El Diseño Universal para el Aprendizaje como Herramienta Pedagógica en la Educación Inclusiva
Resumen
Los enfoques educativos promueven la equidad y la transformación del DUA como herramienta esencial para promover una educación inclusiva en los entornos educativos del aprendizaje. Por lo tanto, el tema a investigar se basa en el DUA como herramienta pedagógica que garantice el acceso a una educación de calidad para todos los alumnos sin importar sus diferencias, permitiendo disminuir las divergencias de las habilidades en el contexto en el cual se desenvuelve, por lo que el DUA permite flexibilizar el currículo para que los estudiantes tengan oportunidad de convivir con sus compañeros y evitar barreras impuestas que la sociedad ha formado a través del tiempo. El objetivo se basa en analizar los ambientes educativos que avalen la docilidad de los alumnos sin importar su discapacidad o estilos de aprendizaje, esto se da mediante los tres principios y pautas que cuenta el DUA en la inclusión educativa. Este estudio es de revisión sistemática de la literatura que abarca a 4 países como Ecuador, Estados Unidos, España y México. Los resultados alcanzados se basan en cómo los avances tecnológicos mejoran la calidad educativa y en ocasiones se limita la brecha digital y la falta de capacitaciones a los docentes de las instituciones formativas. En conclusión, viene siendo un modelo sistemático innovador en conjunto con la Tecnología de Asistencia para mejorar las adaptaciones implementadas en los estudiantes con y sin apoyos educativos, garantizando la edificación de entornos de aprendizaje enriquecedores, y contar con el rol del docente dedicados con el sistema escolar, venciendo obstáculos para aprender.
Descargas
Citas
Alvear Román, M. N., Muñoz Silva, E. F., & Gómez Loaiza, S. E. (2024). CAPACITACIÓN DOCENTE EN EL PROCESO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar Educación, 8(6). doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14905
Asamblea de la República del Ecuador. (2021). El Artículo 50 abarca sobre las “Necesidades Educativas Específicas” y el Artículo 51 sobre la “Educación para personas con discapacidad” de la ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Intercultural Registro-Oficial. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/05/Ley-Organica-Reformatoria-a-la-Ley-Organica-de-Educacion-Intercultural-Registro-Oficial.pdf
Barrios Aguilar, R. V., Mendoza Gavilán, I., Campos de Ríos, T. D., & Villalba, V. G. (Junio de 2024). Análisis de la implementación del enfoque Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) en las prácticas pedagógicas. Revista de Formación Docente y Enseñanza, 2(3). doi:
https://doi.org/10.47133/rdap2024-23art2
CALHEIROS, D. S., MENDES, E. G., & LOURENÇO,, G. F. (2018). Consideraciones sobre la tecnología de asistencia en el escenario educativo. Revista de Educação Especial, 31(60), 229-244. Obtenido de https://periodicos.ufsm.br/educacaoespecial
CAST. (2024). Presentación de las Directrices UDL 3.0. Obtenido de https://udlguidelines.cast.org
CAST, s. f. (2023). Obtenido de Designing for Accessibility with POUR. National Center on Accesible Educational Materials. Obtenido de https://aem.cast.org/create/designing-accessibility-pour
Cizoto, S., & Janaina, F. (2017). Revista Acadêmica - Ensino de Ciências e Tecnologias. Revista Acadêmica - Ensino de Ciências e Tecnologias, 1. Obtenido de
https://intranet.cbt.ifsp.edu.br/qualif/volume01/ARTIGO01_15_ABNT.pdf
Delgado Valdivieso, K. (2021). Diseño universal para el aprendizaje, una práctica para la educación inclusiva. Un estudio de caso. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 7(2), 14-25. doi: https://dx.doi.org/10.17561/riai.v7.n2.6280
Díez Villoria, E., & Sánchez Fuentes, S. (2015). Diseno˜ universal para el aprendizaje como metodología docente. Aula Abierta, 87-93. doi: https://doi.org/10.1016/j.aula.2014.12.002
Douglas, K., & Uphold, N. (2014). eEl DUA y educación inclusiva. Revista de tecnología de educación especial, 29(3). doi: https://doi.org/10.1177/016264341402900301
Elizondo, C. (2020). Educación inclusiiva. Un paradigma transformador. Pedagogías de la inclusión. Revista Digital de FEAE - Aragón sobre Organización y Gestión Educativa., 22, 28-31. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6345080
Espinosa Guzmán, T. (2020). Diseño Universal de Aprendizaje : Una propuesta a la diversidad (ministerio de educacón). Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/12/Pasa-la-Voz-Diciembre-2020.pdf
Frenay, M., Saroyan K, A., Taylor, L., Bédard, D., Clement, M., Rege Colet, N., . . . Kolmos, A. (5 de Julio de 2010). Apoyando el desarrollo pedagógico del profesorado universitario utilizando un marco conceptual original. Open Edition Journals, 63-76. doi: https://doi.org/10.4000/rfp.2253
Gamboa Sandoval, L. (Junio de 2024). El rol docente desde el enfoque del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Revista Pensamiento Actual, 24(42 2024), 157. - 164. doi:DOI 10.15517/pa.v24i42.60249
García, L., & Cordero, F. (2021). mplementación del Diseño Universal de Aprendizaje en el contexto educativo ecuatoriano: Desafíos y oportunidades. Revista de Educación Inclusiva., 15(1), 35-50.
García, S., & Jiménez, R. (2019). El Diseño Universal para el Aprendizaje: Un enfoque inclusivo en las escuelas de España. Educación Inclusiva: Revista Internacional, 11(2), 123-140.
Hitchcock, C., Meyer, A., & Jackson, R. (2002). Proporcionar un nuevo acceso al currículo general: Diseño Universal para el Aprendizaje. Enseñanza a niños excepcionales, 35(2). doi:
https://doi.org/10.1177/0040059902035002
Klavdija, Z., Deirdre, D., Trevor, B., Aoife, M., Anne , O., Gillian , S., & Gallagher, P. (2022). Un enfoque integral de la tecnología y la inclusión de estudiantes con discapacidad en la educación. Sample our Social Sciences Journals, 39(5), 1147-1172. doi:DOI: 10.1080/09687599.2022.2114885
Levine, J. (2020). Guía para implementar el DUA durante la planificación. Web Class Educational Technologies. Obtenido de https://ayuda.webclass.cl/articulo/como-implementar-el-dua-en-el-aula/#44_Tab
Manzana Paulo, M., & Ramo Garzarán, R. M. (2014). Las emociones como herramienta de inclusión educativa. Obtenido de https://zaguan.unizar.es/record/14811/files/TAZTFG-2014-818.pdf
Novak , K. (2020). The impact of Universal Design for Learning on inclusive education in the United States. Journal of Special Education Technology, 35(4), 245-260.
Novank, K., & Rodríguez, A. (2016). Formación docente en el uso del DUA: Hacia una educación inclusiva. Revista Internacional de Innovación Pedagógica,, 7(2), 77-91. Doi:
https://doi.org/10.1016/j.riip.2016.02.004
Ortega Ruiz, R., Alamillo, R. d., & Casas, J. A. (2016). Revista de los Psicólogos de la Educación, 22(1), 71-79. doi: https://doi.org/10.1016/j.pse.2016.01.004
Parody, L. M., Leiva, J. J., & Santos-Villalba, M. J. (2022). El Diseño Universal para el Aprendizaje en la Formación Digital del Profesorado desde una Mirada Pedagógica Inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 16(1), 109-123. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782022000200109
Pastor, A. (2018). Diseño Universal para el Aprendizaje un modelo didáctico para proporcionar oportunidades de aprender a todos los estudiantes. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, 374, 21-27. Obtenido de
https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/
Pastor, C. A., Sánchez Hípola, P., Sánchez Serrano, J. M., & Zubillaga del Río, A. (2018). Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield. Obtenido de https://educadua.es/doc/dua/CAST-Pautas-Traduccio%CC%81n-Versio%CC%81n-2018_Rev2023.pdf
Pin Macías, A. M., Fernández Siguencia, J. M., & Proaño Barahona, T. L. (2024). Diseño Universal para el Aprendizaje y la Equidad Educativa: Una Revisión de Políticas y Prácticas. Reincisol, 3(4), 6339-6351. doi: https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)6339-6351
Quinzo Guevara, J. I., Llanos Orellana, A. R., Zamora Farias, A. D., Zarria Quinaucho, R. E., & Zarria Soto, C. P. (Julio-Agosto de 2024). DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE (DUA): ESTRATEGIAS PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA. Ciencia LatinaRevista Científica Multidisciplinar, 8(4). doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13166
Ralabate, P. K. (2016). It’s a Process: UDL Lesson Planning. 43-46.
Rebouças, A., García Gonçalves, A., & Presunta Bracciali, L. M. (2021). DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE Y TECNOLOGÍA DE ASISTENCIA: ¿COMPLEMENTARES O EXCLUYENTES? Revista Iberoamericana de Estudios en Educación, 16, 3038-3052. Doi:
https://doi.org/10.21723/riaee.v16iesp.4.16066
Reveduc. (23 de Octubre de 2017). ¿CÓMO APLICAR EL DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE? Obtenido de https://ayuda.webclass.cl/articulo/como-implementar-el-dua-en-el-aula/#44_Tab
Rose, D. (2010). Diseño Universal para el Aprendizaje. Revista de tecnología de educación especial, 16(2), 66-67. doi: https://doi.org/10.1177/016264340101600208
Saldarriaga Zambrano, P., Bravo Cedeño, G., & Loor Rivadeneira, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias. 127-137.
Sánchez Fuentes, S., Díez Villoria, E., & Martín Almaraz, R. (2016). El diseño universal como medio para atender a la diversidad en la educación. Una revisión de casos de éxito en la universidad. (19). Doi: https://doi.org/10.18172/con.2752
Ulloa, C. S., Rogers, P., Troncoso , C., & Rojas, R. (2020). Camino a la Educación Inclusiva: Barreras y Facilitadores para las Culturas, Políticas y Prácticas desde la Voz Docente. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva., 14(2), 191-211. doi:
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000200191
UNESCO. (2020). EDUCACIÓN INCLUSIVA. Obtenido de
https://www.educacionfpydeportes.gob.es/mc/sgctie/educacion-inclusiva.html
UNESCO. (2021). La inclusión en la educación la educación transforma vida. Obtenido de
https://www.unesco.org/es/education/inclusion
Zubillaga del Río, A. (2018). Pautas del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Obtenido de
https://educadua.es/doc/dua/dua_pautas_documento_sintesis_2_0-2018.pdf
Derechos de autor 2025 Maholy Antonella García Lascano, Myrian Beatriz Masabanda Tiviano, Glenda Alexandra Toro Briones, Mercedes Anabelisa Jimenez Serrano, Silvia Ivonne Quijije Delgado, Elaine Eslhey Mero Chinga

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.