El impacto del uso excesivo de celular y falta de comunicación interpersonal en la zona rural en los estudiantes Básica y bachillerato

Palabras clave: uso de celulares, comunicación interpersonal, rendimiento académico, zona rural, brecha digital

Resumen

Este artículo analiza el impacto del uso excesivo de teléfonos celulares y la disminución de la comunicación interpersonal en el rendimiento académico y desarrollo socioemocional de estudiantes de zonas rurales de Chimborazo, Ecuador. Mediante un enfoque cuantitativo, se aplicó un cuestionario a 80 estudiantes de educación básica y bachillerato para evaluar la relación entre horas de uso diario del dispositivo, calidad de las interacciones presenciales y percepción del desempeño escolar. Los resultados revelaron una correlación negativa significativa (ρ = -0.42, p < 0.001) entre el tiempo de exposición a pantallas y el rendimiento académico, así como un mayor aislamiento social en estudiantes con más de 3 horas de uso diario. El estudio destaca la paradoja encontrada: mientras el 70% de los participantes empleaba redes sociales para socializar, aquellos sin acceso estable a internet reportaron menor satisfacción en sus relaciones interpersonales (Media=2.7 vs. 3.9). Estos hallazgos se discuten bajo el marco teórico de la desconexión controlada (Przybylski & Weinstein, 2017) y la brecha digital rural (INEC, 2022), proponiendo estrategias educativas que promuevan un uso equilibrado de la tecnología sin descuidar las habilidades comunicativas tradicionales. La investigación aporta evidencia relevante para el diseño de políticas públicas en contextos rurales latinoamericanos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5th ed.). Sage.

Field, A. (2018). Discovering statistics using R (2da ed.). Sage.

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación (7ª ed.). McGraw-Hill.

INEC. (2022). Encuesta Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación en Hogares. Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador.

Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2000). Foundations of behavioral research (4th ed.). Harcourt College Publishers.

Orozco, M., Cabrera, P., & García, L. (2021). Tecnología y educación rural en los Andes. Universidad de Cuenca.

Przybylski, A. K., & Weinstein, N. (2017). A large-scale test of the Goldilocks Hypothesis: Quantifying the relations between digital-screen use and the mental well-being of adolescents. Psychological Science, 28(2), 204–215. https://doi.org/10.1177/0956797616678438

Rideout, V. (2020). Social media, social life: Teens reveal their experiences. Common Sense Media.

Twenge, J. M. (2019). iGen: Why today’s super-connected kids are growing up less rebellious, more tolerant, less happy—and completely unprepared for adulthood. Atria Books.

UNICEF. (2021). Digital Literacy Framework for Marginalized Adolescents. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Wilkinson, L. (2005). The Grammar of Graphics. Springer.

Cabero, J. (2020). Tecnología educativa. Editorial Síntesis.

Area, M. (2018). La alfabetización digital en la educación. Octaedro.

Castells, M. (2019). La era de la información: economía, sociedad y cultura (3ª ed.). Alianza Editorial.

Coll, C. (2018). Psicología de la educación virtual. Ediciones Morata.

Gutiérrez, A. (2020). Educación y tecnologías digitales: ¿cómo transformar la escuela? Editorial UOC.

Marquès, P. (2021). Impacto de las TIC en la educación. Graó.

Piscitelli, A. (2019). Internet, la imprenta del siglo XXI. Gedisa.

Reig, D. (2020). Socionomía: ¿vas a perderte la revolución social? Deusto.

Vázquez, E. (2021). Brecha digital y educación en América Latina. FCE

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Publicado
2025-07-28
Cómo citar
Daquilema Guaraca, J. J., Alcoser Alcoser, L. G., & Simbaña Marcatoma, J. C. (2025). El impacto del uso excesivo de celular y falta de comunicación interpersonal en la zona rural en los estudiantes Básica y bachillerato. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 1361-1369. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18574
Sección
Ciencias de la Educación