La Estimulación Temprana y el Desarrollo Socioemocional en la Educación Inicial mediante la Neurociencia y Neuroeducación basado en el Funcionamiento Cerebral para Optimizar un Aprendizaje Temprano.
Resumen
La finalidad de este artículo es evidenciar la estimulación temprana para el desarrollo cognitivo y socioemocional, basado en la neurociencia y neuroeducación, considerando como una herramienta metodológica para la educación en la niñez en los inicios de vida. A través del entendimiento sobre el desarrollo y la adaptabilidad del cerebro, se evidencia la necesidad de implementar tácticas que ayuden a optimizar el aprendizaje infantil, involucrando a docentes y a padres, y así promover habilidades cognitivas, emocionales y sociales en los pequeños. Con el objetivo de analizar los entornos educativos que mejor favorecen el aprendizaje y el bienestar infantil, aprovechando al máximo el potencial cerebral en sus primeros años. Esta investigación se llevó a cabo siguiendo una metodología de revisión de literatura científica, enfocándose en el análisis de documentos a través de artículos previamente publicados sobre el tema. Además, se resalta que el juego juega un papel fundamental en la vida de los chicos, puesto que les permite aprender y desarrollar lazos con su entorno, ayudándoles a hacerse responsables y a solucionar problemas apropiados a su desarrollo, lo que simplifica su proceso de toma de decisiones. Los resultados muestran que, a pesar de la aplicación de enfoques como el juego, la estimulación sensorial y la enseñanza de habilidades emocionales por parte de los educadores, se encuentran con ciertas restricciones debido a la falta de recursos tecnológicos. A pesar de estos obstáculos, se destaca la dedicación de los educadores por asegurar procesos de enseñanza adecuados, que incluso buscan soluciones propias, para fomentar la participación familiar, promoviendo una educación equitativa y personalizada.
Descargas
Citas
Barreno, Z., & Macías, J. (2015). Estimulación temprana para potenciar la inteligencia psicomotriz: importancia y relación. 8(15), 110-118. doi: https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol8iss15.2015pp1
Barrios, H., & Gutiérrez , C. (2020). Neurociencias, emociones y educación superior una revisión descriptiva. . (1), 363-382. doi:doi:10.4067/S0718-07052020000100363
Blanco Galán, M. (2019). La importancia del desarrollo cognitivo en etapas tempranas. Obtenido de
https://ingeniakids.com/la-importancia-del-desarrollo-cognitivo-en-etapas-tempranas/
Bodero, C. (2017). La neurociencia en la primera infancia. Apuntes De Ciencia & Sociedad, 7(1). doi:
https://doi.org/10.18259/acs.2017002
Bósquez León, D. M., Cachupud Morocho, L. A., & Chica Macay, S. M. (2024). Estrategias Lúdicas: Un Enfoque Dinámico para Fomentar el Desarrollo Cognitivo en la Educación Inicial. Revista Scientific, 9(31), 108-125. doi:
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.31.5.108-125
Castellos, N. (2019). Estrategias lúdico pedagógicas, para el fortalecimiento de las habilidades cognitivas de atención y pensamiento lógico, en niños y niñas de grado transición del jardín infantil. doi: http://hdl.handle.net/11371/2513
Cerna Alfaro, R. M. (2025). Programa neuroeducativo HERVAT con enfoque intercultural en la mejora del nivel de logro de aprendizaje en el área de matemática de los estudiantes del primer grado de educación primaria de la I.E.P. Obtenido de https://repositorio.unica.edu.pe.
Cobos, J. (2022). El uso de la neurociencia educativa para mejorar los métodos de enseñanza y aprendizaje. Bastcorp International Journal, 1(1). doi:doi:
https://doi.org/10.62943/bij.v1n1.2022.22
De Souza Martins, M., Posada Bernal, S., & Lucio Tavera, P. A. (2019). Neuroeducación: Una Propuesta Pedagógica para Educación Infantil. Revista Colombiana de humanidades, 51(94), 159-179. doi: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2019.0094.08
Diamond, A., & Ling, D. S. (2016). Conclusions about interventions, programs, and approaches for improving executive functions that appear justified and those that, despite much hype, do not. Revista ELSEVIER, 18, 34-48. doi: https://doi.org/10.1016/j.dcn.2015.11.005
Escamilla, M., Pineda, A., Rocío, F., & García, R. (2023). Formación Docente en Neurodesarrollo una Respuesta a los Propósitos de la Educación Inicial. Revista Científica Multidisciplinar, 7(5). doi:doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8653
Gallego, M. (2019). a importancia de la estimulación adecuada durante el neurodesarrollo en la primera infancia. Revista Senderos Pedagógicos. doi:doi:10.53995/21458243.947
Gargiulo, P. Á., & Mesones Arroyo, H. L. (2017). Psychiatry and Neuroscience Update. Psychiatry and Neuroscience Update,. 2, 1 - 549. doi: https://doi.org/10.1007/978-3-319-53126-7
González de la Roca, C. I., Chocoj González, M., Guzmán Pérez, M. M., Alfaro Méndez, M. M., & Ríos Ramírez, A. (2021). Neurociencia: el juego como conector del aprendizaje. Revista Académica CUNZAC, 4(1). doi: https://doi.org/10.46780/cunzac.v4i1.31
Hernández Caicedo, M. (2016). Módulo de Juego Trabajo para el nivel de educación inicial y subnivel de preparatoria. Ministerio de Educación. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/01/MOODULO-JUEGO-TRABAJO.pdf
Herrera Calvopiña , M. J., Cáceres Cartagena, G. E., Basurto Chavarría, M. A., Ruiz Ávila, M. M., Mendoza Díaz, W. D., Baquerizo Holguin, L. L., & Zamora Zambrano, M. A. (2025). Neuroeducación y Realidad Aumentada: Estrategias Interactivas para Potenciar el Desarrollo Cognitivo en la Educación Inicial. Vitalia Revista Científica y Académica., 6(1). doi:
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i1.534
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Herrera Gallegos, L. V., Franco Pico, L. E., Mendoza Macías, M., & Garzón Plúas, F. M. (2025). Efectividad de metodologías activas en la educación infantil desde un enfoque neuroeducativo. Revista Social Fronteriza, 5(2), 689. doi:doi: 10.59814/resofro.2025.5(2)689
Herrera Occ , M., & Gonzales Soto, V. (2023). El Juego Simbólico en el Desarrollo de Competencias en la Primera Infancia. Revista Tecnológica - Educativa Docentes, 16(2), 39-49. doi:
https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.372
Holguín Llerena, G. L., & Grasst, Y. S. (2024). Postulados teóricos del sistema de actividades y la estimulación temprana de los niños. Revista Multidisciplinaria Arbitrada de Investigación Científica , 8(1), 3878–3897. doi: https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.3878-3897
Iraola Real, I., & Iraola Real , E. (2021). Enseñanza de Neurociencias a través del Aula Invertida: Sistematizando una Experiencia con Estudiantes de la Carrera Profesional de Educación Primaria. 257-268. doi: https://doi.org/10.1007/978-981-16-4016-2_25
JohnBull, R. M., & Hardiman, M. M. (2024). Exploring changes in teacher self-efficacy through neuroeducation professional development. The Teacher Educator, 59(2), 175-195.
Olavarría Sánchez, K. O., Valencia Medina, N. L., Caicedo Cangá, E., & Ocampo Gómez, A. M. (2024). La influencia de la educación socioemocional en el rendimiento académico de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3). doi:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12188
Pinheiro, E. D., Sato, J. R., Soares Junior, R., Barreto, C., & Ambriola Oku, A. Y. (2024). Eye-tracker y fNIRS: Uso de herramientas neurocientíficas para evaluar la experiencia de aprendizaje durante actividades robóticas educativas infantiles. Revista ELSEVIER, 36. doi:
https://doi.org/10.1016/j.tine.2024.100234
Ramos Miño, E. R., Pincay Cevallos, S. D., Llanos González, G. L., & Vinueza Villacis, C. M. (2019). Revista Científica de investigación actualización del mundo de las ciencias, 3(1), 164-180. doi:
https://doi.org/10.26820/reciamuc/3.(1).enero.2019.1164-180
Ramos, I. B. (2023). Neuroeducación en la primera infancia. Revista Relaciones Humanas y Sociedad Científica: Amplios Debates, 3(5), 89-97. doi: https://doi.org/10.56069/2676-0428.2023.280
Rosales, M., Revelo, P., & Guijarro, J. (2023). La importancia de la estimulación sensorial en el desarrollo cognitivo: Un análisis documental y de campo. Revista Alpha&Omega, 1(1). doi:
https://doi.org/10.24133/ALPHAOMEGA.VOL01.01.2023.ART02
Suárez , V., Gálvez , A., & Reyes , C. C. (2023). Desarrollo del lenguaje oral en los niños de 3 a 5 años en educación inicial. 7(1). doi:doi:10.48190/cp.v7n1a2
Thompson, C. M., & Carlson, R. G. (2022). Adverse childhood experiences and neuroscience-informed counseling: A case for multi-tieredcaregiver interventions in schools. Journal of Child and Adolescent Counseling, 8(2), 101-113.
Unir. (2020). Qué es el desarrollo cognoscitivo y sus implicaciones en el ámbito de la Educación Especial. Revista La Universidad en Internet . doi:
https://www.unir.net/revista/educacion/desarrollo-cognoscitivo-cognitivo/
Unir. (2021). La estimulación sensorial en Educación Infantil. Revista educación. Obtenido de
https://www.unir.net/revista/educacion/estimulacion-sensorial-educacion-infantil/#:~:text=Beneficios%20de%20la%20estimulaci%C3%B3n%20sensorial,Promueve%20el%20pensamiento%20l%C3%B3gico.
Valverde Gutiérrez, K. V., & Esteve Fajardo, Z. I. (2023). Aprendizaje Basado en Problemas para el Desarrollo del Pensamiento Crítico desde Tempranas Edades. 8(1).
doi: https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2614
Derechos de autor 2025 Maholy Antonella García Lascano , Clara Marlene Bowen Morán, Ana Ritha Véliz Paz, Alisson Stephanie Pico Vargas , Michelle Stephany López Flores

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.