Complicaciones de Colecistectomía Videolaparoscópica en Casa de Salud en la Provincia de El Oro, Ecuador
Resumen
Objetivo: Identificar las complicaciones postoperatorias de la colecistectomía videolaparoscópica en pacientes en una casa de salud en la provincia de El Oro, enero a diciembre 2024. Método: Se realizó un estudio retrospectivo observacional descriptivo de tipo transversal, con una muestra de 233 historias clínicas. Los datos recolectados fueron analizados e interpretados mediante el uso de Microsoft Excel. Resultados: El 67.81% de la muestra corresponde al sexo femenino, con una relación de 2.11:1 en cuanto a los hombres con el 32.19%. Las edades entre 18 y 30 años con el 94.85% fueron donde más casos de colecistectomías video laparoscópicas se presentaron. 15 pacientes presentaron comorbilidades, la más frecuente fue la Diabetes Mellitus tipo 2 con un 3.43%. El 62% de los datos reflejan un tiempo de evolución menor a 24 horas. Las complicaciones postoperatorias se manifestaron en 27 pacientes: la infección de la herida quirúrgica en un 11.56%, la lesión de la vía biliar con un 1.70%, la hemorragia 1.30% y por último la fuga biliar con un 0.86%. Conclusiones: Las complicaciones postquirúrgicas de la colecistectomía videolaparoscópica están estrechamente relacionadas a factores como el sexo, la edad, la presencia de comorbilidad y la duración del cuadro clínico de la colecistitis aguda.
Descargas
Citas
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. (2008). Avances quirúrgicos en colecistectomía laparoscópica. Revista UCSG Medicina. https://rmedicina.ucsg.edu.ec/index.php/ucsg-medicina/article/view/226
Guerrero, R. C. (2023). Colelitiasis y su prevalencia mundial. Ciencia Latina, 7(2). https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7604
Vinueza, F. J., & Calle, M. E. (2023). Uso de la colecistectomía laparoscópica en emergencias. Ciencia Latina, 7(3), 128–136. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8971/13368
Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS-UNA). (2020). Complicaciones de la colecistectomía laparoscópica. Revista Científica de Cirugía, 3(3). https://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-04202020000300018
Red de Revistas Académicas de INTEC. (2020). Manejo quirúrgico de complicaciones biliares. CISA Revista de Ciencias de la Salud, 8(1). https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/1909/2402
PMC - National Library of Medicine. (2021). Causas y factores de riesgo de colelitiasis en mujeres. PubMed Central. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8543292/
PMC - National Library of Medicine. (2023). Diabetes y su relación con litiasis biliar. PubMed Central. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10626383/
Zenodo. (2021). Manifestaciones clínicas de la colecistitis aguda. https://zenodo.org/records/5117392
Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS-UNA). (2021). Epidemiología de la litiasis biliar. https://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-04202021000200017
Revista Científica Médica Universitaria de Cundinamarca. (2018). Factores predisponentes en colelitiasis. https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/80/81.
Derechos de autor 2025 Carmen Nicole Peñafiel Palacios, Bryan Ariel Cañar Celi, Julio César Lojan Alvarado

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.