Entre Idiomas y Conflictos: La Importancia de la Traducción Militar
Resumen
El objetivo de este artículo es presentar los resultados de una investigación que, desde una aproximación metodológica cualitativa de carácter exploratorio-descriptivo, analiza en profundidad las particularidades y desafíos de la traducción militar en el contexto mexicano. El estudio busca ofrecer un panorama integral de esta disciplina dentro de México, resaltando su historia, relevancia actual y el papel que ha comenzado a desempeñar con mayor formalidad en las últimas décadas. A través de un recorrido histórico, se evidencia que la traducción militar ha sido un componente esencial en conflictos, alianzas y operaciones internacionales desde tiempos antiguos. En el caso de México, esta práctica ha adquirido una importancia creciente, especialmente a partir de la intensificación de la cooperación internacional en materia de defensa y seguridad. Se subraya cómo la traducción militar en México no solo ha facilitado la comunicación con fuerzas armadas extranjeras durante entrenamientos conjuntos, misiones humanitarias y adquisiciones de equipo, sino que también ha sido clave para el éxito de misiones críticas en contextos de alta presión. Actualmente, con el aumento de las relaciones bilaterales y multilaterales del país en el ámbito militar, el trabajo de los traductores mexicanos se ha vuelto más relevante y complejo, adaptándose a los retos contemporáneos. A pesar del desarrollo de la traducción automática, la intervención humana sigue siendo indispensable en el entorno militar mexicano debido a la necesidad de interpretar matices culturales, responder con flexibilidad y garantizar la precisión terminológica. Este campo continúa en evolución en México, impulsado por programas específicos de formación y profesionalización promovidos por instituciones como la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). La preparación de los traductores militares mexicanos incluye no solo el dominio de idiomas estratégicos, sino también una sólida formación en terminología castrense, geopolítica y dinámicas interculturales, lo cual les permite desempeñarse eficazmente en contextos operativos complejos y globalizados.
Descargas
Citas
¿Cuántas veces un recluta militar que domina muchos idiomas extranjeros ha tenido que participar en el interrogatorio de un preso como in. . . (2022). Quora. Recuperado 11 de junio de 2024, de https://es.quora.com/Cu%C3%A1ntas-veces-un-recluta-militar-que-domina-muchos-idiomas-extranjeros-ha-tenido-que-participar-en-el-interrogatorio-de-un-preso-como-int%C3%A9rprete
Attesor_Admin. (2019b, agosto 14). La traducción y los code talkers de la Segunda Guerra Mundial. Attesor. Recuperado 11 de junio de 2024, de https://attesor.com/la-traduccion-y-los-code-talkers-de-la-segunda-guerra-mundial/
Oficiales especializados en idiomas — Today’s Military. (2024). Today’s Military. Recuperado 11 de junio de 2024, de https://www.todaysmilitary.com/es/careers-benefits/careers/language-officers
Gómez, P. A. (s/f). TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN ZONAS DE CONFLICTO EN COLABORACIÓN CON LAS FUERZAS ARMADAS. / TRANSLATION AND INTERPRETING IN CONFLICT ZONES IN COOPERATION WITH THE SPANISH ARMED FORCES. Uah.es. Recuperado el 12 de junio de 2024, de https://fitisposij.web.uah.es/OJS/index.php/fitispos/article/download/251/pdf_15/1132
Verónica Méndez Sánchez (2018). L La traducción en las Fuerzas Armadas: el traductor militar en Senegal GREDOS. Recuperado 11 de junio de 2024 de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/151555/TFM%20VERO%CC%81NICA.TRADUCCIO%CC%81N.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gago Jover, F. (2018). Catálogo descriptivo de la lexicografía militar española anterior a la Primera Guerra Mundial. Revista de lexicografía, 17, 33–63. https://doi.org/10.17979/rlex.2011.17.0.3782
Personal militar. (s/f). Naciones Unidas Mantenimiento de la paz. Recuperado el 13 de agosto de 2024, de https://peacekeeping.un.org/es/military
Universidad Veracruzana. (2017). Guía didáctica: Metodología de la investigación [PDF]. Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Quecedo Lecanda, R., & Castaño Garrido, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5–40. https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf
Universidad Pedagógica de Durango. (s. f.). Metodología de la investigación cualitativa: Una perspectiva desde la Universidad Pedagógica de Durango [PDF]. Universidad Pedagógica de Durango. http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/MetodologiaInvestigacion.pdf
Instituto Nacional de Salud Pública. (s. f.). Investigación cualitativa y cuantitativa: Diferencias y limitaciones [PDF]. Instituto Nacional de Salud Pública. https://www.insp.mx/resources/images/stories/Centros/nucleo/docs/dip_lsp/investigacion.pdf
Instituto Nacional de Salud Pública. (s. f.). Investigación cualitativa y cuantitativa: diferencias y limitaciones [PDF]. Instituto Nacional de Salud Pública. https://www.insp.mx/resources/images/stories/Centros/nucleo/docs/dip_lsp/investigacion.pdf
Derechos de autor 2025 Emilio Jesus Gutierrez, Veronika de la Cruz Villegas, Silvia Patricia Aquino Zúñiga

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.