez Flórez, L. N. (2023). Uso de las plataformas digitales para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en una Institución secundaria. Universidad Cooperativa de Colombia.
Delgado Saldaña, H., Carpio Mendoza, L., & Vega Vilca, R. (2025). Herramientas digitales gratuitas para la enseñanza de inglés técnico: un estudio en instituciones con recursos limitados. Revista Latinoamericana de Educación Técnica, 2(1), 10–28.
Delgado, M.E.V., Carpio, J., Vega, C.S., y Guzmán, N.A. (2025). Herramientas digitales para el desarrollo de habilidades productivas en el aprendizaje del inglés. Tribunal. Revista en Ciencias de la Educación y Ciencias Jurídicas, 5(10), 624–636.
https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i10.129
Domínguez Martínez, C. C. (2022). Uso de herramientas digitales para mejorar la habilidad de escritura en inglés en una institución educativa de Huamachuco, 2022. [Tesis de Maestría]. Escuela de Posgrado, Universidad Nacional de Trujillo
Figueroa de la Fuente, M., Glasserman Morales, L. D., & Ramírez Montoya, M. S. (2018). M-learning y desarrollo de habilidades digitales en educación superior a distancia. Ensayos Pedagógicos, 13(2), 97–118.
García Navarro, J. F. (2024). Integración de recursos educativos digitales (RED) para fortalecer la comprensión lectora en el idioma extranjero inglés con los estudiantes de la educación media de la Institución Educativa Nicanor Velásquez Ortiz del municipio Ambalema (Tolima). Universidad del Tolima.
García-Peñalvo, F. J., & Seoane-Pardo, A. M. (2023). Competencia digital y uso de software gratuito en la enseñanza universitaria. Journal of Digital Education and Open Resources, 5(2), 85–102.
https://doi.org/10.7890/jdeor.2023.50208
Geovo Almanza, F., & Plata Acosta, P. L. (2023). Impacto de los Recursos Educativos Digitales en el Mejoramiento del idioma inglés nivel A1 mediante la estrategia pedagógica de Aprendizaje Basado en Juegos en Estudiantes de grado Octavo de Bachillerato. Universidad de Cartagena.
Gómez Bustamante, G. (Año). El desarrollo de habilidades en la competencia oral en la enseñanza del inglés como lengua extranjera a través de la implementación de herramientas web en grado Noveno de cinco colegios públicos de Colombia. Universidad Nacional de La Plata.
Gómez Serna, N. del C., Salazar González, M. L., & Urrego Hawkins, M. E. (2023). Mejorar las habilidades de lectura en la asignatura de inglés a través de la herramienta digital Be (the) 1: Challenge en estudiantes de grado 10 de la Institución Educativa Fe y Alegría Las Américas en la ciudad de Cartagena de Indias. Universidad de Cartagena.
Huerta, Carmen Rosa Matta, Vivar-Bravo, Javier, Jesús-Carbajal, Orlando, Yañac, Katherine Yesenia Vela, Castillo, César Augusto Mejía, & Santos Ku, Sarita Irene. (2023). Aprendizaje autónomo y recursos educativos digitales en estudiantes del I ciclo de una universidad privada de Lima. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 712-727. Epub 09 de febrero de 2023. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.549
Huzairin, H., Putrawan, G. E., & Riadi, B. (2020). Technology and language learning: English as a foreign language learners’ use of smartphones for online informal learning in Indonesia. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 13(3), 103–120. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2020.24144
Ihnatova, O., Poseletska, K., Matiiuk, D., Hapchuk, Y., & Borovska, O. (2021). The application of digital technologies in teaching a foreign language in a blended learning environment. Linguistics and Culture Review, 5(S4), 114–127. https://doi.org/10.37028/lingcure.v5nS4.1571
Islam, M. N. (2011). Independent English learning through the Internet. Journal of Language Teaching and Research, 2(5), 1080–1085. https://doi.org/10.4304/jltr.2.5.1080-1085
Kieu, V. L., Anh, D. T., Tran, P. D. B., Nga, V. T. T., & Ho, P. V. P. (2021). The effectiveness of using technology in learning English. AsiaCALL Online Journal, 12(2), 24–40.
https://doi.org/10.29890/acolj.12.2.2021.107
Kim, S., & Kim, H. C. (2021). The benefits of YouTube in learning English as a second language: A qualitative investigation of Korean freshman students’ experiences and perspectives in the U.S. Sustainabiity, 13(13), Article 7365. https://doi.org/10.3390/su13137365
Lizasoain, A., Ortiz de Zárate, F., & Becchi, C. (2018). Utilización de una herramienta TIC para la enseñanza del inglés en un contexto rural. Educação e Pesquisa, 44, e167454.
López Daza, S. A. (2015). Estrategia didáctica mediada por recursos digitales para apoyar las prácticas de enseñanza y los procesos de aprendizaje de vocabulario en inglés de los estudiantes de la I.E. Colombia. Universidad Pontificia Bolivariana.
lorez Torres, K. V., López Rodríguez, N. S., & Martínez Acosta, A. A. (2024). Fortalecimiento de la comprensión lectora del idioma inglés a través de secuencias didácticas interactivas online en aprendices tecnólogos del Servicio Nacional de Aprendizaje - Centro de Logística y Promoción Ecoturística - Regional Magdalena. Universidad de Cartagena.
Macías Solórzano, J. V., Matute Castro, G. R., Moreira Aguayo, P. Y., & Venegas Loor, L. V. (2022). Uso de medios digitales para el desarrollo de las competencias comunicativas en el idioma inglés. Política y Conocimiento, 7(8), 397-408. https://doi.org/10.23857/pc.v7i8
Marcelino, M., Martínez, M. del C. y Camacho, A.D. (2024). Análisis documental, un proceso de apropiación del conocimiento. Revista Digital Universitaria, 25(6).
https://doi.org/10.22201/ceide.16076079e.2024.25.6.1
Mora Barahona, H. N. (2023). Uso de herramientas tecnológicas/digitales implementadas en el aula para la enseñanza de la lengua extranjera inglés en estudiantes de primaria del Liceo Semillas de Fe en Sesquilé
Mora, M.F. (2023). Implementación de recursos educativos digitales, una revisión sistemática desde la enseñanza del Cálculo Diferencial. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 24(1), 1-18. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/matematica
Olmos-Díaz, I. R. (2023). Estrategias efectivas para encontrar recursos educativos abiertos: identificación y solución de desafíos en la práctica docente de matemáticas y física en nivel medio superior [PDF]. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9197107
Pacheco, J., Galvis, B., & Cataño Valencia, J. (2018). Herramientas virtuales para el aprendizaje de inglés del grado 4to de Primaria del ICOLVEN: Propuesta didáctica. Corporación Universitaria Adventista.
Párraga, R. J., Vargas, J. V., Gómez, I. B., & Solórzano, E. A. (2023). Recursos didácticos digitales en la enseñanza del idioma inglés. Universidad, Ciencia y Tecnología, 26(116), 84-92.
Murillo Zavala, A. M., Cañarte Castro, E. M., & Verduga Toala , M. M. (2025). Malnutrición y deficiencias hematológicas en mujeres en edad fértiles . Arandu UTIC, 12(1), 4480–4494. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.906
Agrela Rodrigues, F. de A., Grizel Morales, N., Paco Carvajal, R., Velasco Valverde, D., Mayta Cruz, M., Avendaño Endara, E., & Simons Aparicio, C. P. (2025). Desafíos en el Desarrollo Lingüístico y Cognitivo en una Niña con Sordera Profunda: Estudio de Caso de Maria . I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 65–77. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.27
Agrela Rodrigues, F. de A. (2025). A Relação entre os Neurotransmissores Excitatórios, como o Aspartato e o Glutamato, e o Transtorno do Déficit de Atenção com Hiperatividade (TDAH). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2686–2700. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.306
González Coronel , F. A., Veloso Bogarín, J. M., & Gauna Quiñones, C. E. (2025). Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el proceso de Enceñanza y Aprendizaje del Instituto de Formación Docente-Gral. José Eduvigis Díaz 2024. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 6916-6934. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17414
Chicaiza Valle, V. L., Campos Guillén, M. F., Cadena Pasquel, A. P., & Chicaiza Rosero, M. L. (2025). Estrategias para Fomentar la Inteligencia Emocional y Mejorar la Comprensión en el Aula de Primaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 706–735. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1155
Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241
Pérez-López, E., & Alzás García, T. (2023). La competencia digital y el uso de herramientas tecnológicas en el profesorado universitario. Revista De Estilos De Aprendizaje, 16(31), 69–81. https://doi.org/10.55777/rea.v16i31.5364
Pérez-Paredes, P., & Zapata-Ros, M. (2018). Patrones de pensamiento computacional y corpus lingüísticos: El aprendizaje de lenguas con datos lingüísticos (ISBN 978-1718987739). Preprint.
Pineda Ballesteros, E., Darder Mezquida, A., & Salinas Ibáñez, J. M. (2024). Modelo pedagógico para la educación a distancia mediada virtualmente con una perspectiva de distancia transaccional. RED. Revista de Educación a Distancia, 24(77), Artículo 5. https://doi.org/10.6018/red.557441
Ramírez, J.U. (2023). Diseño y validación de un instrumento para analizar la motivación para aprender inglés en estudiantes de bachillerato. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 16(2), 63-83. https://doi.org/10.15366/riee2022.15.2.004
Ramos, A., Condor, B., Balta, GC., Bello, V. y Juipa, ER. (2025). Revisión sistemática de la literatura sobre la competencia digital en el desarrollo del aprendizaje. Revista InveCom, 5(1), e501031.
https://doi.org/10.5281/zenodo.11089588
Reyes Bedoya, D. (2022). Recursos digitales y tecnológicos en la educación 4.0 técnica y tecnológica. Aula Virtual, 3(8), 235-246. https://doi.org/10.5281/zenodo.7506841
Reyes, P. A., Moreno, A. N., Amaya, A. y Avendaño, M. (2020). Educación inclusiva: Una revisión sistemática de investigaciones en estudiantes, docentes, familias e instituciones y sus implicaciones para la orientación educativa. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 31(3), 86-108. https://doi.org/10.5944/reop.vol.31.num.3.2020.29263
Romo, G., Rubio, C., Gómez, V., & Nivel, M. (2023). Herramientas digitales en el proceso enseñanza-aprendizaje mediante revisión bibliográfica. Polo del Conocimiento, 8(10), 313-344.
https://doi.org/10.23857/pc.v8i10.6127
Rubio, A. D. J., & Conesa, I. M. G. (2022). The use of digital tools in the English classroom in Spain. Journal of Language and Linguistic Studies, 18(3), 214–236.
https://doi.org/10.52462/jlls.2022.18.3.214
Sanchez Cubas, Z. (2023). Herramientas digitales para desarrollar el vocabulario del idioma inglés en los estudiantes del nivel básico del Centro de Idiomas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
Santiago-Trujillo, A., & Garvich-Ormeño, L. (2024). Limitaciones y oportunidades del uso de tecnologías gratuitas en programas técnicos de idiomas. Educación Técnica Hoy, 8(1), 78–95.
https://doi.org/10.2345/edtec.2024.81007

SENA. (2023). Sena Multilingue. https://sites.google.com/misena.edu.co/senaidiomas/inicio
Sifuentes, Y., Tello ÓJ, y O, FG. (2023). Herramientas digitales en la evaluación formativa durante el contexto pandémico. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 444-453. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.527
Valera Yataco, P., Torres Castro, M. Y., Vásquez Valdivia, M. I., & Lescano López, G. S. (2023). Aprendizaje del idioma inglés a través de herramientas digitales en educación superior: Revisión sistemática. Revista Horizontes, 7(27).
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.507
Valera, P., Torres, M.Y., Vásquez, M.I., y Lescano, G.S. (2023). Aprendizaje del idioma inglés a través de herramientas digitales en educación superior: revisión sistemática. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencia de la Educación, 7(27), 200–211.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.507
Verdesoto Pomavilla, E. P., & Castro Villalobos, S. E. (2023). Incremento del rendimiento educativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Idioma Inglés considerando recursos interactivos. Revista Cubana de Educación Superior, 42(esp. 1), 414-431.
Violić-Koprivec, A., & Režić Tolj, Z. (2022). Use of digital technology in learning French and Italian as a foreign language. European Journal of Foreign Language Teaching, 6(3), 81–91.
Yánez, M., Peñaherrera, K., Carlín, E., y Bonilla, J. (2024). Las TIC en la enseñanza del inglés para la educación básica: una revisión sistemática. 593 Digital Publisher CEIT, 9(3), 98-110.
https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2334
Yataco, P. V., Torres Castro, M. Y., Vásquez Valdivia, M. I., & Lescano López, G. S. (2023). Aprendizaje del idioma inglés a través de herramientas digitales en educación superior: Revisión sistemática. Horizontes. Revista de investigación en ciencias de la educación, 7(27), Article 27.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.507
Publicado
2025-07-16
Cómo citar
Plazas Moreno , O. F., & Ramírez Cabanzo, M. H. (2025). Herramientas Digitales Gratuitas en el Desempeño del Inglés Revisión Sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7497-7521. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18379
Sección
Ciencias y Tecnologías