El suicidio y su manifestación en iconos: Un análisis cultural
Resumen
El suicidio continúa siendo un fenómeno complejo y estigmatizado, frecuentemente rodeado de tabúes sociales que dificultan su abordaje abierto y reflexivo. Comprender sus determinantes personales, socioculturales y religiosos permite identificar factores de riesgo relevantes que pueden contribuir a la conducta suicida. Este estudio se desarrolló a través de una revisión bibliográfica con un enfoque cualitativo, con el objetivo de analizar, desde una perspectiva psicológica y de salud pública, el aumento en la prevalencia del suicidio en los últimos años y su impacto en poblaciones vulnerables. Asimismo, se explora la evolución histórica del suicidio y su representación en figuras públicas famosas, cuya visibilidad ha influido en la percepción social del fenómeno a lo largo del tiempo.
Descargas
Citas
Akira, K. (1 de julio de 2023). ‘Seppuku’: ¿morir para mostrar lealtad o para proteger el honor? Obtenido de nippon.com: https://www.nippon.com/es/japan-topics/g02268/#
Al-Halabí, S., García, J., Rodríguez, M., & Fonseca, E. (2021). Conducta suicida y periodo perinatal: entre el tabú y la incomprensión. Papeles del Psicólogo, 161-169.
Allport, F. (1924). Social Psychology. Boston, Estados Unidos: Houghton-Miffin.
Almánzar, Á. (8 de junio de 2023). Breve historia del suicidio. Acento. Obtenido de https://acento.com.do/opinion/breve-historia-del-suicidio-8983155.html
Alpízar, L. (2017). Conductas autodestructivas y las drogas. Drugs Addict. Behav., 256-274.
Amador, G. (2015). Suicidio: Consideraciones históricas. Rev. Med. La Paz, 91-98.
Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Arlington, VA: Asociación Americana de Psiquiatría.
Atkins, P. (2014). Japanese Suicide. Oxford Research Encyclopedia of Religion.
Azúa, E., Rojas, P., & Ruiz, S. (2020). Acoso escolar (bullying) como factor de riesgo de depresión y suicidio. Revista chilena de pediatría, 432.
Baca, E., & Aroca, F. (2014). Factores de riesgo de la conducta suicida asociados a trastornos depresivos y ansiedad. Salud Mental, 373-380.
Baumeister, R., & Scher, S. (1988). Self-Defeating Behaviour Patterns Among Normal Individuals: Review and Analysis of Common Self-Destructive Tendencies. Psychological Bulletin, 3-22.
BBC News Mundo. (27 de abril de 2023). 3 sectas “apocalípticas” que llevaron a sus miembros a suicidios en masa. Obtenido de BBC News Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-65412832
Bloomberg, K. (12 de junio de 2019). Facing the Inevitable. Using the modern practice of Döstädning to understand Ättesupa. 1-62. Uppsala, Suecia: Institutionen för arkeologi och antik historia. Uppsala universitet.
Boeri, M. (2002). Sobre el suicidio en la filosofía estoica. Hypnoe, 21-33.
Boggiano, J., & Gagliesi, P. (2020). Terapia Diléctico Conductual Introducción al Tratamiento de Consultantes con Desregulación Emocional. La Plata: EDULP.
Builes, M., Ramírez, A., Arango, B., & Anderson, M. (2014). Sentido atribuido por las familias a la muerte por suicidio en gestantes en Antioquia durante 2010-2011. Rev Colomb Psiquiat, 124-133.
Cañas, T. (2002). Tipología psicológica y psicopatológica del suicidio en las obras de Fiodor Dostoievsky. Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina.
Carmichael, V., & Whitley, R. (2019). Media coverage of Robin Williams’ suicide in the United States: A contributor to contagion? PloS One, 1-13.
Casas, A., Velasco, Á., Rodríguez, A., Gallardo, N., Sánchez, K., García, C., & Molina, D. (2024). Factores de riesgo de las conductas suicidas en adolescentes, revisión de la literatura. Acta Pediatr Mex, S60-S72.
Cordero, P. (2008). La India, hechizada por sus dioses, prisionera de sus fantasmas. Redalyc, 63-68.
Cervantes, P., Hernández, W. & Melo, E. (2008). El suicidio en los Adolescentes: Un problema en crecimiento. Duzary, 148-154.
Cisneros, N. (9 de Diciembre de 2021). Fundación en Movimiento. Obtenido de Suicidios por acoso escolar: el legado de Eli Fritchley:
Claes, L., & Vandereycken, W. (2007). Self-injurious behavior: differential diagnosis and functional differentiation. Comprehensive Psychiatry, 137-144.
Clayton, P., & Auster, T. (2008). Strategies for the Prevention and Treatment of Suicidal Behavior. FOCUS, 15-21.
Corpas, J. (2011). Aproximación social y cultural al fenómeno del suicidio. Comunidades étnicas amerindias. Gazeta de Antropología, Artículo 33.
Daray, F., Grendas, L., & Rebok, F. (2016). Cambios en la conceptualización de la conducta suicida a lo largo de la historia: desde la antigüedad hasta el DSM-5. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 205-211.
Denison, J. (23 de Julio de 2011). Suicide, Scripture and the Grace of God. Obtenido de Denison Forum: https://www.denisonforum.org/biblical-living/christianity/suicide-scripture-and-the-grace-of-god/
Farmer, B. (20 de febrero de 2024). ‘What kind of man cries?’: The country with the highest suicide rate in the world. Obtenido de The Telegraph: https://www.telegraph.co.uk/global-health/climate-and-people/lesotho-worlds-highest-suicide-rates-mens-mental-health-africa/#:~:text=Nowhere%20is%20it%20more%20serious,87.5%20suicides%20per%20100%2C000%20people
Fu, K.-w., & Yip, P. (2007). Long‐term impact of celebrity suicide on suicidal ideation: results from a population‐based study. J Epidemiol Community Health, 540-546.
García, P., Barrera, A., & Bel, M. (2006). Factores de riesgo de suicidio en niños y adolescentes: una revisión bibliográfica. REVISTA DE PSIQUIATRÍA INFANTO-JUVENIL, 33-38
Gómez, R., Moya, J., & Castro, G. (2018). África y el suicidio demográfico. ResearchGate.
Gonsalves, M. (1985). Fagothey's Right and Reason: Ethics in Theory and Practice. Merrill Pub Co.
Gutiérrez, G., Vázquez, J., & Cardona, A. (2025). Factores de Riesgo Sobre el Suicidio en Adolescentes: Revisión Bibliográfica. Revista Synergia, 52-68.
Gutiérrez, A., & Contreras, C. (2008). El suicidio y algunos de sus correlatos neurobiológicos. Primera parte. Salud Mental, 321-329.
Hein, P., Pandolf, J., & González, V. (2020). Suicidio y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, 7-10.
Hernando, A. (2 de agosto de 2024). Un modelo cuantifica el efecto contagio por los suicidios de celebridades. Obtenido de Ciencia contada en español: https://www.agenciasinc.es/Noticias/Un-modelo-cuantifica-el-efecto-contagio-por-los-suicidios-de-celebridades#:~:text=Un%20modelo%20cuantifica%20el%20efecto,famosos%20se%20quitaran%20la%20vida
INEGI. (6 de Septiembre de 2024). Estadísticas a propósito del día mundial para la prevención del suicidio (Comunicado de prensa). Obtenido de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_SUICIDIOS22.pdf
Insituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco. (8 de Septiembre de 2020). Día Mundial para la Prevención del Suicidio 2020 (Ficha informativa). Gobierno del Estado de Jalisco.
Johansson, P. (2014). Nenomamictiliztli. El suicidio en el mundo náhuatl prehispánico. Estud. cult. náhuatl, 53-119.
Kaneko, Y., Yamasaki, A., & Arai, K. (2009). 6 The Shinto religion and suicide in Japan. En D. Wasserman, & C. Wasserman, Oxford Textbook of Suicidology and Suicide Prevention (págs. 37-42). Oxford Textbooks.
Lara, F. (6 de Junio de 2022). El suicidio como concepto de estudio. Obtenido de SAK Fundación: https://www.sakfundacion.org/blog/el-suicidio-como-concepto-de-estudio
Lara, M., & Letechipía, G. (2009). Ideación y comportamiento suicida en embarazadas. Salud Mental, 381-387.
Magno-Muro, P., & Cruzado, L. (2021). “Ideas pasivas de muerte”: una errónea nomenclatura en el fenómeno suicida. Revista de Neuro-Psiquiatría, 149-150.
Maldonado, O. (14 de Mayo de 2003). Valor subjetivo de las recompensas demoradas e inmediatas y su relación con conductas autodestructivas. Puebla, México: Repositorio Institucional ded la Universidad de las Américas Puebla. Obtenido de
https://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/maldonado_p_om/
Mansilla, F. (20 de agosto de 2010). La conducta suicida y su prevención. Obtenido de Psiquiatría Integral: http://psiquiatriaintegral.com.mx/principal/?p=241
Martín-del-Campo, A., González, C., & Bustamante, J. (2013). El Suicidio en Adolescentes. Revista Médica del Hospital General de México, 200-209.
Mena, F. (5 de abril de 2024). 30 años de la muerte de Kurt Cobain, líder de Nirvana y el símbolo de la 'generación X'. Obtenido de rtve: https://www.rtve.es/noticias/20240404/30-anos-muerte-kurt-kobain/16039804.shtml
Ministerio de Salud Peruano. (s.f.). Gob.pe. Obtenido de El 71.5 % de los casos de intento de suicidio en el Perú es de personas entre 15 y 34 años: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/648965-el-71-5-de-los-casosde-intento-de-suicidio-en-el-peru-es-de-personas-entre-15-y-34-anos
Muelas, V., & Mangado, O. (12 de diciembre de 2007). Consideraciones sobre el suicidio: Una perspectiva histórica. Obtenido de Psiquiatria.com: https://psiquiatria.com/psiquiatria-general/consideraciones-sobre-el-suicidio-una-perspectiva-historica
Murray, A. (1998). Suicide in the Middle Ages: The violent against themselves. Nueva York: Oxford University Press
Nagel, S. (2018). Homicide and Suicide in Viking Age Scandinavia. Obtenido de Medievalist.net: https://www.medievalists.net/2018/11/homicide-and-suicide-in-viking-age-scandinavia/
Neeleman, J. (1996). Suicide as a crime in the UK: legal history, international comparisons and present implications. Acta Psychiatr Scand, 252-7.
Nuño, A. (9 de septiembre de 2023). Cuando el suicidio era honorable: la historia del harakiri japonés. elconfidencial.com. Obtenido de https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2023-09-09/suicidio-honorable-historia-harakiri-japones_3728509/
OMS. (2021). Vivir la vida. Guía de aplicación para la prevención en los países. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud.
Parreches, A. S. (2024). Vínculos afectivos tempranos y conductas autodestructivas en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Chiclayo-2023 (Tesis de Licenciatura, Universidad Señor de Sipán). Repositorio Institucional USS.
Peralta, F. (9 de abril de 2018). Estudio de la relación entre suicidio y religión. Obtenido de Psiquiatria.com: https://psiquiatria.com/congresos/pdf/1-1-2018-1-pon5%5B1%5D.pdf
Phillips, D. (1974). The Influence of Suggestion on Suicide: Substantive and Theoretical Implications of the Werther Effect. American Sociological Association, 340-354.
Radhakrishnan, R., & Andrade, C. (2012). Suicide: An Indian perspective. Indian J Psychiatry, 304-319.
Ross, A. (1991). Terapia de la Conducta Infantil, principios, procedimientos y bases teóricas. Ciudad de México: Limusa.
Rosselli, D., & Rueda, J. (2011). El deseo de muerte y el suicidio en la cultura occidental. Parte 1: la Edad Antigua. Rev. Colomb. Psiquiat., 145-151.
Sadurní, J. (11 de marzo de 2022). Kamikaze japoneses, los pilotos suicidas de la Segunda Guerra Mundial. Obtenido de Historia. National Geographic: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/kamikaze-japoneses-pilotos-suicidas-segunda-guerra-mundial_17810
Santillán, M. (22 de enero de 2024). Suicidio en los mayas, una mirada desde la antropología. Obtenido de Ciencia UNAM: https://ciencia.unam.mx/leer/1478/suicidio-en-los-mayas-una-mirada-desde-la-antropologia
Carmichael, V., & Whitley, R. (2019). Media coverage of Robin Williams’ suicide in the United States: A contributor to contagion? PloS One, 1-13.
Casas, A., Velasco, Á., Rodríguez, A., Gallardo, N., Sánchez, K., García, C., & Molina, D. (2024). Factores de riesgo de las conductas suicidas en adolescentes, revisión de la literatura. Acta Pediatr Mex, S60-S72.
Cordero, P. (2008). La India, hechizada por sus dioses, prisionera de sus fantasmas. Redalyc, 63-68.
Gómez, R., Moya, J., & Castro, G. (2018). África y el suicidio demográfico. ResearchGate.
Gutiérrez, G., Vázquez, J., & Cardona, A. (2025). Factores de Riesgo Sobre el Suicidio en Adolescentes: Revisión Bibliográfica. Revista Synergia, 52-68.
Hein, P., Pandolf, J., & González, V. (2020). Suicidio y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, 7-10.
Hernando, A. (2 de agosto de 2024). Un modelo cuantifica el efecto contagio por los suicidios de celebridades. Obtenido de Ciencia contada en español: https://www.agenciasinc.es/Noticias/Un-modelo-cuantifica-el-efecto-contagio-por-los-suicidios-de-celebridades#:~:text=Un%20modelo%20cuantifica%20el%20efecto,famosos%20se%20quitaran%20la%20vida
Silvia, L., & Rodríguez-Arias, L. (2010). Factores de riesgo y protección en el consumo de dorgas en adolescentes y diferencias según edad y sexo. Psicothema, 568-573.
Sim, L., Adrian, M., Zeman, J., Cassano, M., & Friedich, W. (2009). Adolescent Deliberate Self-Harm: Linkages to Emotion Regulation and Family Emotional Climate. Journal of Research on Adolescence, 75-91.
SINAVE/DGE/SALUD. (2008). Panorama epidemiológico y estadístico de la mortalidad en México 2008. México: Secretaría de Salud.
Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes. (30 de julio de 2024). Datos estadísticos visibilizan situación de población de 15 años y más con orientación sexual e identidad de género no normativa. Obtenido de Gob.mx: https://www.gob.mx/sipinna/articulos/datos-estadisticos-visibilizan-situacion-de-poblacion-de-15-anos-y-mas-con-orientacion-sexual-e-identidad-de-genero-no-normativa?idiom=es
Soc., R. C. (01 de junio de 2020). Suicidio y sociedad. Obtenido de Scielo Uruguay: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-55382020000100007&lng=es&nrm=iso
Tadmon, D., & Bearman, P. (2023). Differential spatial-social accessibility to mental health care and suicide. PNAS, 1-8.
Valadez, A. (27 de Abril de 2022). 11 celebridades que se suicidaron. Obtenido de Mural: https://www.mural.com.mx/11-celebridades-que-se-suicidaron/ar2382328
Villalobos, A., de Castro, F., Rojas, R., & Allen, B. (s.f.).
Villalobos, A., de Castro, F., Rojas, R., & Allen, B. (2017). Anticoncepción en adolescentes mexicanos de escuelas de nivel medio superior: uso y necesidades insatisfechas. Salud pública de México, 566-576.
Villanueva, C. (25 de Junio de 2019). Bullying. Obtenido de Organización Panamericana de la Salud: https://www.paho.org/es/relacsis-0/foro-dr-roberto-becker/bullying
World Health Organization. (s.f.). WHO EMRO | Suicide | Health topics. Obtenido de World Health Organization - Regional Office for the Eastern Mediterranean: https://www.emro.who.int/health-topics/suicide/feed/atom.html
Zavala, H. (2019). Conductas autodestructivas indirectas en jóvenes universitarios y los bloqueos en el ciclo de la experiencia. Puebla, México: Universidad Iberoamericana Puebla Departamento de Ciencias de la Salud. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.11777/4228
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Derechos de autor 2025 José Isaac Salazar Canales , Santos Noé Herrera Mijangos, Carlos Augusto Hernández Armas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.