Blog de matemáticas para el apoyo del aprendizaje de los números enteros
Resumen
El presente artículo de revisión tiene como objetivo plantear una estrategia pedagógica que involucre un Blog de Matemáticas para el apoyo en el aprendizaje de los Números Enteros en los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa el Castillo del municipio de Barrancabermeja, Santander. Para ello, se empleó la metodología investigación cuantitativa de tipo cuasiexperimental con un diseño de grupo de control no equivalente. Se les aplicó tres pruebas diagnósticas, un pre-test y pos-test, y uno de estos grupos utilizó la TIC seleccionada. Los resultados obtenidos luego de la aplicación tecnológica al grupo experimental y la orientación tradicional al grupo control, se infiere lo siguiente en términos de porcentajes de aciertos: en su suma, con un 67% de acierto fue para el grupo control, en relación con el grupo experimental con un 72%; en la resta, con un 33% fue para el grupo control, en relación con el grupo experimental con un 46%; en la multiplicación, con un 29% fue para el grupo control, en relación con el grupo experimental con un 41%; y en la división, con un 48% fue para el grupo 114 control, en relación con el grupo experimental con un 53%. De lo anterior se puede inferir que, el grupo que mayor acierto presentó fue el grupo experimental en todas las operaciones planteadas.
Descargas
Citas
Autores, V., y Internacional, S. (2016). Educación, Pedagogía e Innovación Social Educativa (Vol. 5). http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_1/recursos/anuncios_2016/abril/ 13042016/memorias_redipe_cali.pdf#page=217
Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed. Trillas.
Arteaga, B., y Macías, J. (2016). Didáctica de las matemáticas en Educación Infantil. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3684/Didactica_matematicas_cap_1_baja_resol.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Brousseau, G. (1994). Los diferentes roles del maestro. En C. Parra e I. Saiz (comp.) Didáctica de Matemáticas. Aportes y Reflexiones. Paidós. https://bit.ly/39kRirs
Borjas, D. (2009). Aprendizaje de los Números Enteros una Experiencia Significativa en los estudiantes de séptimo grado de la Escuela Nacional de Música. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán] https://www.cervantesvirtual.com/obra/aprendizaje-de-los-numeros-enteros-una-experiencia-significativa-en-estudiantes-de-septimo-grado-de-la-escuela-nacional-de-musica/
Chandler, L. R. M. (2011). Dificultades de aprendizaje en matemática, 1–12. http://www.gente.eti.br/lematec/CDS/XIIICIAEM/artigos/MC-moreno.pdf
Crespo, B. (1998). Medios de comunicación y nuevas tecnologías en la enseñanza: planteamiento normativo y contextual. En Sevillano, M. L. (coord.): Nuevas tecnologías, medios de comunicación y educación. Formación inicial y permanente del profesorado. Editorial CCS. Madrid.
Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., y Solé, I. (1997). El constructivismo en el aula, 1–18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=3039
Dibut, L., y Valdés, V. (2002). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como mediadoras del proceso de enseñanza-aprendizaje. La Habana: Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”.
Dunham, P., y Dick, T. (1994). Research on Graphing Calculators. The Mathematics Teacher, Reston,VA: National Council of Teachers of Mathematics, 87 (6), 40-445.
Figols, S. (2013). La enseñanza de las matemáticas y la tecnología, Innovación Educativa, 13. dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4707717.pdf
Herrera Villamizar, N. L., Montenegro Velandia, W., y Poveda Jaimes, S. (2012). Revisión teórica sobre la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (35), 254-287. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194224362014
ICFES. (2015). Resultados Icfes. https://www.icfes.gov.co/evaluaciones-icfes/resultados/
Socas, M. M. (2007). Dificultades y errores en el aprendizaje de las Matemáticas. Análisis desde el Enfoque Lógico Semiótico. Investigación en Educación Matemática XI, 19-52. https://documat.unirioja.es/descarga/articulo/2696955.pdf
López de la Madrid, M. y Flores, K. (2006). Análisis de competencias a partir del uso de las TIC. Apertura. 6(5), 36-55. http://www.udgvirtual.udg.mx/ apertura/index.php/apertura4/article/view/75
MEN. (2009). Organización del Sistema Educativo, MEN, Guía 33. http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-205294_archivo_pdf.pdf
MEN. (2012). Recursos Educativos Digitales Abiertos, Colombia. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-313597_reda.pdf
Monzón, L. (2011). El blog y el desarrollo de habilidades de argumentación y trabajo colaborativo. Perfiles educativos, 33(131), 80-93.
Morales, L., y García, E. Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6 (2), 237-256. https://www.redalyc.org/pdf/679/67915140004.pdf
Moreno, M. Llinares, S. (2015). Perspectivas de estudiantes para profesores sobre el papel de la tecnologia para apoyar el aprendizaje matemático de los estudiantes, 413–421. https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/577276.pdf
Ramírez, Z., y Chacón, C. (2007). La promoción de la lectura significativa de textos en inglés en el noveno grado de educación básica. Educere, 11 (37), 297-305. https://www.redalyc.org/pdf/356/35603716.pdf
Requena, S. H. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías : aplicado en el proceso de aprendizaje, 5. http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf
Reyes García, F., Vera Guadrón, L. J., y Colina Caldera, E. R. (2014). Estrategias creativas para promover el aprendizaje significativo en la práctica docente simulada. Opción, 30(75), 55-74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31035400002
Romo, A., y Oktaç, A. (2007). Herramienta metodológica para el análisis de los conceptos matemáticos en el ejercicio de la ingeniería. Revista Latinoamericana De Investigación En Matemática Educativa, 10(1), 117–143. https://relime.org/index.php/relime/article/view/421
Rivas, G. (2005). Métodos de análisis espacial aplicados al estudio de la agricultura intensiva en el Partido de La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.784/ev.784.pdf
Riveros, V. (2006). La tecnología informatizada en la enseñanza y aprendizaje de la matemática. Colección textos universitarios. Universidad del Zulia. Ediciones del Vice-Rectorado Académico
Riveros, V., Arrieta, X., y Bejas, M. (2011). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el quehacer educativo del aula de clase. Omnia, 17(1), 34-51. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73718406003
Zuluaga, J. M., y Einstein, A. (2015). MatemaTIC. http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/handle/123456789/3806
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Derechos de autor 2025 Nelson Antonio Carreño Meneses , Ida Hernández Duarte, Alberto Díaz Botello, Jesús Belén Acevedo Sierra, Alexander Cáceres Lizcano

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.