Inserción en Cadenas Hortícolas Globales de Valor en Sinaloa y su Impacto en la Competitividad

Palabras clave: cadena global de valor, horticultura, Sinaloa, PIB per cápita, comercio internacional

Resumen

La creciente importancia de las Cadenas Globales de Valor (CGV) tiene implicaciones para la creación de empleos y el posicionamiento competitivo de las regiones; por lo tanto, una comprensión más profunda de este tema es relevante y pertinente. Este artículo analiza cómo el grado de integración de Sinaloa en las Cadenas Globales de Valor Hortícola (CGV) influye en su competitividad económica, medida por la creación de empleos y el aumento del PIB per cápita. Utilizando un enfoque cualitativo, se identifican tanto los beneficios económicos como las limitaciones estructurales que enfrenta la región. Los resultados muestran que Sinaloa tiene encadenamientos progresivos parciales con Estados Unidos y que algunas empresas ya están incursionando en agregar valor a la producción hortícola de la región mediante la diferenciación de productos. Se concluye que los datos obtenidos muestran que el sector hortícola en Sinaloa genera un alto nivel de empleos para la región, tanto en empresas establecidas como en las nuevas creadas a través de la actividad productiva empresarial.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aiginger, K. (2006). Competitiveness: From a dangerous obsession to a welfare creating ability with positive externalities. Journal of Industry, Competition and Trade, 6(2), 161–177.
Aznar, A. (2012). Las Cadenas Globales de Valor como Nuevo Paradigma del Desarrollo Industrial. Revista de Economía Mundial, 30, 147–172.
Banco Mundial. (2020). Informe sobre el desarrollo mundial: El comercio al servicio del desarrollo en la era de las cadenas de valor mundiales. Washington, D.C.: Banco Mundial.
Bianchi, E., & Szpak, C. (2013). La inserción internacional de América Latina en cadenas globales de valor. Revista de la CEPAL, (109), 7–22.
CEPAL. (2018). Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.
Dijkstra, L., Papadimitriou, E., Cabeza Martínez, B., de Dominicis, L., & Kovačić, M. (2023). EU Regional Competitiveness Index 2.0: 2022 edition (DG REGIO Working Paper WP 01/2023). Publications Office of the European Union.
Dusell, P. (2018). Escalamiento económico en América Latina: desafíos y oportunidades en las cadenas de valor. Revista Integración y Comercio, 22(42), 9–25.
Fally, T., & Hillberry, R. (2018). A Coasian model of international production chains. Journal of International Economics, 114, 299–315.
Ferrando, M. (2013). Cadenas globales de valor: una nueva forma de entender la globalización. Revista Economía y Sociedad, (87), 69–87.
García-Bonilla, D. A., Pineda-Ospina, D. L., & Rodríguez-Guevara, E. G. (2020). Clústeres regionales como estrategia para superar desventajas competitivas. Revista de Investigación en Desarrollo e Innovación, 11(1), 49–62.
Gereffi, G. (2005). The global economy: Organization, governance, and development. En N. Smelser & R. Swedberg (Eds.), The Handbook of Economic Sociology (pp. 160–182). Princeton University Press.
Gereffi, G., Ponte, S., & Raj-Reichert, G. (2020). Global Value Chains, Governance and Development. Cambridge University Press.
Gereffi, G., & Korzeniewicz, M. (1994). Commodity chains and global capitalism. Greenwood Press.
Grilo, I., & Koopman, G. J. (2006). Productivity and Microeconomic Reforms: Strengthening the Foundations of Growth. European Economy Economic Papers, 248.
IMCO. (2024). Índice de Competitividad Estatal. Instituto Mexicano para la Competitividad.
IMD World Competitiveness Center. (2025). World Competitiveness Ranking 2025. IMD Business School.
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Kaplinsky, R., & Morris, M. (2002). A handbook for value chain research. International Development Research Centre.
Kosacoff, B., & López, A. (2017). La inserción en cadenas globales de valor como estrategia de desarrollo: una visión desde América Latina. Revista de la CEPAL, (123), 89–112.
Muñoz, F. (2022). Globalización y nuevas geografías de la producción. Revista de Geografía Norte Grande, (29), 59–78.
OECD. (2024). A review of Mexico’s participation in global value chains. Paris: OECD Publishing.
OCDE. (2021). ¿Cómo va la vida en América Latina? Medición del bienestar para la formulación de políticas públicas. OECD Publishing.
Odonne, F., Padilla, R., & Antunes, A. (2014). Cadenas de valor y desarrollo: una revisión del debate. Revista Desarrollo Productivo, (198), 1–42.
OIT. (2022). Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2022. Oficina Internacional del Trabajo.
Peña-Vinces, J., & Triguero, R. (2011). La competitividad de las regiones: una propuesta conceptual. Revista de Economía Mundial, (27), 237–257.
Pessoa, A. (2010). Competitiveness, innovation, and economic growth: A theoretical relation. Economics and Management Research Projects: An International Journal, 2(1), 30–52.
Porter, M. E. (1990). The Competitive Advantage of Nations. Free Press.
Ramírez, C., Rubio, J., & Calderón, V. (2016). Cadenas globales de valor e inserción de América Latina. Revista CEPAL, (120), 57–74.
Ramírez, M., & Wallace, R. (1998). Competitividad internacional y comercio exterior. México: Siglo XXI Editores.
Rassweiler, A. (2009). iPhone 3G S Carries $178.96 BOM and Manufacturing Cost, iSuppli Teardown Reveals. iSuppli.
Tadevosyan, R. (2023). Innovations and international competitiveness: Country level evidence. Economics & Sociology, 16(3), 248– 260.
UNCTAD. (2019). World Investment Report 2019: Special Economic Zones. United Nations.
WEF. (2023). The Global Competitiveness Report 2023. World Economic Forum.
Publicado
2025-08-14
Cómo citar
Aguilera Verdugo , M. (2025). Inserción en Cadenas Hortícolas Globales de Valor en Sinaloa y su Impacto en la Competitividad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 2279-2289. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18822
Sección
Ciencias Sociales y Humanas