Entre la soberanía y la sustentabilidad: La explotación del litio en el Salar de Uyuni frente a los desafíos de la huella hídrica
Resumen
La explotación del litio en el Salar de Uyuni, el mayor desierto de sal del planeta y una de las principales reservas mundiales de litio, representa para Bolivia una oportunidad estratégica de desarrollo económico en el contexto de la transición energética global. No obstante, el modelo técnico aplicado, basado en la evaporación de salmueras, plantea serios desafíos ambientales, particularmente en lo que respecta al uso intensivo de agua en una región de extrema aridez, con ecosistemas frágiles y acuíferos de recarga lenta. Este artículo tiene como objetivo, analizar de forma integral la huella hídrica de la explotación litífera boliviana, examinando la estructura hidrogeológica del salar, la interacción entre acuíferos salinos y dulces, y los impactos ambientales y sociales derivados. A través de una comparación técnica con los salares de Atacama (Chile) y Olaroz-Cauchari (Argentina), se demuestra que Uyuni posee la mayor huella hídrica regional, con un consumo estimado de hasta 1.500.000 litros de agua por tonelada de litio producida. Además, se abordan los efectos de la extracción sobre la salinización de acuíferos, la subsidencia del suelo, y la afectación directa a comunidades indígenas aymaras y quechuas que dependen del agua para su supervivencia. Se concluye que la sostenibilidad de este modelo requiere una reconversión tecnológica urgente hacia métodos de extracción directa, acompañada de una gobernanza hidrosocial que integre ciencia, tecnología, derechos territoriales y principios de justicia ambiental e intergeneracional.
Descargas
Citas
Agencia de Noticias Fides (ANF). (2023).
YLB sólo ejecutó el 47% del presupuesto asignado al litio en los últimos 13 años.
Recuperado de: https://anf.bo
Argento, B., & Puente, C. (2019). Entre el boom del litio y los derechos de la naturaleza. CLACSO.
Argento, L., & Puente, C. (2019). Entre el boom del litio y la disputa por el agua: tensiones socioambientales en los salares del altiplano sur. CLACSO. https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana
Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB). (2020). Litio y soberanía: Tensiones socioambientales en el altiplano boliviano. CEDIB. https://cedib.org
CONICET. (2021). Diagnóstico hidrológico y ambiental de los salares altoandinos y su relación con la minería de litio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.
CONICET. (2021). Informe binacional sobre la dinámica hídrica en salares andinos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina).
El País. (2025). Bolivia proyecta dos megaplantas de litio con inversión extranjera. Edición digital. Recuperado de https://elpais.com/america/bolivia
Fornillo, B. (2019). Geopolítica del litio: Industria, ciencia y energía en Argentina. Editorial El Colectivo.
International Energy Agency (IEA). (2022). The Role of Critical Minerals in Clean Energy Transitions.
https://www.iea.org/reports/the-role-of-critical-minerals-in-clean-energy-transitions
Lunasco, E., Chacón, D., & YLB. (2024). Evaluación del modelo estatal del litio en Bolivia: Producción, consumo de agua y retos tecnológicos. Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).
Lunasco, L., Carvajal, G., & Villavicencio, J. (2024). Informe técnico sobre la cadena productiva del litio en Bolivia y su sostenibilidad hídrica. Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) / RECITES.
Obaya, M., Rotondo, D., & Vázquez, P. (2020). Litio y desarrollo en el Cono Sur: oportunidades y desafíos para una inserción sustentable en la transición energética global.
Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT) / Fundación Friedrich Ebert.
Disponible en: https://www.fes.de/de/publikationen/litio-y-desarrollo-en-el-cono-sur
Romeo, F. (2021). La amenaza invisible: subsidencia en salares altoandinos. Revista Latinoamericana de Geomorfología, 12(2), 45–64.
Romeo, N. (2021). La minería de litio y la amenaza de la subsidencia en los salares altoandinos. Instituto de Investigaciones Geológicas Ambientales.
Sticco, I., Vargas, V., & Farfán, J. (2018). Estudios hidrogeológicos del Salar de Uyuni y riesgos de sobreexplotación de acuíferos. Departamento de Geociencias, Universidad Mayor de San Andrés – Bolivia.
Sticco, M., Lutz, A., & Medina, R. (2018). Evaluación hidrogeológica del Salar de Uyuni. Universidad Nacional de Salta / ISES-CONICET.
Ströbele-Gregor, J. (2012). El mito de la industrialización del litio en Bolivia: actores, discursos y contradicciones. Heinrich Böll Stiftung. https://boell.org/es/2012/10/15/mito-industrializacion-litio
United States Geological Survey (USGS). (2023). Lithium Commodity Summary 2023. U.S. Department of the Interior.
United States Geological Survey (USGS). (2023). Mineral Commodity Summaries: Lithium. U.S. Department of the Interior. https://www.usgs.gov
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Derechos de autor 2025 Marcela Elizabeth Hoyos López , Julio César Mamani Alemán, Fidel Lenin Ibarra Guerrero

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.