Factores de Riesgo Asociados al covid-19 en Trabajadores de la Universidad Nacional del Altiplano: Un Estudio de Casos y Controles

Palabras clave: alimentarios, biológico, COVID-19, epidemiología, nutricional

Resumen

La pandemia de COVID-19 impactó profundamente la salud, el ámbito social y la economía mundial, aumentando la vulnerabilidad en diversos sectores, incluida la educación superior. El propósito del estudio fue determinar los factores de riesgo asociados al COVID-19 en trabajadores de la Universidad. Se realizó una investigación epidemiológica retrospectiva de casos y controles, con la participación de 1122 empleados: 374 casos confirmados y 748 controles. La información se obtuvo mediante revisión documentaria, abarcando aspectos biológicos, epidemiológicos, nutricionales y alimentarios. El análisis, de carácter descriptivo e inferencial, incluyó Odds Ratio y prueba de Chi Cuadrado. Entre los factores biológicos, los hombres mayores con sobrepeso presentaron una probabilidad 5-7 veces mayor de contagio. En el plano epidemiológico, síntomas como dolor de garganta, fiebre, malestar general y antecedentes de enfermedades cardiovasculares o diabetes se asociaron con un riesgo 4-5 veces superior. En cuanto a hábitos alimentarios, el aumento en el consumo de dulces y pastelería, junto con la reducción de frutas y verduras, elevó la probabilidad de infección entre 6-8 veces. En conclusión, este estudio refleja la necesidad de mejorar las condiciones de salud y los estilos de vida del personal, no solo administrativo sino también docente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abuabara, E., Bohórquez, J., Reston, J., Uparella, I., Sáenz, J., & Restim, J. (2020). Infección por SARS-CoV-2 y enfermedad COVID-19: revisión literaria. Revista Salud Uninorte, 36(1), 196–230. https://doi.org/https://doi.org/10.14482/sun.36.1.616.211
Aguiza, M., Peralta, M., & Solorzano, M. (2021). Complicaciones de paciente covid- 19 asociadas al estado nutricional. Una revisión sistemática. Dominio de Las Ciencias, 7(4), 2217–2238.
CEPAL. (2021). Mortalidad por COVID-19 y las desigualdades por nivel socioeconómico y por territorio. Comisión Económica Para América Latina y El Caribe. https://www.cepal.org/es/enfoques/mortalidad-covid-19-desigualdades-nivel-socioeconomico-territorio
Córdova, A., & Rossani, G. (2020). COVID-19: Revisión de la literatura y su impacto en la realidad sanitaria peruana. Revista de La Facultad de Medicina Humana, 20(3), 471–477.
https://doi.org/10.25176/RFMH.V20I3.2984
Cortés, A., García, J., & Becerra, C. (2020). Comportamiento por sexo y género de la pandemia de COVID-19 en Colombia. Salud Pública, 22(6), 575–581.
Domínguez, S. (2018). El odds ratio y su interpretación como magnitud del efecto en investigación. Educación Médica, 19(1), 65–66. https://doi.org/10.1016/J.EDUMED.2017.01.008
Farré, R. (2005). Evaluación del estado nutricional (dieta, composición corporal, bioquímica y clínica) Conceptos clave. En Mnaual práctico de Nutrición y Salud (Océano-Ergon, Ed.).
Gil, R., Bitar, P., Deza, C., Dreyse, J., Florenzano, M., Ibarra, C., Jorquera, J., Melo, J., Olivia, H., Parada, M. T., Rodríguez, J. C., & Ubdurraga, Á. (2021). Cuadro clínico del COVID-19. Revista Médica Clínica Las Condes, 32(1), 20–29. https://doi.org/https://doi.10.1016/j.rmclc.2020.11.004 Open Access
Guo, Y., Cao, Q., Hong, Z., Tan, Y., Chen, S., Jin, H., Tan, K., Wang, D., & Yan, Y. (2020). The origin, transmission and clinical therapies on coronavirus disease 2019 (COVID-19) outbreak- A n update on the status. Military Medical Research, 7(1), 1–10.
https://doi.org/10.1186/S40779-020-00240-0/TABLES/1
Maguiña, C. (2020). El COVID-19 en el Perú. Revista de La Sociedad Peruana de Medicina Interna, 33(4), 129–131. https://doi.org/10.36393/SPMI.V33I4.558
Mayo Clinic. (2021). COVID-19: ¿quien está a un mayor riesgo para sintomas de gravedad? Foundation for Medical Education and Research (MFMER).
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/coronavirus/in-depth/coronavirus-who-is-at-risk/art-20483301
MedlinePlus enciclopedia médica. (2023). Enfermedad pulmonar. Health Content Provider.
https://medlineplus.gov/spanish/

Ministerio de Salud. (2020a). Alerta Epidemiológica ante la transmisión de Covid-19 en el Perú. Alerta Epidemiológica Código AE-016-2020. Centro de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/544170-alerta-epidemiologica-n-16-coronavirus-covid-19
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Ministerio de Salud. (2020b). Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de la Enfermedad por Coronavirus (COVID-19) en el Perú. Directiva Sanitaria Para La Vigilancia Epidemiológica de La Enfermedad Coronavitus En El Perú.
https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/2115051-directiva-sanitaria-para-la-vigilancia-epidemiologica-de-la-enfermedad-por-coronavirus-covid-19-en-el-peru
Ministerio de Salud. (2020c). Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de la Enfermedad por Coronavirus (COVID-19) en el Perú. Publicaciones de La Biblioteca Virtual En Salud.
https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/2115051-directiva-sanitaria-para-la-vigilancia-epidemiologica-de-la-enfermedad-por-coronavirus-covid-19-en-el-peru
Organización Mundial de la Salud. (2020). Definición de casos de COVID-19 utilizada por la OMS. Vigilancia de Salud Pública. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/336482/WHO-2019-nCoV-Surveillance_Case_Definition-2020.1-spa.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2020). Las personas mayores de 60 años han sido las más afectadas por la covid-19 en las Américas. OPS. https://www.paho.org/es/noticias/30-9-2020-personas-mayores-60-anos-han-sido-mas-afectadas-por-covid-19-americas
Organización Panamericana de la Salud. (2022). El exceso de mortalidad asociada a la pandemia de la COVID-19 fue de 14,9 millones de muertes en 2020 y 2021. Organizacion Mundial de La Salud. https://www.paho.org/es/noticias/5-5-2022-exceso-mortalidad-asociada-pandemia-covid-19-fue-149-millones
Petrova, D., Salamanca, E., Rodríguez, M., Navarro, P., Jiménez, J. J., & Sánchez, M. J. (2020). La obesidad como factor de riesgo en personas con COVID-19: posibles mecanismos e implicaciones. Atención Primaria, 52(7), 496–500.
https://doi.org/https://doi.10.1016/j.aprim.2020.05.003

Rodriguez, S. (2018). Estado nutricional. Wiki Elika.
https://wiki.elika.eus/index.php/Estado_nutricional
Sarkodie, S., & Owusu, P. (2020). Investigating the cases of novel coronavirus disease (COVID-19) in China using dynamic statistical techniques. Heliyon, 6(4), e03747.
https://doi.org/10.1016/J.HELIYON.2020.E03747
Villanueva, I., Ramírez, R., Montejo, J., Ceballos, J., Puello, L., Vélez, M., & Gómez, L. (2020). COVID-19 e hipertensión arterial: ¿existe evidencia para suspender antagonistas del sistema renina-angiotensina-aldosterona? Revista Colombiana de Nefrología, 7(1), 211–220.
https://doi.org/10.22265/ACNEF.7.SUPL.2.405
Yucra, M. (2023). Efecto de la actividad física y estado de salud post Covid 19 en estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano Puno y la Universidad Privada de Tacna, 2022. Tesis de doctorado, Universidad Nacional del Altiplano.
https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/22650
Publicado
2025-09-10
Cómo citar
Cuentas Yupanqui , S. R., Villegas Abrill, C. B., Riquelme Mercado , G. V., & Salas Vilca, F. R. (2025). Factores de Riesgo Asociados al covid-19 en Trabajadores de la Universidad Nacional del Altiplano: Un Estudio de Casos y Controles. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 6997-7012. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19296
Sección
Ciencias de la Salud