Finanzas Personales de los Estudiantes de una Universidad de Morelia Michoacán
Resumen
Introducción. Las finanzas personales en los universitarios son un tema de gran relevancia que se debe considerar como aspecto fundamental para su vida académica que puede tener un impacto para su bienestar como sociedad. Objetivo general: Analizar las finanzas personales en los estudiantes de una universidad de Morelia, Michoacán. Metodología. Estudio cuantitativo con diseño no experimental, observacional, descriptivo y transversal. Muestra probabilística (n=318) de estudiantes universitarios, muestreo aleatorio simple. El Instrumento denominado Finanzas Personales consta de 18 ítems y tres dimensiones (financiera, de deudas e inversión) escala tipo Likert de 1-5 donde a mayor puntaje son adecuadas las finanzas personales. Resultados. Respecto al tipo de Finanzas Personales en los estudiantes universitarios el 67.3% tienen el tipo de Finanzas Adecuadas, el 32.1% tienen el tipo de Finanzas Inadecuadas. Discusión. La mayor parte de los estudiantes tienen el tipo de Finanzas Adecuadas, se debe sin duda, el suficiente conocimiento sobre finanzas personales, en las tres dimensiones estudiadas. Conclusiones. Las finanzas personales son adecuadas, ya que la mayoría conoce cómo gestionar sus ingresos y egresos, muestran no tener obligaciones financieras, refieren no realizar actividades que los comprometan económicamente, sin embargo, sus conocimientos en cuanto a inversiones no son suficientes para construir un futuro financiero.
Descargas
Citas
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000300095
Chan López, Y. y Hernández Romero. Dra, G. 2022. Impacto de las finanzas personales en jóvenes universitarios. Revista Científica Sinapsis. 21, 1 (jul. 2022). DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v21i1.660
Décaro S. L., Soriano H. M., Benítez G. J., Soriano H. J. (2020) La conducta financiera entre estudiantes universitarios emprendedores. Revista EAN, no. 89, pp. 51-68.
https://doi.org/10.21158/01208160.n89.2020.2816
CONDUCEF. Anuario estadísitico 2017. Recuperado de
https://www.condusef.gob.mx/documentos/anuario_2017.pdf
Hernández R. A, Flores L. S. (2022) El comportamiento financiero de los jóvenes universitarios en seis entidades federativas de México: un análisis desde la perspectiva financiera- conductual. https://doi.org/10.32870/dse.v0i25.1131
López de la Madrid, M. C., Espinoza de los Monteros, A., Rojo, D., Flores, K., y Rojas, A. (2014). Hábitos de consumo del estudiante universitario. El caso del Centro Universitario del Sur, de la Universidad de Guadalajara. Nova Scientia, 7(13) 352-373.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203332667019
López, J. C., (2016). Las finanzas personales, un concepto que va más allá de su estructura. Estado del arte período 2006-2016. [Tesis de maestría, universidad Eafit]. Repositorio Eafit.
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/11784/LopezGarcia_JuanCarlos_2017.pdf?sequence=2
Moreno-García, E., García-Santillán, A. y Gutiérrez-Delgado, L. (2017). Nivel de educación financiera en escenarios de educación superior. Iberoamericana de Educación Superior 8 (22) 163-183.
http://ries.universia.net/
Muñico, M. M., (2019). Las finanzas personales y el rendimiento académico en los alumnos del tercio superior de la escuela de administración de la unas (2018). [Tesis de Licenciatura. Universidad Agraria de la Selva). Repositorio institucional Agraria de la Selva.
https://repositorio.unas.edu.pe/server/api/core/bitstreams/0d8e2c93-984f-4564-b8dd-c92676a158c1/content
Neme-Chaves, S. R., y Forero-Molina, S. C. (2018). Símbolos, significados y prácticas asociados a las finanzas personales en estudiantes universitario. Konrad Lorenz editores, 9 (19), 1-9.
http://dx.doi.org/10.14349/sumneg/2018.V9.N19.A2
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Osornio, L. (2022). Michoacán, entre el rezago y el olvido gubernamental en educación.
https://buzos.com.mx/noticiaVer/michoacan-entre-el-rezago-y-el-olvido-gubernamental-en-educacion
Rojas, M.I. (2011). Estimación y análisis de los gastos e ingresos económicos de la población flotante estudiantil universitaria de pregrado en la ciudad de Tunja, Colombia. Apuntes del CENES, 31 (53), 179-100. https://www.redalyc.org/pdf/4795/479548634008.pdf
Ruíz C. P., Cerrud A. F. (2023) Relevancia e impacto de las finanzas personales en los estudiantes universitarios en Panamá. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. Volumen 7.Núm 6. https://doi.org/10.21158/01208160.n89.2020.2816
ilva Giraldo, C. A., Celis Salazar, O., & Rangel, A. N. (2017). Diseño de un Sistema de Medición de Impacto Social del Proyecto de Educación Financiera desarrollado en Uniminuto, Bucaramanga durante el año 2.016. Memorias VI Encuentro Internacional de Investigación y Espíritu Empresarial.
Zamora L.T., García S. A., Ramos H. J. (2018) Algunas características que explican el comportamiento de los jóvenes universitarios hacia el ahorro.INFAD Revista de psicología.
www.redalyc.org/journal/3498/349857778015/html/
Valenzuela O.D, Rafael G.C, Martínez T.J (2024) Gestión financiera personal de estudiantes universitarios. Revista Ciencias económicas. Vol.5 Núm. 10.
https://revistascientificas.una.py/index.php/reco/article/view/4809
Derechos de autor 2025 Ximena Correa Barajas , Ruth Esperanza Pérez Guerrero, Ana Adelaida Valadez Cisneros, Guadalupe Ortiz Mendoza, Esmeralda Guzmán Vega

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.