Resiliencia y Adaptabilidad: El éxito de la Tienda Familiar José Luis, durante la Pandemia Covid-19 en la Ciudad de Machala
Resumen
Este trabajo explora las razones que permitieron a la tienda de abarrotes “José Luis”, situada en la ciudad de Machala, mantenerse operativa y alcanzar el éxito comercial durante la crisis sanitaria provocada por la COVID-19. Para ello, se aplicó un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), utilizando encuestas dirigidas a los clientes del negocio, con el objetivo de identificar factores clave como la adaptabilidad, la resiliencia y el uso efectivo del marketing tradicional. Los hallazgos evidencian que este negocio familiar ya contaba con una clientela fiel antes de la pandemia, lo cual fue crucial para su estabilidad durante ese período. Entre los aspectos más valorados por los consumidores se destacan la aplicación oportuna de protocolos de bioseguridad, la calidad en la atención brindada y la capacidad de adaptarse sin dejar de lado la esencia tradicional del establecimiento. A diferencia de muchas microempresas que optaron por digitalizarse, la tienda “José Luis” mantuvo su estrategia basada en las 4P del marketing (producto, precio, plaza y promoción), ajustándose de forma efectiva a las nuevas circunstancias. Se concluye que el éxito del negocio estuvo estrechamente relacionado con su capacidad para adaptarse al entorno, mantener relaciones sólidas con sus clientes y aplicar una gestión eficiente en tiempos de incertidumbre. Este caso refleja cómo, incluso en contextos adversos, los pequeños negocios familiares pueden salir adelante si cuentan con liderazgo comprometido, unidad familiar y una conexión genuina con su comunidad.
Descargas
Citas
Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A., & Castro Molina, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista Cientifica Mundo de la Investigaciòn y Conocimiento, 163-173.
Andrés Toledo, N. A. (2020). TIPS DE MARKETING EN ÉPOCAS DE COVID Y POST COVID. CienciAmérica, 99-108. doi:10.33210/ca.v9i2.300.
Burgo Bencomo, O. B. (2022). Planificación del desarrollo provincia EL Oro y cantón Machala: examen crítico desde la dimensiòn cultural. Revista Conrado, 345-354. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n85/1990-8644-rc-18-85-345.pdf
Calabro, A., Frank, H., Minichilli, A., & Reyes , J. (1 de 12 de 2021). Journal of Family Business Strategy. Obtenido de https://pdf.sciencedirectassets.com/278675/1-s2.0-S1877858521X00034/1-s2.0-S1877858521000231/main.pdf?X-Amz-Security-Token=IQoJb3JpZ2luX2VjEMD%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2FwEaCXVzLWVhc3QtMSJIMEYCIQCG%2BwX2W3etrqnHHvMw%2BEkf8sFMrwwNUFlo%2BxmpfA59SAIhAI9O39
Castellanos, B. J. (2019). El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la eciencia del procesamiento de adquisición de evidencias digitales. Pontificia Universidad Javeriana, 18-46.
Charca, E. D., & Lizarzaburu, W. B. (2020). Microempresas en pandemia: una aproximación desde el discurso del emprendedor. Economía y Negocios, 22-31. doi: https://doi.org/10.33326/27086062.2020.2.968
Davila-Moran, R. C. (2022). Emprendimiento y gerencia en tiempos de pandemia: una revisión sistemática. AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 98-108. doi: https://doi.org/10.15649/2346030X.2945
de Política Comercial, S. G. (2021). Comercio minorista: recuperación, transformación y resiliencia. Boletín Económico De ICE, 3132. doi: https://doi.org/10.32796/bice.2021.3132.7161
Delgado-Olaya, R. Z.-M.-V.-V. (2022). Políticas tributarias y acceso a créditos en la provincia de El Oro, sector microempresarial, periodo 2014-2019. INNOVAResearch Journal, 123-139. doi: https://doi.org/10.33890/innova.v7.n1.2022.1973
Duque-Espinoza, G., Fernando Córdova-León, & Adrián Sigüencia-Muñoz. (13 de diciembre de 2024). Resiliencia empresarial en la MIPyME: evidencia de Ecuador. Obtenido de https://www.google.com/search?q=lecturas+para+ni%C3%B1os+de+tercer+grado&rlz=1C1GCEU_enEC1162EC1162&oq=lecturas+pata+ni%C3%B1os+&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUqCQgCEAAYDRiABDIGCAAQRRg5MgkIARAAGA0YgAQyCQgCEAAYDRiABDIJCAMQABgNGIAEMgkIBBAAGA0YgAQyCQgFEAAYDRiABDIJCAYQAB
García-Madurga, M.-Á., Grilló-Méndez, A., & Tamara Morte, N. (1 de abril de 2024). Retos revistas de ciencia de administracion y economia. Obtenido de file:///C:/Users/Acer/Downloads/atorrestk,+4+La+adaptaci%C3%B3n+de+las+empresas+a+la+realidad+COVID-+una+revisi%C3%B3n+sistem%C3%A1tica+OK%20(1).pdf
Génesis Dayana Yépez-Galarza, N. C.-I.-B. (2021). El marketing mix como estrategia de posicionamiento en las MIPYMES ecuatorianas. Polo del Conocimiento, 2045-2069. doi: http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Heredia-Pineda, S. T., & Erazo-Álvarez, C. A. (2021). Diagnóstico de emprendimientos familiares frente al desempleo. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA. doi: https://doi.org/10.35381/r.k.v6i12.1297
León Paredes, R., & Piedra Aguilera, M. (23 de Enero de 2023). creative commons. Obtenido de https://revistas.uazuay.edu.ec/html/revistas/UDAAKADEM/11/ARTICULO1/uazuay_analisis_de_los_cambios_estrategicos_con_impacto_positivo_en_los_modelos_de_negocio_de_grupos_corporativos_familiares_de_la_ciudad_de_cuenca.html?utm_source=chatgpt.com
Maldonado Ordoñez, J. B., & Villavicencio Rodas, M. F. (2022). Marketing verde, una mirada desde el comercio minorista: Caso hipermercados del Ecuador. ECA Sinergia, 56-68. doi: https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v13i1.3377
Mingo, G., Sione, C., Ibarra, F. B., Rodrigo, V., Sarrot, E., & Luque, T. (2023). El comercio minorista de Paraná en la tragedia de la pandemia. Comportamiento del sector, dispositivos implementados, normativas en vaivén, e impacto en las subjetividades e identidades laborales. suplemento CDyT, 216-232. Obtenido de https://pcient.uner.edu.ar/index.php/Scdyt/article/view/1554/1711
Miranda Guatumillo, M. A. (2021). La realidad del mercado informal de Quito en tiempos de pandemia COVID-19, 2020. Revista Publicando, 47-56. doi: https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2187
Miroshnychenko, I., Vocalelli , G., De Massi, A., Grassi, S., & Ravazzolo, F. (10 de abril de 2023). Small Business Economics. Obtenido de file:///C:/Users/Acer/Downloads/s11187-023-00766-2%20(1).pdf
Ortiz-Fajardo, H. A., & Erazo-Álvarez, C. A. (2021). Resiliencia empresarial en tiempos de pandemia: Retos y desafíos de las microempresas. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA. Obtenido de https://orcid.org/0000-0001-8746-4788
Saavedra Tenesaca, J. A. (2023). Análisis de la importancia de las pymes en la economía del Ecuador. Visionario Digital, 196-211. doi: https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v7i4.2779
Soledispa, M. L. (2020). El Marketing Mix y su incidencia en el posicionamiento comercial de las Pymes. Polo del Conocimiento, 309-324. Obtenido de file:///C:/Users/uhttps://Dialnet-ElMarketingMixYSuIncidenciaEnElPosicionamientoCome-8042548
Villagómez, E. M., & Salcedo-Muñoz, M. V. (2021). Emprendimiento en tiempo de crisis: una evaluación al impacto del COVID en las. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Obtenido de http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/
Derechos de autor 2025 Cristel Virginia Zambrano Maza , Vladimir Alexander Avila Rivas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.