Uso de Narrativas Digitales para Fortalecer la Identidad y Expresión Oral en Estudiantes Educación General Básica y Bachillerato

Palabras clave: narrativas digitales, identidad cultural, expresión oral, educación básica, Ecuador

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo analizar el impacto de las narrativas digitales en el fortalecimiento de la identidad cultural y la expresión oral en estudiantes de Educación General Básica y Bachillerato de un colegio público en la provincia de Chimborazo, Ecuador. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño preexperimental, aplicando un cuestionario estructurado a una muestra de 150 estudiantes antes y después de la intervención con narrativas digitales. Los resultados mostraron una mejora significativa en la autoexpresión (p < 0.05) y en la valoración de la identidad cultural (p < 0.01). Estos hallazgos sugieren que las narrativas digitales son una herramienta efectiva para el desarrollo de habilidades comunicativas y la reafirmación identitaria en contextos educativos diversos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Area, M. (2018). La metamorfosis digital del material didáctico tras el paréntesis Gutenberg. Relieve, 24(1), 1-14. https://doi.org/10.7203/relieve.24.1.11653

Cabero, J. (2018). Narrativas digitales en educación. Ediciones Octaedro.

Cassany, D. (2012). En_línea: Leer y escribir en la red. Anagrama.

Cisneros Estupiñán, M., & Olave Arias, G. (2012). Cómo escribir artículos científicos: Estructura y estilo. Revista de Investigación en Gestión Industrial, Ambiental, Seguridad y Salud en el Trabajo, 3(1), 47-63.

Coll, C. (2013). El currículo escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje. Aula de Innovación Educativa, 219, 31-36.

Gallego, J. L. (2010). Escala de habilidades comunicativas. Ediciones Universidad de Salamanca.

García, A., & López, M. (2019). Digital storytelling in Latin American classrooms. Journal of Educational Technology, 15(2), 45-60. https://doi.org/10.1016/j.chb.2019.03.010

García Canclini, N. (2014). Lectores, espectadores e internautas. Gedisa.

Gee, J. P. (2015). La ideología en los discursos. Morata.

Gutiérrez, A. (2018). Alfabetización digital y competencias digitales en el marco de la evaluación PISA. Comunicar, 56, 18-28. https://doi.org/10.3916/C56-2018-02

Lambert, J. (2013). Digital storytelling: Capturing lives, creating community (4th ed.). Routledge.

Lankshear, C., & Knobel, M. (2011). Nuevos alfabetismos: Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Morata.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). *Plan Educativo Nacional 2021-2025*.

Pérez Tornero, J. M. (2020). El desafío educativo de la era digital. Editorial UOC.

Phinney, J. S. (1992). The Multigroup Ethnic Identity Measure. Journal of Adolescent Research, 7(2), 156-176. https://doi.org/10.1177/074355489272003

Piscitelli, A. (2009). Nativos digitales: Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación. Santillana.

Robin, B. R. (2016). The power of digital storytelling to support teaching and learning. Digital Education Review, 30, 17-29.

Scolari, C. A. (2018). Las leyes de la interfaz: Diseño, ecología, evolución, complejidad. Gedisa.

Serrano, J. L., & Martínez, E. (2019). Identidad cultural y educación intercultural en contextos indígenas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(80), 213-238.

UNESCO. (2020). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Objetivos de aprendizaje. https://unesdoc.unesco.org/

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

Zambrano, W. (2017). Pedagogías decoloniales en América Latina. Revista Andina de Educación, 1(1), 45-62.

Publicado
2025-09-10
Cómo citar
Anastacio Férez , G. A., Anastacio Ferez, E. R., & Suárez Zambrano, A. E. (2025). Uso de Narrativas Digitales para Fortalecer la Identidad y Expresión Oral en Estudiantes Educación General Básica y Bachillerato. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 6842-6850. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19285
Sección
Ciencias y Tecnologías