La cultura de ahorro en la sociedad: evolución de su impacto en la estabilidad financiera

Palabras clave: educación financiera, cultura del ahorro, estabilidad financiera, comportamiento de ahorro, planificación financiera

Resumen

El presente estudio analiza la relación entre la cultura de ahorro y la estabilidad financiera en el distrito de Santiago, Panamá, con el propósito de evidenciar cómo los hábitos financieros inciden en la resiliencia económica de los hogares. La investigación adopta un enfoque mixto, integrando métodos cuantitativos mediante encuestas estructuradas y cualitativos a través de entrevistas semiestructuradas aplicadas a 50 personas del sector formal e informal. El diseño fue descriptivo, exploratorio y transversal, con muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados revelan que, aunque el 98 % de los encuestados considera importante el ahorro, solo el 70 % lo practica de forma regular, siendo el desempleo, los bajos ingresos y la inflación las principales limitantes. Además, el 72 % percibe que la educación financiera en su comunidad es insuficiente, lo que dificulta la toma de decisiones económicas acertadas. A pesar de ello, un 88 % cree que una mayor cultura de ahorro fortalecería la estabilidad financiera de la comunidad. Se concluye que es necesario reforzar la educación financiera desde etapas tempranas, aplicar efectivamente la Ley 374 de 2023 y promover políticas públicas inclusivas que impulsen el ahorro como herramienta clave para mejorar la calidad de vida y el desarrollo económico sostenible.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Armenteros, T., Benito, L., & López, M. (2023). Influencia de los sesgos del comportamiento en las decisiones de inversión. La importancia de la educación financiera en tiempos de crisis. Revista Galega de Economía, ISSN-e: 1132-279, 32(1). Obtenido de https://revistas.usc.gal/index.php/rge/article/view/8190/12275

BBVA. (22 de Abril de 2025). ¿Qué es el Ahorro y cómo Ahorrar mejor en todas las Etapas de la Vida? Obtenido de BBVA: https://www.bbva.com/es/salud-financiera/que-es-el-ahorro-y-como-ahorrar-mejor-con-estos-consejos/

Carroll, C., Slacalek, J., & Sommer, M. (2019). The distribution of wealth and the marginal propensity to consume. Quantitative Economics, 10(3), 545–589. Obtenido de https://www.ecb.europa.eu/pub/pdf/scpwps/ecbwp1655.pdf

Chapman, G. (Marzo de 2007). Ahorro personal y beneficio social. Obtenido de Banco General: https://www.bgeneral.com/entrada/ahorro-personal-y-beneficio-social-2/

Contraloría General de la República. (2024). Encuesta de Mercado Laboral (EML): Octubre 2024, Comentarios. Obtenido de Instituto Nacional de Estadística y Censo: https://www.inec.gob.pa/archivos/P0705547520250124083204Comentarios%20EML%20octubre%202024.pdf

De Seda, M. (23 de Diciembre de 2024). Importancia de fomentar la cultura ahorro. Metro Libre. Obtenido de https://www.metrolibre.com/economia/importancia-de-fomentar-la-cultura-del-ahorro-CG9901411

ENAE International Business School. (26 de Febrero de 2025). La importancia de la Cultura Financiera. Obtenido de ENAE International Business School: https://www.enae.es/blog/importancia-de-la-cultura-financiera

Fondo Mutuos Perú. (18 de Abril de 2024). Cultura del ahorro: Cómo convertirla en un pilar de tu estabilidad financiera. Obtenido de Fondo Mutuos Perú: https://fondosmutuos.pe/cultura-del-ahorro-como-convertirla-en-un-pilar-de-tu-estabilidad-financiera/

García, L. (22 de Diciembre de 2024). La informalidad en Panamá sube a 49,3 % y alcanza a 1.566.014 panameños. La Estrella Panamá. Obtenido de https://www.laestrella.com.pa/economia/la-informalidad-en-panama-sube-a-493-y-alcanza-a-1566014-panamenos-DF9896522

Gómez, G., Poma , H., & Márquez , L. (2025). Cultura financiera y cultura de ahorro de las familias en Perú. Semestre Económico, 29(39). Obtenido de https://doi.org/10.22395/seec.v28n64a4755

González, E. (5 de Marzo de 2021). Por una cultura del ahorro. La Estrella de Panamá. Obtenido de https://www.laestrella.com.pa/opinion/columnistas/cultura-ahorro-KJLE443889

Hayes, A. (21 de Abrl de 2025). ¿Qué es la hipótesis del ciclo de vida en economía? Obtenido de Investopedia: https://www.investopedia.com/terms/l/life-cycle-hypothesis.asp

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). España: McGraw Hill España. Obtenido de https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

Hidalgo, C., Hidalgo, Y., Valencia, Y., Martínez, H., Evelyn, E., Arroyo, A., . . . Herrera, C. (2022). La importancia de la educación financiera para fortalecer, impulsar y fomentar la inclusión del hábito del ahorro en la sociedad. Revista Semilla Científica(3), 324–343. Obtenido de https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1100

La Estrella de Panamá. (21 de Julio de 2022). No hay cultura de ahorro. La Estrella de Panamá. Obtenido de https://www.laestrella.com.pa/opinion/editorial/hay-cultura-ahorro-GKLE474130

Ley N° 36 de 2016. (2 de Agosto de 2016). Que establece la normativa para la protección integral de los derechos de las personas adultas mayores. Asamblea Nacional de Panamá, Gaceta Oficial No. 28089-A. Obtenido de https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/28089_A/57340.pdf

Ley N° 374 de 2023. (3 de Marzo de 2023). Que establece la enseñanza obligatoria de la educación financiera en los centros educativos oficiales y particulares. Asamblea Nacional de Panamá, Gaceta Oficial No. 29732. Obtenido de

https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/29732/97154.pdf

Ley N° 462 de 2025. (18 de Marzo de 2025). Que modifica, adiciona y deroga artículos de la Ley 51 de 2005, que reforma la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social, y dicta otras disposiciones. Asamblea Nacional de Panamá, Gaceta Oficial No. 30238. Obtenido de https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/30238/111149.pdf

Meza, J. (2017). La teoría del ciclo vital de Franco Modigliani: enfoque en los salarios de los trabajadores colombianos. Questionar: Investigación Específica, 5(1), 131–140. doi:https://doi.org/10.29097/23461098.106

Miranda, L., Ruíz, P., & De Gracia. (2025). Mercado laboral: informalidad y oportunidades de empleo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8119-8141. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18433

Moreno, E., & Hernandez, S. (2024). Alfabetización financiera y ahorro para el retiro de los mexicanos durante la pandemia de Covid-19. Contaduría y administración, ISSN 0186-1042, ISSN-e 2448-8410, 70(2), 1-25. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/10141221.pdf

Paz, F. (28 de enero de 2025). Población de ninis aumenta en más de 14 mil en el último año en Panamá. Panamá América. Obtenido de https://www.panamaamerica.com.pa/economia/poblacion-de-ninis-aumenta-en-mas-de-14-mil-en-el-ultimo-ano-en-panama-1245705

Siles, J. G., González, C., & Zagalaz, M. L. (2022). La influencia de la cultura y los patrones sobre el dinero en la educación financiera de las familias del distrito 1 del municipio de Sacaba (Bolivia). Revista Inclusiones, Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 9(4). Obtenido de https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3411/3361

Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe [SELA]. (15 de Junio de 2016). Crisis de ahorro en América Latina restringe su crecimiento económico. Obtenido de El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe [SELA]: https://www.sela.org/crisis-de-ahorro-en-america-latina-restringe-su-crecimiento-economico/

Solís, P. (25 de Octubre de 2024). El Ahorro y sus Orígenes. Obtenido de RappiCard: https://rappicard.mx/2024/10/25/ahorro-y-sus-origenes/

Superintendencia de Bancos de Panamá [SBP]. (2024). Comportamiento de los Ahorros de Navidad al. Superintendencia de Bancos de Panamá [SBP]. Obtenido de https://www.superbancos.gob.pa/documentos/financiera_y_estadistica/estudios/Ahorros-navidad-2024.pdf?v=2.1

Superintendencia de Bancos de Panamá [SBP]. (2025). Informe de Actividad Bancaria, Mayo 2025. Superintendencia de Bancos de Panamá [SBP]. Obtenido de https://www.superbancos.gob.pa/analitica/data/otros/IAB_es.pdf

Tandazo, L., & Ochoa, J. (2023). Cultura financiera y su incidencia en la economía familiar de los habitantes del cantón Macará, Ecuador. ECA Sinergia, 14(3), 28–39. doi: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v14i3.5508

Valenzuela, M., López, V., & Aguilar, K. (2022). Endeudamiento y Educación Financiera. Revista Dialnet: Revista Venezolana de Gerencia, 27(97), 198-211. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890625

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Publicado
2025-08-29
Cómo citar
Miranda Pino, L., Jaramillo , D., Ruíz Cortez, P. G., De Gracia, S., & Juárez Juárez, O. E. (2025). La cultura de ahorro en la sociedad: evolución de su impacto en la estabilidad financiera. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 4200-4222. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19060
Sección
Ciencias Administrativas y Finanzas