Ofelia o el Bosque de las Sirenas: El Ideosema en un Cuento Colombiano de Miedo

Palabras clave: cuento, sociocrítica, ideosema, feminicidio, miedo

Resumen

El presente artículo de análisis sociocrítico del cuento Ofelia o el bosque de las sirenas (2018) de la escritora bogotana Gabriela Arciniegas, tiene como propósito presentar una voz femenina de la literatura colombiana, que a través de la ficción visibiliza los feminicidios que en Colombia han sido sancionados con la Ley 1761 de 2015.Desde el concepto de ideosema de la perspectiva sociocrítica se abordan las relaciones inter, intra y extratextuales de los elementos narrativos de un cuento de miedo característico de la literatura colombiana del siglo XXI. Los hallazgos reflejan que el uso de hechos reales publicados en los medios de comunicación son una herramienta literaria que vincula la realidad (lo dado) con la ficción (lo creado) y para este caso, con los feminicidios y el miedo al espacio físico y social de la ciudad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Amoretti, M. (1992). Diccionario de términos asociados en teoría literaria. Universidad de Costa Rica.

Arciniegas, G. (2018). Cuentos del Café Flor. Siete gatos, 2018.

Castilla, A.(2015) . La condición sombría. Filosofía y terror. Plaza y Valdez.

Castillo, G. (2017). Referentes socio – culturales en la narconarrativa mexicana contemporánea. Tesis doctoral. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Carroll, N. (2005). Filosofía del terror o paradojas del corazón. A. Machado Libros.

Cros, E. (2009). La Sociocrítica. Arco/Libros.

Cruz, E. (2023). Los Monstruos en Colombia si existen. Asesinos en serie. Penguin Random House.

Furedi, F. (2022). Cómo funciona el miedo. La cultura del miedo en el siglo XXI. Rialp.

Lotman, Yuri (2006). La caza de brujas. Semiótica del miedo. El pensamiento ruso en criterios. Vol. 1. Compilador Desiderio Navarro. Centro Teórico Cultural Criterios. pp. 14 34.

Ortega, M. L. (2011). Hernando Téllez, cuentista. Entre la Realidad y la Ficción: el Tiempo. Ensayos Críticos sobre Cuento Colombiano del Siglo XX. Editado por María Luisa Ortega, María Betty Osorio y Adolfo Caicedo. Universidad de los Andes. 2011, pp. 85 97.

Páramo, P. y Roa, E. (2015). La estructura conceptual de los miedos urbanos. Revista diversitas - perspectivas en psicología – V. (11)1. pp. 135 – 146.

Rodríguez. M.M. (2018). ¿Ser o No Ser Ofelia?: El Rol Femenino en Hamlet desde su Desenvolvimiento Dramático y Social. Alpha (Osorno), (46), 251-261.

https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012018000100251 .

Téllez, H. (1950). Espuma y Nada Más. En Hernando Téllez. Cenizas para el Viento y otras Historias. Librería Mundial.

Valentine, G. (1989) The Geography of Women’s Fear. Area, V. 21 (4), pp. 385–90. JSTOR,

https://www.jstor.org/stable/20000063

Zavala, L. (2009). Cómo Estudiar el Cuento. Trillas.

Zavala, L. (2014). Semiótica Preliminar: Ensayos y Conjeturas. Fondo Editorial del Estado de México.

Publicado
2025-07-16
Cómo citar
Moreno Peñuela, C. F., Pardo Segura , M., & Granados Robles, D. C. (2025). Ofelia o el Bosque de las Sirenas: El Ideosema en un Cuento Colombiano de Miedo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7657-7672. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18389
Sección
Ciencias de la Educación