Comportamientos de Cuidado Humanizado en Instituciones del Sur de Tamaulipas

Palabras clave: comportamientos de cuidado humanizado, percepción del paciente

Resumen

Introducción: la Organización Mundial de la Salud, implemento la política de formación en el trato humanitario del personal de salud. Destacando la humanización como el proceso de comunicación y de sostén mutuo entre los individuos. Objetivos: Describir la percepción de los pacientes acerca de los comportamientos de cuidado humanizado del personal de enfermería en cuatro Instituciones. Metodología: Diseño cuantitativo descriptivo y transversal, la población 651 pacientes. Se aplicó la escala de “Percepción de Comportamientos de Cuidado Humanizado de Enfermería [PCHE] 3ª versión” González-Hernández (2015). Se realizó estadística descriptiva e inferencial. Resultados: La percepción fue mayor en las Cualidades del hacer de enfermería a diferencia de la disposición para su atención, y fue menor en la comunicación. La comparación entre las Cualidades del hacer de enfermería y apertura a la comunicación fue significativa. Las diferencias en el cuidado humanizado indicaron significancia de 0.05. Conclusiones: Humanizar la asistencia al paciente incluye un enfoque humano, en la formación de los futuros enfermeros (as), así como en la práctica hospitalaria; en respuesta a la necesidad de los usuarios de percibirse seguros y confiados, ante el personal que los asiste y las instituciones que los reciben al atender su salud.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bautista, R., Parra, C., Arias, T., Parada, O., Ascanio, M., Villamarín, C. M., Herrera, P. (2015). Percepción de los comportamientos de cuidado humanizado en los usuarios hospitalizados en una institución de salud de 3° y 4° nivel de atención. Revista ciencia cuidado 12(1), 105-118.
Beltrán-Salazar, O. (2015). Atención al detalle, un requisito para el cuidado humanizado. Index Enferm, 4(1-2).
Borré, O. (2013). Calidad percibida de la atención de enfermería por pacientes hospitalizados en institución prestadora de servicios de salud en Barranquilla. (tesis licenciatura). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá: Colombia. Recuperada de
http://www.bdigital.unal.edu.co/10553/1/539597.2013.pdf
Campiño-Valderrama SM, Duque PA, Cardozo VH. ( 2019). Percepción del paciente hospitalizado sobre el cuidado brindado por estudiantes de enfermería. Univ. Salud. 2019;21(3):215-225. DOI: http://dx.doi.org/10.22267/rus.192103.158
Cárdenas, B. (2016). El humanismo en la formación y práctica de enfermería: una esperanza trasformadora; Texto Contexto Enferm, 25(1). Recuperado de
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/58088/Humanismo%20en%20la%20formacion%20y%20pr%C3%A1ctica%20de%20enfermer%C3%ADa_%20Una%20Esperanza%20Transformadora.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Correa, Z. M. L.(2016).La humanización de la atención en los servicios de salud.un asunto de cuidado. Rev Cuid; 7(1):1227
Echeverría, H. (2017). Percepción del paciente sobre calidad del cuidado humanizado brindado por la enfermera en una clínica-Lima. Cuidado y salud,3(1).
Espinosa Aranzales, Ángela, Enríquez Guerrero, Carolina, Leiva Aranzalez, Felipe, López Arévalo, Martha, & Castañeda Rodríguez, Luz. (2015). Collective building of a concept in nursing humanized care. Ciencia y enfermería, 21(2), 39-49. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532015000200005
Fernández, L.C., y Abril, L (2023). Rol de enfermería en el cuidado humanizado. Escuela de enfermería. Rev Crear en Salud. Universidad Nacional de Cordoba.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revcs/article/view/42614
Fernández, D.C., & Machado, R. (2013). Estrés del paciente en UCI: visión de los pacientes y del equipo de enfermería. Revista Global. Recuperado de:
https://revistas.um.es/egloblal/article/view/154061
Gómez Acevedo, R.D. (2018). Importancia de la humanización para las enfermeras de los servicios de emergencias médicas de la provincia de Alicante U.A. Facultad de Ciencias de la Salud. Trabajo de fin de grado.
González, L., Velandia, A., & Flores, V. (2009). Humanización del cuidado de enfermería. De la formación a la práctica clínica. Revista CONAMED, 40- 43.
González-Hernández, O. J. (2015). Validez y confiabilidad del instrumento “Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería¨ PECHE 3ª versión”. Aquichan, 15(3), 381-392.

Guerrero-Ramírez, R., Meneses-LaRiva, & Cruz-Ruiz, M. (2016). Cuidado humanizado de enfermería según la teoría de Jean Watson, servicio de medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión. Lima Callao. Revista Enfermería Herediana. 9(2).
Grove S & Burns, N. (2019). Investigación en enfermería desarrollo de la práctica basada en la evidencia. (5ta. Ed). Barcelona, España: Elsevier España, S.A.
Leninger, M. (1987). An essential human need. Poceeding of the tree National Caring Conference. Detroit. Michigan. Waine State University.
Lopera MA., Lopera AM, Forero C. (2021).Ser especial: requisito del paciente para sentirse tranquilo, protegido y cuidado por el enfermero/a. Index de Enfermería, 30(4), 287-291.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962021000300003
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Meleis AI, Sawyer LM, Im EO, Hilfinger DK, Schumacher, K. (2000).Experiencing transitions:An emerging middle-range theory. Adv Nurs Sci; 23(1):12-28. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10970036 [acceso:20/06/2025].
Miranda, C., Monje, V., & Oyarzún, G. (2015). Percepción de cuidado humanizado en el servicio de Medicina Adulto, Hospital Base Valdivia, Universidad Austral de Chile.
Monje, V., Miranda, P., Oyarzun, Seguel, P., & Flores, E. (2018). Percepción de cuidado humanizado de enfermería desde la perspectiva de usuarios hospitalizados. Revista ciencia y enfermería, 24(5).
Rincón, C. (2017). La comunicación terapéutica entre la enfermera y el paciente como habilidad de cuidado humanizado en la UCI. Universidad de Ciencias aplicadas y ambientales U.D.C.A Facultad de Ciencias de la Salud.
Rivera N, Triana A. Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de Enfermería en la Clínica del Country. Rev. Av. Enferm 2007;25(1):54-66. Disponible en:
http://www.enfermeria.unal.edu.co/revista/articulos/xxv1_5.pdf
Rodríguez, J., Cárdenas, Pacheco, A., & Ramírez, P. (2014). Una mirada fenomenológica el cuidado de enfermería. Revista Enfermería Universitaria, 11(4),145-153
Romero M, Mesa L, Galindo S. (2008). Calidad de vida de las(os) profesionales de enfermería y sus consecuencias en el cuidado. Rev. Av. Enferm; 26(2): 59-70.
Romero, M., Contreras, M., & Moncada, S. (2016). Relación entre cuidado humanizado por enfermería con la hospitalización de paciente. Hacia la Promoción de la Salud, 21(1).
Secretaría de Salud. (1984). Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud. Ultima reforma publicada. (2014). Recuperado de
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis/html
Urra, E., Jana, A., & García, M. (2011). Algunos aspectos esenciales del pensamiento de Jean Watson y su teoría de cuidados transpersonales. Revista ciencia y enfermería, 17(3), 11-22.
Watson J. Watson’s. (2007). Theory of human caring and subjective living Experiences: carative factors/caritas processes as a Disciplinary guide to the professional nursing practice. Texto Context Enferm,16(1), 129-35.
Zani, A., Marcon, S., Pamplona, V., & Garcia, C. (2014). Communicative process in the emergency department between nursing staff and patients: Social representations. Online Brazilian Journal of Nursing. 13(2),139–49.
Publicado
2025-09-10
Cómo citar
González Salinas , J. F., Torres Ávila, S. P., Garza Hernández , R., Meléndez Méndez, C., Fang Huerta , M. de los A., & Rivera Pérez, J. G. (2025). Comportamientos de Cuidado Humanizado en Instituciones del Sur de Tamaulipas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 6732-6749. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19279
Sección
Ciencias Sociales y Humanas

Artículos más leídos del mismo autor/a