Manejo de las Pacientes con Cáncer de Mama Según la Etapa Clínica y el Subtipo Inmunohistoquímico, en una Cohorte Retrospectiva Hospitalaria, Recabada en el IMSS Puebla
Resumen
Introducción. El cáncer de mama constituye una de las principales causas de mortalidad entre las mujeres mexicanas. La detección oportuna y el tratamiento integral son fundamentales para mejorar el pronóstico y la supervivencia. Objetivo. Describir las características clínicas, histopatológicas, subtipos inmunohistoquímicos y esquemas terapéuticos recibidos por pacientes con cáncer de mama atendidas en una Unidad Médica de Alta Especialidad en Puebla, México. Método. Estudio observacional, retrospectivo, en pacientes diagnosticadas con cáncer de mama entre 2013 y 2016. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas, histopatológicas y terapéuticas. Se realizaron análisis descriptivos y pruebas de asociación entre tipo de tratamiento, etapa clínica y subtipo inmunohistoquímico. Resultados. Se incluyeron 167 pacientes con edad media de 54.9 años (DE ±10.8). El grupo etario más frecuente fue de 51 a 60 años (32.3%). La mayoría residía en Puebla (86.8%) y tenía escolaridad primaria (37.7%). El carcinoma ductal infiltrante fue el tipo histológico predominante (92.2%). El subtipo luminal A (ER+/PR+/HER2−) fue el más común (49.1%), seguido del triple negativo (17.4%) y luminal B (13.8%). La etapa clínica IIA fue la más prevalente (28.1%). Todas las pacientes recibieron tratamiento quirúrgico; el esquema neoadyuvante se asoció significativamente con etapas clínicas avanzadas (p<0.001), mientras que el tratamiento adyuvante no mostró asociación estadística con la etapa clínica (p=0.373). Discusión. Los hallazgos concuerdan con estudios nacionales previos y resaltan la importancia de fortalecer la calidad de los registros clínicos. La proporción de diagnósticos en etapas tempranas evidencia el impacto positivo de los programas de detección. Conclusiones. El carcinoma ductal infiltrante y la etapa IIA fueron los hallazgos más frecuentes. El tratamiento quirúrgico predominó como modalidad terapéutica inicial. Es prioritaria la consolidación de bases de datos robustas y el seguimiento clínico sistemático para optimizar el manejo y la supervivencia.
Descargas
Citas
2. Cárdenas-Sánchez J. Consenso mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario. Gac Mex Oncol. 2021;20(92).
3. Núñez-González S, Calle-Celi D, Pilco J, et al. Cambios en la tendencia temporal de mortalidad por cáncer de mama en Ecuador 2001-2016. Rev Ecuat Med Cienc Biol. 2018;39(2):5–12.
4. Instituto Mexicano del Seguro Social. Comunicado de prensa núm. 591/22: Estadísticas a propósito del día internacional de la lucha contra el cáncer de mama. 2022.
5. Tovar-Guzmán V, Hernández-Girón C, Lazcano-Ponce E, et al. Breast cancer in Mexican women: an epidemiological study with cervical cancer control. Rev Saude Publica. 2000;34(2):113–9.
6. American Cancer Society. Breast Cancer Facts & Figures 2017–2018. Atlanta: ACS; 2017.
7. Prat A, Perou CM. Deconstructing the molecular portraits of breast cancer. Mol Oncol. 2011;5(1):5–23.
8. Medina-Franco H, Garza-Gangemi AM, Clemente-Gutiérrez UE, et al. Is the Gail Model Suitable for Predicting Breast Cancer Risk in the Mexican Population? J Cancerol. 2015;2(2):51–5.
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
9. Ramos-Herrera IM, Reyna-Sevilla A, González Castañeda ME, et al. Cáncer de mama en Jalisco: análisis espacial de la mortalidad en 2010–2017. Gac Med Mex. 2020;156(6):542–8.
10. Dorado-Roncancio EF, Vázquez-Nares JJ, Hernandez-Garibay CA, et al. Supervivencia a 5 años de pacientes con cáncer de mama: experiencia en una institución de Jalisco, México. Ginecol Obstet Mex. 2020;88(5):312–20.
11. Valle-Solís AE, Miranda-Aguirre AP, Mora-Pérez J, et al. Supervivencia en cáncer de mama por subtipo mediante inmunohistoquímica: estudio retrospectivo. Gac Med Mex. 2019;155(91).
12. Arceo-Martínez MT, López-Meza JE, Ochoa-Zarzosa A, et al. Estado actual del cáncer de mama en México: principales tipos y factores de riesgo. Gac Mex Oncol. 2021;20(3):123–9.
13. Harbeck N, Penault-Llorca F, Cortes J, et al. Breast cancer. Nat Rev Dis Primers. 2019;5(1):66.
https://doi.org/10.1038/s41572-019-0111-2
14. Cardoso F, Kyriakides S, Ohno S, et al. Early breast cancer: ESMO Clinical Practice Guidelines. Ann Oncol. 2019;30(8):1194–220. https://doi.org/10.1093/annonc/mdz173
15. Mittendorf EA, Ballman KV, McCall LM, et al. Neoadjuvant vs adjuvant therapy in HER2-positive breast cancer. JAMA Oncol. 2017;3(3):316–23.
https://doi.org/10.1001/jamaoncol.2016.4495
Derechos de autor 2025 Paulina Cortés Hernández , Jessica Mildred Jiménez Fuentes, Amy Jocelyn Mengual Ku

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.