Avances en la Ciencia Educativa: Las TIC como Herramienta de Aprendizaje Efectiva en Entornos Virtuales

Palabras clave: aprendizaje, competencia digital, constructivismo, educación superior, tecnología educativa

Resumen

Este estudio cualitativo analizó la efectividad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como herramientas de aprendizaje en estudiantes del turno nocturno de la Licenciatura en Administración de Empresas Marítimas de la Universidad de Panamá, durante el primer semestre de 2025. El objetivo fue evaluar cómo el uso integrado de las TIC ha contribuido al proceso de enseñanza-aprendizaje, al desarrollo de competencias clave, al trabajo colaborativo y al rendimiento académico. Se abordaron las capacidades, conocimientos y dificultades de los estudiantes en el uso de estas tecnologías, buscando reducir la brecha digital y fomentar un aprendizaje significativo. La investigación se sustentó en la teoría constructivista, especialmente en los aportes de Vygotsky y Ausubel. Metodológicamente, se utilizaron entrevista estructurada, grupos focales y encuestas. Los resultados evidenciaron una mayor participación activa, desarrollo del pensamiento crítico, colaboración efectiva y mejora de competencias digitales. Se concluye que una integración crítica y pedagógica de las TIC, bajo un enfoque constructivista, puede fortalecer significativamente la calidad de la educación superior en entornos híbridos y virtuales. Estos hallazgos buscan beneficiar tanto a los estudiantes como a la institución, promoviendo un uso responsable y consciente de las tecnologías en el ámbito educativo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ADR Formación. (2019, julio 1). Calidad de la tutoría en teleformación. Blog de ADR Formación. https://www.adrformacion.com/blog/calidad_de_la_tutoria_en_teleformacion.html
ADR Formación. (2020, junio 24). 40 indicadores para asegurar la calidad, eficiencia y transparencia en un proyecto eLearning. Blog de ADR Formación. https://www.adrformacion.com/blog/40_indicadores_para_asegurar_la_calidad_eficiencia_y_transparencia_en_un_proyecto_elearning.html
Cabañas Valdiviezo, J. E., & Ojeda Fernández, Y. M. (2003). Aulas virtuales como herramientas de apoyo en la educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/ingenie/caba%C3%B1as_v_j/Contenido.htm
Donatien Goliath, K. (s. f.). Indicadores para evaluar la calidad de los cursos virtuales para la formación postgraduada en la Universidad de las Ciencias Informáticas. https://recursos.educoas.org/sites/default/files/VE16.586.pdf
Epitech España. (s. f.). La brecha digital: Qué es y cómo reducirla. https://www.epitech-it.es/brecha-digital/
Herrera G., N. (2021, abril 8). El entorno digital en la enseñanza: Experiencia Universidad de Panamá. Semanario La Universidad. https://launiversidad.up.ac.pa/node/1994
Herrera, M. E., & García de Paredes, Y. (2003). La aventura metodológica práctica (2.ª ed. corregida y ampliada). Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Panamá (SIBIUP). http://kohasibiup.up.ac.pa/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=152348&query_desc=kw%2Cwrdl%3A%20La%20aventura%20metodol%C3%B3gica%20pr%C3%A1ctica
Inche Mitma, J., & Chung Pinzás, A. R. (2012). Estudio prospectivo para la enseñanza superior virtual al 2030. Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial, 15(1), 120–126. https://www.redalyc.org/pdf/816/81624969013.pdf
Lucaedu. (2021, diciembre 1). ¿Para qué sirve un entorno virtual de aprendizaje? https://lucaedu.com/para-que-sirve-un-entorno-virtual-de-aprendizaje/
Publicado
2025-09-10
Cómo citar
Candanedo Yau, R. M., Garay Menasho, O. del C., & Corpas Ford, M. D. R. (2025). Avances en la Ciencia Educativa: Las TIC como Herramienta de Aprendizaje Efectiva en Entornos Virtuales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 7078-7097. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19295
Sección
Ciencias y Tecnologías