Grado de Disfunción Eréctil y de Funcionalidad en el Sub-Sistema Conyugal del Paciente Diabético de 40-75 Años en el Hospital General De Zona N° 2 Con Medicina Familiar Salina Cruz
Resumen
La disfunción eréctil constituye una de las complicaciones más frecuentes en hombres con diabetes mellitus tipo 2, afectando no solo su salud sexual, sino también la dinámica emocional y funcional dentro del subsistema conyugal. Esta condición, asociada a alteraciones vasculoneurales y endocrinas propias de la diabetes, puede generar repercusiones significativas en la calidad de vida del paciente y de su pareja. El presente estudio tuvo como objetivo determinar el grado de disfunción eréctil y el nivel de funcionalidad conyugal en pacientes masculinos de entre 40 y 75 años, diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2 y adscritos al programa CADIMSS del Hospital General de Zona No. 2 con Medicina Familiar en Salina Cruz, Oaxaca. Se realizó un estudio descriptivo, transversal y observacional con una muestra de 83 participantes, a quienes se aplicaron dos escalas heteroaplicables: la Escala Internacional de Disfunción Eréctil (IIEF) y el cuestionario de Chávez Aguilar para evaluar la funcionalidad del subsistema conyugal. Los resultados revelaron que el 54.2% de los pacientes presentaron algún grado de disfunción eréctil, siendo el tipo moderado el más frecuente (50.6%), y que el 78% mantenía una funcionalidad conyugal adecuada, especialmente entre quienes tenían un mejor control metabólico según sus niveles de HbA1c. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el control glucémico, la presencia de disfunción eréctil y el nivel de funcionalidad conyugal, lo que sugiere la importancia de abordar integralmente la salud sexual y emocional de los pacientes diabéticos como parte del enfoque de atención primaria.
Descargas
Citas
Mendoza L, Soler E, Sainz L, Gil I, Mendoza HF. Análisis de la Dinámica y Funcionalidad Familiar en Atención Primaria. Arch en Med Fam. 2006;8(1):27–32.
Ponce Rosas ER, Gómez Clavelina FJ, Terán Trillo M, Irigoyen Coria AE, Landgrave Ibáñez S. Validez de constructo del cuestionario FACES III en español (México). Atención Primaria [Internet]. 2003;31(10):624–30. Disponible en:
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0212656703763197
Bello-Chavolla OY, Rojas-Martinez R, Aguilar-Salinas CA, Hernández-Avila M. Epidemiology of diabetes mellitus in Mexico. Nutr Rev [Internet]. el 3 de enero de 2017;75(suppl 1):4–12. Disponible en: https://academic.oup.com/nutritionreviews/article-lookup/doi/10.1093/nutrit/nuw030
E W, Amar E, Eardley I, Giuliano F. Guía clínica sobre la disfunción sexual masculina: disfunción eréctil y eyaculación precoz. 2010. 846–898 p.
Rosen R, Cappelleri J, Smith M, Lipsky J, Peña B. Development and evaluation of an abridged, 5-item version of the International Index of Erectile Function (IIEF-5) as a diagnostic tool for erectile dysfunction. Int J Impot Res [Internet]. el 1 de diciembre de 1999;11(6):319–26. Disponible en:
https://www.nature.com/articles/3900472
Hirsch I. Disfunción eréctil [Internet]. Trastornos urogenitales. 2022 [citado el 16 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-urogenitales/función-y-disfunción-sexual-masculina/disfunción-eréctil
Davidson G, Neale J. Psicología de la conducta anormal. Segunda. Limusa, editor. Ciudad de México; 2000. 863 p.
Castelo L, Licea M. Disfunción sexual eréctil y diabetes mellitus. Aspectos etiopatogénicos. Rev Cuba Endocrinol. 2003;14(2).
Hernández Ávila M. Diabetes mellitus en México. El estado de la epidemia. Salud Publica Mex. 2013;55(2):S129–36.
Basto-Abreu A, Barrientos-Gutiérrez T, Rojas-Martínez R, Aguilar-Salinas CA, López-Olmedo N, De la Cruz-Góngora V, et al. Prevalencia de diabetes y descontrol glucémico en México: resultados de la Ensanut 2016. Salud Publica Mex [Internet]. el 20 de diciembre de 2019;62(1, ene-feb):50. Disponible en: http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/10752
Reyes-Peña C, Tovar M, Bravo M, Motz R. An ontology network for Diabetes Mellitus in Mexico. J Biomed Semantics [Internet]. el 9 de diciembre de 2021;12(1):19. Disponible en: https://jbiomedsem.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13326-021-00252-2
Hernandez Romieu A. Análisis de una encuesta poblacional para determinar los factores asociados al control de la diabetes mellitus en México. Salud Publica Mex. 2011;53(81):34–9.
jerez C, Medina Y, Ortiz A, González S. Fisiopatología y alteraciones clínicas de la diabetes mellitus tipo 2: revisión de literatura. NOVA. 2022;20(38):65–103.
Valdés E, Bencosme N. Síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular en personas con diabetes mellitus tipo 2. Rev Cuba Endocrinol. 2013;24(2):125–35.
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Félix J, Gómez B, Ramírez C, Toriello S. Ajuste de la cifra de hemoglobina glucosilada para el diagnóstico de diabetes mellitus en México. Med Int Méx. 2018;34(2):196–203.
Flores C, Correa E, Retana R, Mendoza V. Control glucémico relacionado con la autoestima y depresión de adultos mayores con diabetes mellitus en la Ciudad de México / Glycemic control related to self-esteem and depression in older adults with diabetes mellitus in Mexico City. Rev enferm Inst Mex Seguro Soc. 2018;26(2):129–34.
Saldaña B, Barajas A, López G, Sánches E. Conocimientos sobre diabetes mellitus en pacientes diabéticos tipo 2 tanto urbanos como rurales del occidente de México. Arch en Med Fam. 2007;9(3):147–55.
Hinojosa H, Hernández A, Barrera T, MMT G. Prevalencia de diabetes mellitus gestacional en el Hospital Juárez de México. Rev Hosp Jua Mex. 2010;77(2):123–8.
Figueredo K, Gafas C, Pérez M, Brossard E. Dimensiones de calidad de vida afectadas en pacientes diabéticos. Rev Cuba Enfermer. 2020;36(1).
Brítez M, Torres E. Calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev Nac Itauguá. 2017;9(1):78–91.
Escobedo J, Rico B. Incidencia y letalidad de las complicaciones agudas y crónicas de la diabetes mellitus en México. Salud Publica Mex. 1996;38(4):236–42.
Montañez C, Gómez R. Disfunción eréctil: un desafío diagnóstico en pacientes diabéticos. Rev Venez Endocrinol y Metab. 2019;17(1):7–17.
Ruiz-Hurtado LA, Corona-Lara JM, Salazar-Reyes JP, Villaseñor-Hidalgo R. Disfunción eréctil como factor de riesgo cardiovascular en hombres que viven con diabetes mellitus tipo 2. Atención Fam [Internet]. el 8 de diciembre de 2023;25(1):19–24. Disponible en:
https://revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/87139
Morales A. Panorama clínico de la disfunción sexual en pacientes con diabetes mellitus. Salud. 2020;23:650–67.
Ramos Silva J, Velázquez H, Álvarez C. Asocación entre disfunción eréctil y funcionalidad del subsistema conyugal en pacientes con hiperplasia prostática benigna. REMUS. 2020;Agosto-Ene.
Derechos de autor 2025 Citlali Libertad Martínez Cruz , Nallely Rincon Peregrino, Alexandra Michiko Kitazawa Ohtomo, Ángel Eduardo Urbieta Vichido, Karla Velázquez Pérez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.