La Violencia de Género en Entornos de la Educación Superior. Un Análisis Puntual en la Universidad Técnica de Machala

Palabras clave: violencia de género, educación superior, protocolos universitarios, derechos humanos, igualdad

Resumen

La presente investigación aborda la problemática de la violencia de género en entornos de educación superior, con énfasis en el estudio de caso de la Universidad Técnica de Machala (UTMACH). Desde una perspectiva jurídica, documental y crítica, se analizan los mecanismos normativos e institucionales que rigen el abordaje de estas violencias, evaluando su eficacia en términos de prevención, sanción y reparación. El estudio utiliza el método cualitativo, aplicando técnicas de análisis normativo, revisión de doctrina especializada y estudio de caso, tomando como referencia la Resolución Nro. 0141-2023-CU-SO-08. Se evidencian debilidades en la implementación del protocolo institucional, ausencia de conceptualizaciones claras sobre violencia simbólica, microagresiones y relaciones jerárquicas abusivas, así como deficiencias en los procesos de reparación integral a las víctimas. A pesar de que la UTMACH cuenta con disposiciones en su Estatuto y reglamentos internos, estas resultan insuficientes para cumplir plenamente con los estándares establecidos por la Constitución de la República del Ecuador, la Ley Orgánica de Educación Superior y los instrumentos internacionales como la CEDAW y la Convención de Belém do Pará. Se concluye que la universidad requiere una reforma estructural de sus políticas de género, la implementación de un sistema de monitoreo estadístico de casos, la creación de una Defensoría Universitaria de Género y la incorporación transversal del enfoque de género en la formación académica. Este trabajo aspira a ser un insumo replicable para otras instituciones de educación superior en Ecuador.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abramovich, V. (2020). El rol de las instituciones en la protección de derechos. CLACSO.
Álvarez, M., Martínez, P., & Rivera, J. (2021). Violencia de género en la educación superior: Análisis y propuestas de intervención. Editorial Académica.
Bonino, L. (1990). Micromachismos: La violencia invisible en la pareja. En J. Corsi (Comp.), Violencia familiar (pp. 123–145). Paidós.
Bourdieu, P. (2001). Masculine domination. Stanford University Press.
Butler, J. (1990). Gender trouble: Feminism and the subversion of identity. Routledge.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). (2009). Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México (Serie C No. 205).
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). (2015). Caso González Lluy y otros vs. Ecuador (Serie C No. 298).
Connell, R. (2005). Masculinities (2.ª ed.). University of California Press.
De Welde, K., & Stepnick, A. (2015). Disrupting the culture of silence: Confronting gender inequality and making change in higher education. Stylus Publishing.
Fernández, L. (2020). Acoso y violencia de género en universidades latinoamericanas: Diagnósticos y retos. Revista de Estudios de Género, 12(3), 45–62.
Fix-Zamudio, H. (2018). Metodología jurídica. UNAM.
Lagarde, M. (2021). Los cautiverios de las mujeres: Madresposas, monjas, putas, presas y locas. Siglo XXI Editores.
Ley 21.369. (2021). Regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en educación superior. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
Ley Orgánica de Educación Superior. (2010). Registro Oficial N.º 298. Ecuador.
Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (LOIPEVCM). (2018). Registro Oficial Suplemento N.º 175. Ecuador.
López, C., & Vélez, R. (2021). Perspectivas sobre violencia de género en instituciones educativas ecuatorianas. Revista Académica de Ciencias Sociales, 8(1), 25–40.
Murillo Zavala, A. M., Cañarte Castro, E. M., & Verduga Toala , M. M. (2025). Malnutrición y deficiencias hematológicas en mujeres en edad fértiles . Arandu UTIC, 12(1), 4480–4494. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.906
Agrela Rodrigues, F. de A., Grizel Morales, N., Paco Carvajal, R., Velasco Valverde, D., Mayta Cruz, M., Avendaño Endara, E., & Simons Aparicio, C. P. (2025). Desafíos en el Desarrollo Lingüístico y Cognitivo en una Niña con Sordera Profunda: Estudio de Caso de Maria . I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 65–77. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.27
Agrela Rodrigues, F. de A. (2025). A Relação entre os Neurotransmissores Excitatórios, como o Aspartato e o Glutamato, e o Transtorno do Déficit de Atenção com Hiperatividade (TDAH). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2686–2700. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.306
González Coronel , F. A., Veloso Bogarín, J. M., & Gauna Quiñones, C. E. (2025). Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el proceso de Enceñanza y Aprendizaje del Instituto de Formación Docente-Gral. José Eduvigis Díaz 2024. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 6916-6934. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17414
Chicaiza Valle, V. L., Campos Guillén, M. F., Cadena Pasquel, A. P., & Chicaiza Rosero, M. L. (2025). Estrategias para Fomentar la Inteligencia Emocional y Mejorar la Comprensión en el Aula de Primaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 706–735. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1155
Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241
Mies, M. (1986). Patriarchy and accumulation on a world scale: Women in the international division of labour. Zed Books.
Organización de los Estados Americanos - Comisión Interamericana de Mujeres (OEA-CIM). (2021). Guía para la elaboración de protocolos universitarios. https://www.oas.org/es/mesecvi
ONU Mujeres. (2018). La violencia de género en los espacios educativos: Un enfoque de derechos humanos. https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2018/11/gender-violence-in-educational-settings
ONU Mujeres. (2020). La violencia en línea contra las mujeres durante la pandemia de COVID-19. https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2020/04/issue-brief-online-violence-against-women-and-girls-in-the-context-of-covid-19
ONU Mujeres. (2023). Universidades seguras: Cerrando la brecha entre norma y práctica en América Latina. https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2023/02/safe-universities-report
Russell, D. E. H. (1982). Rape in marriage. Indiana University Press.
UNAM. (2023). Protocolo para la atención de casos de violencia de género.
https://igualdaddegenero.unam.mx/protocolo/
UNESCO. (2019). Behind the numbers: Ending school violence and bullying.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366483
Publicado
2025-07-23
Cómo citar
Ramon Merchan , M. E., & Blacio Rendon, B. (2025). La Violencia de Género en Entornos de la Educación Superior. Un Análisis Puntual en la Universidad Técnica de Machala. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 888-903. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18487
Sección
Ciencias de la Educación