Elaboración de Cerámica en la Campiña de Moche Utilizando la Técnica Ancestral del Paleteado, Trujillo – Perú
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo registrar el procedimiento para la elaboración de cerámica utilizando la técnica del paleteado en la Campiña de Moche en Péru. Se utilizó los métodos etnográfico, analítico y el sintético; se aplicaron tres instrumentos de investigación: una guía de entrevista y un cuestionario para recoger información de las dimensiones e indicadores de investigación a 15 artesanos de la Campiña de Moche y una ficha de observación que permitió recoger datos de las características de los talleres, herramientas y materiales que se emplean en la elaboración de la cerámica utilizando el paleteado como técnica de fabricación. El paleteado es una técnica artesanal tradicional que presenta tres fases: preparatoria, de elaboración y acabado y cocción. Esta técnica tiene como característica principal el ser tradicional pues se mantiene a través del tiempo por transmisión o herencia cultural; herencia de artesanos de la antigua civilización mochica, permitiendo afianzar la identidad y conservando las habilidades ceramistas en los artesanos; por tal motivo se convierte en patrimonio cultural inmaterial y un potencial recurso turístico que permite ampliar el producto turístico de la provincia, en los talleres artesanales de la campiña de Moche.
Descargas
Citas
Alcahuaman, D (s.f.). Identidad Cultural Antropológica. Perú. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/352698662/Identidad-Cultural-Antropologia
Armas, J. (1999) Investigaciones Arqueológicas en el Complejo Huaca del Sol y la Luna: talleres alfareros de la sociedad moche”. Unt. Trujillo, Perú.
Asociación Peruana para el Fomento de la Ciencias Sociales. (1986) Patrimonio cultural del Perú. Balance y perspectivas. Editorial FOMCIENCIAS. Lima – Perú.
Begonya, E. (2012). Cultura, culturas, antropología. España. Disponible en:
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/62086/4/Teor%C3%ADa%20de%20la%20cultura_M%C3%B3dulo%202_Cultura%2C%20culturas%2C%20antropolog%C3%ADa.pdf
Bernier, H. (2005) Étude archéologique de la production artisanale au site huacas de Moche, cote nord du Pérou. Tomo I.
Boullón, R., 1990. Las actividades turísticas y recreacionales: el hombre como protagonista, Trillas, México.
Casasola, L. (1995) Turismo y ambiente. Primera reimpresión. Editorial Trillas S.A. de C.V. México D.F.
Cepeda. J. (2018). Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de experiencias: el patrimonio y la educación. Tabanque, 31 (10), 244-262. Recuperado de:
https://revistas.uva.es/index.php/tabanque/article/view/2092/1732
Cooper, C, & Fletcher, J , & Fyall, A, & Gilbert, D, Wanhill, S. (2007) El turismo. Teoría y práctica. Tercera edición. Editorial Síntesis S.A. Madrid – España.
Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales – INDECOPI. (2007). Norma técnica peruana. Artesanías de Cerámica. Terminología y Clasificación.R.0107-2007/INDECOPI-CRT. Lima - Perú
Chambi, R. (2011). El turismo como actividad y su influencia en la identidad cultural de la población de Sorata (tesis de grado). Universidad mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.
Chunga, Y. y Mogollón, M. (2018). Fortalecimiento de la identidad cultural para el desarrollo de la actividad turística en el caserío de bodegones, San José – Lambayeque (tesis de licenciatura). Universidad Señor de Sipán, Perú.
Domínguez, Y. (1999) La artesanía alfarera recurso cultural potencial de la campiña de Moche en relación al producto turístico Huacas del Sol y la Luna” UNT. Trujillo, Perú.
Fernández, H. (2014). En busca de la identidad cultural como atractivo turístico (tesis de licenciatura). Universidad Abierta Interamericana, Buenos Aires.
Gonzales, B. (2014). Identidad cultural del Perú y promesa. (trabajo de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Gónzalez, I. (2008) Conservación de bienes culturales. Teoría, historia, principios y normas. Ediciones Cátedra – Grupo Anaya S.A. Madrid – España.
Grimaldo, M. (2006). Identidad y política cultural en el Perú. Liberabit. Revista de Psicología. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/686/68601205.pdf
Guamanquispe, A. (2015). Identidad cultural y su incidencia en el desarrollo turístico de la parroquia Pilahuín Cantón Ambato provincia de Tungurahua (tesis para licenciatura). Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
Guillin, J. (1945) Moche a peruvian coastal community. Institute od Social Antropology. Washington.
Gurría, M. (1994) Introducción al turismo. Primera reimpresión. Editorial Trillas S.A. de C.V. México D.F.
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Ibáñez, R. y Cabrera C. (2017). Tipologías y antecedentes de la actividad turística: Turismo tradicional y turismo alternativo.
Ino y O’Higgins, E. (1981). Teorías de la cultura y métodos antropológicos. Anagrama, Barcelona.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017). Cajamarca compendio estadístico. Cajamarca. Disponible en: http://www.keneamazon.net/Documents/INEI/Cajamarca.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018). Directorio Nacional de Centros Poblado. Lima. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1541/tomo2.pdf
Jafari, J. (2002) Enciclopedia del turismo. Editorial Síntesis S.A. Madrid – España.
López, R. & peña, T. (2002) Análisis morfológico de la cerámica mochica de la colección Carlos Larco Rodríguez del Club Central de Trujillo”
Macarrón, A. (2008) Conservación del patrimonio cultural. Criterios y normativas. Editorial Síntesis S.A. Madrid – España.
Martínez, M. (2005). El método etnográfico de la investigación. Disponible en:
https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/comiteEtica/normatividad/documentos/normatividadInvestigacionenSeresHumanos/13_Investigacionetnografica.pdf
Martorell, A. (2010) Itinerario culturales y patrimonio mundial. Fondo editorial de la Universidad de San Martín de Porres. Lima – Perú.
Meyer, D. (2002) Turismo y desarrollo sostenible. Primera edición. Universidad Externado de Colombia. Bogotá – Colombia.
Molano, O. (2007, mayo). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (2017). Líneas generales. México. Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/
Shimada, I. (1994), Tecnología y organización de la producción cerámica prehispánica en los andes. Fondo editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú-Lima – Perú
Tello J. (1967), Páginas escogidas. Imprenta de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima – Perú.
UNESCO (2012) ¿Por qué salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial? Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Paris – Francia.
Velasco, M (2009). “Gestión Turística del Patrimonio Cultural: Enfoque para un Desarrollo Sostenible del Turismo Cultura”. Cuadernos de Turismo Cultura”. Cuadernos de Turismo.
Vigo, A. (2008) La nueva ruralidad. La campiña de Moche nuevo siglo. Editor Universidad Nacional de Trujillo. Perú
Waman, I. (2002) Tradición y modernidad. Una perspectiva amerindia. Editorial Mejoras Ltda. Colombia.
Warwick, B. & TRUMP, D. (1970) Diccionario de arqueología. Editorial Labor, S.A. - Barcelona – España.
Derechos de autor 2025 Flor Montañez Lama , Alfonso Antonio Terán Vigo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.