Finalidades del Conocimiento Escolar sobre el Cambio Químico: Estudio desde la Práctica Pedagógica del Profesorado de Química en Formación Inicial

Palabras clave: cambio químico, conocimiento escolar, formación de profesores, finalidades sobre la enseñanza

Resumen

Se presentan los resultados de una investigación doctoral que aborda de la pregunta central: ¿Qué caracteriza el conocimiento profesional del profesor de química (CPPQ) en formación inicial en torno al conocimiento escolar sobre cambio químico, en el contexto de las prácticas pedagógicas y didácticas del programa de Licenciatura en Química de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia)?. Para ello desde el enfoque cualitativo y el paradigma interpretativo, se realizó un estudio de caso único, con la participación de un profesor de química en formación que desarrolló su práctica pedagógica con estudiantes de grado 10° en un colegio oficial de Bogotá. Con el fin de describir e interpretar los conocimientos profesionales construidos por el profesor en formación en torno a las finalidades del conocimiento escolar sobre cambio químico en educación media, la cual es una de las categorías de investigación, se construyó y validó una Hipótesis de Progresión-Transición (HdP-T). Los resultados evidencian respecto a las finalidades de enseñanza del cambio químico, tres perspectivas que coexisten durante el ejercicio docente, articuladas a los tres niveles de complejidad establecidos en la (HdP-T): El marcado interés por la enseñanza de una química contextualizada (Nivel 3 Integrador-Transformador), la importancia de la enseñanza de contenidos netamente conceptuales que posibiliten describir aspectos predominantemente macroscópicos de los cambios químicos de la materia (Nivel 1 Academicista Tradicional) y el interés que los estudiantes aprendan conceptos asociados al cambio químico, procedimientos y habilidades propias de los científicos, donde las ideas de los estudiantes son importantes, con miras a ser corregidas por las correctamente aceptadas. (Nivel 2A Instruccional Cientificista). Se destaca la importancia de las investigaciones sobre los espacios de práctica y su relevancia en la construcción del conocimiento profesional de los futuros profesores de química.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abell, S. K. (2008). Twenty Years Later: Does pedagogical content knowledge remain a useful idea? International Journal of Science Education, 30(10), 1405–1416. https://doi.org/10.1080/09500690802187041

Adúriz-Bravo, A. (2024). Didactics of Science in Latin America. In: Marzabal, A., Merino, C. (eds) Rethinking Science Education in Latin-America. Contemporary Trends and Issues in Science Education, vol 59. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-52830-9_18

Arnal, J., Del Rincón, D., y La Torre, A. (1992). Investigación educativa, fundamentos y metodología. Barcelona: Ed.Labor.

Berry, A.; Friedrichsen, P y Loughran, J. (2015). Re-examining pedagogical content knowledge in science education. New York: Routledge.

Bardín, L. (1986). Análisis de Contenido. Madrid: Akal.

Caamaño, A. (1998). Problemas en el aprendizaje de la terminología científica. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales. (17). 5-10.

Caamaño, A. (2017). Indagar sobre las reacciones químicas en contextos cotidianos. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales. (90). 4-7.

Cárdenas, A. (2021). El conocimiento escolar en los lineamientos curriculares, estándares básicos de competencias y derechos básicos del aprendizaje para el área de ciencias naturales en Colombia: Estudio de caso. Tesis doctoral. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (1994). Introduction: Entering the field of qualitative research. En Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (eds.), Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks, California, Sage.

Fischer, H. E., Borowski, A., & Tepner, O. (2012). Professional Knowledge of Science Teachers. En: B.J. Fraser, K. Tobin y C.J. McRobbie (Eds.) Second International Handbook of Science Education (pp. 435-448): Springer: Netherlands

Fonseca, G. (2018). El conocimiento profesional del profesor de biología sobre biodiversidad. Un estudio de caso en la formación inicial durante la práctica pedagógica en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Tesis doctoral. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.

García, J. E. (1998). Hacia una teoría alternativa sobre los contenidos escolares. Diada.

García- Díaz, J. E. y García- Pérez, F. F. (2001). El conocimiento metadisciplinar y las didácticas específicas. Congreso nacional de didácticas específicas: Las Didácticas de las Áreas curriculares en el siglo XXI (Granada 1,2 y 3 de Febrero de 2001), Granada: Grupo Editorial Universitario, vol. I, pp. 409-421. ISBN: 84-8491-006-7. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/280934285_El_conocimiento_metadisciplinar_y_las_didacticas_especificas

Izquierdo, M. (Coord) (2012). Química en Infantil y Primaria. Una nueva mirada. Colección Ciencias en Primaria. Editorial Graó.

López, L. (2017). Estudio de la evolución del conocimiento didáctico en estudiantes del grado de educación primaria sobre la evaluación en ciencias. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla.

Martín del Pozo, R. (1994). El conocimiento del cambio químico en la formación inicial del profesorado. Estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de los estudiantes de Magisterio. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla. Sevilla.

Martín del Pozo, R, (1998). La construcción didáctica del concepto de cambio químico. Alambique, 17, p. 65-75.

Martín del Pozo, R. (1998). La formación inicial de maestros sobre los contenidos escolares. El caso del cambio químico. Investigación en la Escuela. No.35, p.21-32.

Martín del Pozo, R. (2001). Lo que saben y lo que pretenden enseñar los futuros profesores sobre el cambio químico. Enseñanza de las ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas. Vol. 19, Nº 2, 2001, p. 199-216.

Martín del Pozo, R., Porlán, R. y Rivero, A. (2006). Las concepciones de los futuros maestros sobre cómo formular los contenidos para los alumnos. Educación científica: tecnologías de la información y la comunicación y sostenibilidad. Zaragoza, 13-16 septiembre. ISBN 84-7733-845-0.

Martínez, C. (2000). Las propuestas curriculares sobre el conocimiento escolar en el área del conocimiento del medio: dos estudios de caso en profesores de primaria. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla. España.

Martínez, C. (2009). El conocimiento profesional de los (as) profesores (as) de ciencias: algunos aspectos centrales en el desarrollo de la línea de investigación. Revista Científica, 11, Enero-Diciembre, 62-75.

Martínez, C. (2013). El conocimiento profesional de los profesores de ciencias y el conocimiento escolar: retos y avances de una línea de Investigación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Disponible en: http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/lineas_inv/documentos/conocimiento_profesional_y_conocimiento_escolar.pdf.

Martínez, C. (edit.) (2016). El conocimiento profesional de profesoras de ciencias de primaria sobre el conocimiento escolar: dos estudios de caso, en Aulas Vivas y Aulas Hospitalarias del Distrito Capital de Bogotá. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Martínez, C. (2016). Una mirada a la complejidad del conocimiento de las profesoras y profesores de ciencias, desde la propuesta de ejes DOC: Dinamizadores, Obstáculo y Cuestionamiento. En: G.A, Perafán; E, Badillo; A, Adúriz-Bravo (Coord). Conocimiento y Emociones del Profesorado. Contribuciones para su desarrollo e implicaciones didácticas (pp.185-208). Bogotá: Editorial Aula de Humanidades.

Martínez, C. (2017). Ser maestro de ciencias: productor de conocimiento profesional y de conocimiento escolar. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Martínez, C. y Martínez, V. (2012). El conocimiento escolar y las hipótesis de progresión: algunos fundamentos y desarrollos. Revista Nodos y Nudos, 32, 50-63.

Martínez, C., y Rivero, A. (2001). El conocimiento profesional sobre el conocimiento escolar en la clase de conocimiento del Medio. Revista Investigación en la Escuela, 45, 65-75.

Martínez, C., y Rivero, A. (2009). Las propuestas de conocimiento escolar: entre el conocimiento científico y el escolar. Revista Enseñanza de las Ciencias (Número extra).

Martínez, C., y Rivero, A. (2012). La investigación sobre el conocimiento profesional del profesor: algunos aspectos conceptuales y metodológicos. En: A. Molina. (Comp.). Algunas aproximaciones a la investigación en educación en enseñanza de las Ciencias Naturales en América Latina. (pp.205-241). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Martínez, C., y Valbuena, E. (2013). La complejidad del conocimiento profesional de las profesoras de ciencias de Primaria. En: C. Martínez-Rivera y E. Valbuena (Comps.). El conocimiento profesional de los profesores de ciencias sobre el conocimiento escolar: resultados de investigación. (pp. 99-167). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: http://die.udistrital.edu.co/publicaciones/conocimiento_profesional_profesores_ciencias_sobre_conocimiento_escolar_resultados.

Martínez, C., Valbuena, E., Molina, A. y Hederich, C. (2013). Complementando las perspectivas cualitativa y cuantitativa en pos de la caracterización del conocimiento profesional de los profesores de primaria sobre el conocimiento escolar de ciencias. En: C. Martínez-Rivera y E. Valbuena (Comps.). (pp. 35-53). El conocimiento profesional de los profesores de ciencias sobre el conocimiento escolar: resultados de investigación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: http://die.udistrital.edu.co/publicaciones/conocimiento_profesional_profesores_ciencias_sobre_conocimiento_escolar_resultados.

Merino, C. (2009). Aportes a la Caracterización del Modelo Cambio Químico Escolar. Tesis Doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Didàctica de la Matemàtica i de les Ciències Experimentals. Barcelona.

Ministerio de Educación Nacional (Ed) (2006). Estándares Básicos de Competencias en Leguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Ministerio de Educación Nacional (Ed) (2016). Derechos básicos de Aprendizaje (DBA) Ciencias Naturales v.1. Bogotá, Colombia.

Neiman, G y Quaranta, G (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica En I. Vasilachis de Gialdino (coord.). Estrategias de investigación cualitativa (pp.213-237). Barcelona: Gedisa.

Perafán, G. A. (2015). Conocimiento profesional docente y prácticas pedagógicas. El profesorado como constructor de conocimiento profesional-disciplinar. Bogotá: Aula de Humanidades.

Porlán, R. y Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Sevilla: Díada Editora.

Porlán, R., Rivero, A. y Martín Del Pozo, R. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores, II: Estudios empíricos y conclusiones. Enseñanza de las ciencias, 16 (2), 271-278.

Porlán, R., Rivero, A., & Martín del Pozo, R. (2000). El conocimiento del profesorado sobre la ciencia, su enseñanza y aprendizaje. En F.Perales & P. Cañal (Comps.), Didáctica de las ciencias experimentales. Alcoy: Marfil.

Rodríguez, B. (2018). Conocimiento profesional del profesor de ciencias al abordar cuestiones sociocientíficas: un estudio de caso de un grupo de investigación en la interacción universidad-escuela Tesis doctoral. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.

Rodríguez Marín, F., Fernández Arroyo, J., & García Díaz, J. E. (2014). Las hipótesis de transición como herramienta didáctica para la Educación Ambiental. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y Experiencias didácticas, 32(3), 303–318. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1137

Stake, R. (2013). Estudios de casos cualitativos. En N. Denzin y Y. Lincoln, Estrategias de investigación cualitativa (Vol. III, pp. 154-197). Barcelona: Gedisa.

Talanquer, V. (2004). Formación docente: ¿Qué conocimiento distingue a los buenos maestros de química? Educación Química, 15(1), 52-58.

Valbuena, E. (2008). El Conocimiento didáctico del contenido biológico. Estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Tesis Doctoral. Universidad Complutense. Madrid.

Van Driel, J., Hume, A., & Berry, A. (2023). Research on Science Teacher Knowledge and Its Development. En N. Lederman, D. Zeidler &J. Lederman (Eds.), Handbook of research on science education. Volume III (pp.1123-1161). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780367855758

Vasilachis, I. (coord) (2006) Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Publicado
2025-09-04
Cómo citar
Ibáñez Córdoba , S. X., & Fonseca Amaya, G. (2025). Finalidades del Conocimiento Escolar sobre el Cambio Químico: Estudio desde la Práctica Pedagógica del Profesorado de Química en Formación Inicial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 5729-5751. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19190
Sección
Ciencias de la Educación