Perfil audiológico de estudiantes de primer semestre de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención Prehospitalaria y Desastres.

Palabras clave: perfil audiológico, universitarios, audición, valoración auditiva

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo describir el perfil audiológico de estudiantes de primer semestre de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención Prehospitalaria y Desastres de la Universidad Central del Ecuador, mediante la ejecución de la audiometría tonal liminal y la timpanometría para el análisis y descripción del estado auditivo de esta población. La Organización Mundial de la Salud, indica que para el 2021 más de 1500 millones de personas en el mundo tienen pérdida auditiva, cifra que puede incrementar en años posteriores. Se estima que entre 670 y 1350 millones de adolescentes y adultos jóvenes pueden estar en riesgo de poseer una pérdida auditiva. En base a lo mencionado anteriormente, esta investigación encuentra un porcentaje minoritario de casos de hipoacusia correspondiente al 4% de la población evaluada, lo que podría tener repercusiones a nivel personal, profesional y colectivo en este grupo específico. Los resultados de este estudio resaltan que la mayoría de estudiantes de primer semestre presenta un perfil audiológico con parámetros de audición normal en ambos oídos. La importancia de esta publicación es clave para visualizar a futuro programas de salud pública enfocados en el cuidado y control de la salud auditiva en los diferentes estadios de la vida.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abad Peraza, V., & Martínez Rams, E. A. (2021). Modelación bio-inspirada del sistema auditivo para el procesamiento del habla. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 15(1), 70–88.

Abad-Colil, F., Ramírez-Vélez, R., Fernandes-Da Silva, S., & Ramirez-Campillo, R. (2019). Importancia del sexo/género y su distinción en la investigación biomédica. Hacia Promoción de la Salud, 24(2), 11–13.

Álvarez, D., Lima, A., & Hernández, A. (2023). Consideraciones teóricas sobre la promoción de salud auditiva y su relación con el medio ambiente. Revista Opuntia Brava, 15, 205–215.

Aliaga, C. A., Coopman, W. E., Robles, R. C., & Schifferli, A. I. (2014). Estudio de la gradiente de Brooks y ancho de timpanograma en población infantil [Trabajo de pregrado, Universidad Andrés Bello]. Recuperado de https://repositorio.unab.cl/server/api/core/bitstreams/ebd5b305-9767-4595-b6e5-aa5290f9edb8/content

American Speech-Language-Hearing Association. (2023). Tipo, grado y configuración de la pérdida de audición. Recuperado el 22 de diciembre de 2024, de https://www.asha.org/siteassets/ais/ais-type-degree-and-configuration-of-hearing-loss-spanish.pdf

American Speech-Language-Hearing Association. (s. f.). The audiogram. Recuperado el 27 de diciembre de 2024, de https://www.asha.org/public/hearing/audiogram/

Arriaga, M., Machuca, J., & Solarte, D. (2017). Perfil audiológico de niños y niñas de 7 a 12 años de una institución educativa en Quibdó-Chocó [Trabajo de pregrado, Corporación Universitaria Iberoamericana]. Recuperado el 18 de marzo de 2025, de https://repositorio.ibero.edu.co/entities/publication/b6cec01c-f637-4fa6-a52d-5e72604d2a0d

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Asamblea Nacional. Recuperado de https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (2021). Ley orgánica de protección de datos personales. Recuperado de https://www.finanzaspopulares.gob.ec/wp-content/uploads/2021/07/ley_organica_de_proteccion_de_datos_personales.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (2022). Ley Orgánica de Salud. Recuperado de https://biblioteca.defensoria.gob.ec/handle/37000/3426

Asociación Médica Mundial. (2024). Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en participantes humanos. Recuperado el 30 de diciembre de 2024, de https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

Betancourt, A., & Dalmau, J. (2014). Anatomía funcional del oído externo y medio. En Audiología (pp. 11–22). CYAN, Proyectos Editoriales, S.A.

BIAP. (1997). Clasificación audiométrica de las deficiencias auditivas. Recuperado el 24 de diciembre de 2024, de http://www.biap.org/es/recommandations/recomendaciones/ct-02-clasificacio-n-de-las-deficiencias-auditivas

Castillo, C. (2021). La exigibilidad del derecho humano a la salud de personas con discapacidad auditiva en Ecuador. Revista Pixels, 1, 50–73.

Chau Pérez, M. (2022). Factores de riesgo para hipoacusia en adultos mayores atendidos en el Hospital de la Solidaridad de Ica Perú 2018 [Tesis de posgrado, Universidad Nacional San Luis Gonzaga de ICA]. Recuperado el 19 de agosto de 2024, de https://repositorio.unica.edu.pe/items/28abca9a-9716-449a-adc4-19427742f985

Cárdenas-Suárez, K. Y., Perales-Contreras, L., Galeano-Ortiz, A. D., Almario-Barrera, A. J., Ruiz-Orejarena, Y. A., Soler-Guarin, A. M., et al. (2021). Evaluación de la capacidad auditiva en estudiantes de una facultad de odontología en Colombia. CES Odontología, 34(2), 46–60.

Cochlear. (2019). Estos son los tipos de hipoacusia y los posibles tratamientos para la pérdida auditiva. Recuperado el 22 de diciembre de 2024, de https://escucharahoraysiempre.com/blog2/tipos-de-hipoacusia-y-niveles-de-perdida-auditiva/

Colombo, M., & Majul, L. (2012). Resultados de estudios audiométricos y hábitos auditivos en jóvenes universitarios [Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Rosario]. Recuperado el 17 de marzo de 2025, de https://www.fceia.unr.edu.ar/acustica/biblio/colombo-majul.pdf

Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. (2023). Estadísticas de discapacidad. Recuperado el 10 de agosto de 2024, de https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/

Dillard, L. K., Arunda, M. O., Lopez-Perez, L., Martinez, R. X., Jiménez, L., & Chadha, S. (2022). Prevalence and global estimates of unsafe listening practices in adolescents and young adults: A systematic review and meta-analysis. BMJ Global Health, 7(11), 1–11.

Díaz, C., Goycoolea, M., & Cardemil, F. (2016). Hipoacusia: Trascendencia, incidencia y prevalencia. Revista Médica Clínica Condes, 27(6), 731–739.

Escobar Franco, E. (2018). La otoscopia. En Audiología básica para estudiantes (pp. 47–55). Universidad Santiago de Cali. Recuperado de https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/view/404/553/7648

Escobar Franco, E. P. (2018). Inmitancia acústica. En Audiología básica para estudiantes (pp. 141–165). Universidad Santiago de Cali.

Espinoza, Y., Hernández, K., López, G., & Pilquil, M. (2013). Niveles de ruido ocupacional y desempeño audiológico en estudiantes y profesionales de odontología [Trabajo de pregrado, Universidad de Chile]. Recuperado el 18 de marzo de 2025, de https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116817

Faletty, P. (2016). La importancia de la detección temprana de la hipoacusia. Revista Médica Clínica Condes, 27(6), 745–752.

Gómez Martínez, J. R. (2014). Audiometría tonal liminar ysupraliminar. En Audiología (pp. 89–95). CYAN, Proyectos Editoriales, S.A.

Goycoolea, M. (2016). Introducción y perspectiva general de la hipoacusia neurosensorial. Revista Médica Clínica Condes, 27(6), 721–730.

González Salazar, L. (2018). Audiometría tonal. En Audiología básica para estudiantes (pp. 57–89). Universidad Santiago de Cali. Recuperado de https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/view/404/553/7649

Huidobro del Fierro, B., & Thöne. (2020). Evaluación auditiva. En Otorrinolaringología para médicos generales (pp. 56–65). [Editorial].

Huidobro del Fierro, B., Villarroel, P., & Fuentes, N. (2020). Anatomía del oído. En Otorrinolaringología para médicos generales (pp. 2–5). [Editorial].

Irrazabal-Bohorquez, A., Esteves-Fajardo, Z. I., Jurado-Arana, J. M., & García-Vera, K. R. (2023). Estudiantes con discapacidad auditiva y los procesos inclusivos en las Instituciones de Educación Superior. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8, 192–210.

Mayo Clinic. (s. f.). Evaluaciones auditivas de diagnóstico. Recuperado el 27 de diciembre de 2024, de https://www.mayoclinic.org/es/departments-centers/diagnostic-audiology-evaluations/overview/ovc-20429248

Mayo Clinic. (s. f.). Rotura del tímpano (perforación del tímpano). Recuperado el 11 de diciembre de 2024, de https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/ruptured-eardrum/symptoms-causes/syc-20351879

Ministerio de Salud Pública. (2015). Reglamento de información confidencial en sistema nacional de salud. Recuperado de https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2022/09/A.M.-5216-Reglamento-de-informacion-confidencial-en-SNS.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2014). Abecé salud auditiva y comunicativa “Somos todo oídos”. Recuperado el 19 de agosto de 2024, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abece-salud-auditiva-2017.pdf

Moreno-Pramatárova, M., Jaramillo-León, A., Ortiz-Palacios, C., & Cazar-Flores, R. (2022). Inclusión educativa de los estudiantes con discapacidad en la Universidad Central del Ecuador. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito), 47(1), 9–24.

Muñoz, E. A., & Torres Núñez, M. M. (2024). Hipoacusia súbita. Revista Cubana de Medicina Militar, 53(2), 1–5.

Organización de las Naciones Unidas. (2021). Para 2050, la pérdida de audición afectará a un cuarto de las personas en el mundo. Naciones Unidas. Recuperado el 10 de agosto de 2024, de https://news.un.org/es/story/2021/03/1488942

Organización Mundial de la Salud. (2024). Sordera y pérdida de la audición. Recuperado el 24 de agosto de 2024, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss

Organización Mundial de la Salud. (s. f.). Constitución. Recuperado el 19 de agosto de 2024, de https://www.who.int/es/about/governance/constitution

Organización Panamericana de la Salud. (2021). Informe mundial sobre la audición (1–272). Pan American Health Organization. Recuperado el 10 de agosto de 2024, de https://iris.paho.org/handle/10665.2/55067

Ordóñez, T., & Sumba, M. (2022). Prevalencia de hipoacusias en estudiantes de artes musicales de la Universidad de Cuenca, periodo septiembre 2020–febrero 2021 [Trabajo de pregrado, Universidad de Cuenca].

Pena González. (2010). Evaluación de los cambios en oído medio con timpanometría en pacientes de UCI [Tesis doctoral, Universitat Rovira I Virgili]. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8891/Tesi.pdf?sequence=1

Postigo, A. (2014). Impedanciometría. En Audiología (pp. 109–117). CYAN, Proyectos Editoriales, S.A.

Real Academia Española. (s. f.). edad. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 30 de diciembre de 2024, de https://dle.rae.es/edad

Real Academia Española. (s. f.). perfil. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 27 de diciembre de 2024, de https://dle.rae.es/perfil

Real Academia Española. (s. f.). semestre. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 30 de diciembre de 2024, de https://dle.rae.es/semestre

Rodríguez, J., Pavez, D., Pérez, R., & Cofré, J. (2019). Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento antimicrobiano de la otitis media aguda en pediatría. Revista Chilena de Infectología, 36(4), 497–504.

Sánchez Durán, N. V., Sánchez Durán, D. M., Durán Henríquez, O. V., & Ordóñez Alvarado, H. G. (2020). Tratamiento de la perforación de la membrana timpánica por causa de explosivos. RECIAMUC, 4(4), 137–145.

Serra, S., Brizuela, M., Baydas, L., & Miranda, A. (2018). Audición. En Manual de la audición (Segunda ed., pp. 11–30). Editorial Brujas.

Serra, S., Brizuela, M., Baydas, L., & Miranda, A. (2018). Audición e hipoacusias. En Manual de la audición (Segunda ed., pp. 31–43). Editorial Brujas.

Serra, S., Brizuela, M., Baydas, L., & Miranda, A. (2018). La audiometría. En Manual de la audición (Segunda ed., pp. 75–101). Editorial Brujas.

Serpa, C., & Arenas, W. (2023). Factores de riesgo asociados a pérdida auditiva neurosensorial en población adulta atendida en la IPS Fonomedical del municipio de Sincelejo en el primer semestre del año 2022 [Trabajo de pregrado, Universidad de Sucre]. Recuperado el 20 de agosto de 2024, de https://repositorio.unisucre.edu.co/server/api/core/bitstreams/54bd849c-3a9e-49b2-8489-25d6169f9e69/content

Serrano, F. C., Urquizo, M. C., & Rosero, B. U. (2018). De la Tecnología Médica a las Ciencias de la Discapacidad. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito), 43(1), 92–104.

Stefos, E. (2019). Los estudiantes de pregrado en Ecuador: Un análisis de datos. Revista Scientific, 4(14), 85–100.

Sub Unidad de Atención Integral Especializada del Paciente de Especialidades Quirúrgicas - Otorrinolaringología. (2020). Guía de procedimiento de audiometría tonal. Ministerio de Salud del Perú.

Tobar, S. (2024). Evaluación de conocimiento y comportamiento del cuidado auditivo en estudiantes de la carrera de Atención Prehospitalaria de la Universidad Central del Ecuador [Trabajo de pregrado, Universidad Central del Ecuador]. Recuperado el 15 de diciembre de 2024, de https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/b4416202-4fe2-4d13-8393-122770f60385/content

Universidad Central del Ecuador. (s. f.). Facultad Ciencias de la Discapacidad. Recuperado el 30 de diciembre de 2024, de https://www.uce.edu.ec/web/fcdapd

Universidad de la Frontera. (2016). Orientaciones sobre cómo construir un perfil de ingreso de un programa de postgrado. Recuperado el 27 de diciembre de 2024, de https://gestionpostgrado.ufro.cl/images/documentos/Orientaciones-para-la-elaboracion-de-perfil-ingreso-nov-2017.pdf

Vázquez, E., & Viñansaca, S. (2023). Estado auditivo de los estudiantes de clínica integral de la facultad de odontología de la Universidad de Cuenca, agosto 2022–febrero 2023 [Trabajo de pregrado, Universidad de Cuenca]. Recuperado el 18 de marzo de 2025, de https://rest-dspace.ucuenca.edu.ec/server/api/core/bitstreams/2c1058c9-36f6-4b22-8aaf-3e87a0085b77/content

Publicado
2025-09-09
Cómo citar
Astudillo Benalcázar , D. N., & Pacheco Chasipanta, V. F. (2025). Perfil audiológico de estudiantes de primer semestre de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención Prehospitalaria y Desastres. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 6670-6696. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19274
Sección
Ciencias de la Salud