Marketing Turístico como Alternativa para el Desarrollo de comunidades Rurales del Cantón Zaruma

Palabras clave: marketing turístico, desarrollo sostenible, turismo rural, gobernanza, territorio

Resumen

A partir del contexto del declive de la actividad minera, se plantea el turismo como una alternativa viable para reactivar la economía local, diversificar los ingresos y fortalecer la cohesión social y territorial. Zaruma cuenta con un valioso patrimonio cultural, biodiversidad, arquitectura colonial y un entorno natural privilegiado, lo que lo posiciona como un destino emergente con alto potencial de crecimiento turístico. La investigación se desarrolló bajo un enfoque exploratorio-descriptivo, aplicando encuestas a turistas, entrevistas semiestructuradas a actores locales y observación directa de los principales atractivos turísticos del cantón. Los resultados revelan una concentración del flujo turístico en pocos sitios, una valoración positiva del destino, y una visibilidad media de las campañas promocionales digitales, lo que evidencia oportunidades de mejora en la planificación del marketing turístico. Se concluye que existe una falta de gobernanza inclusiva y una limitada articulación entre los actores públicos, privados y comunitarios. Asimismo, se identifican debilidades en la gestión del riesgo geológico y en la descentralización de la oferta turística. En respuesta, se propone una estrategia de marketing territorial basada en cinco ejes: gobernanza colaborativa, desconcentración del flujo turístico, gestión del riesgo como parte de la narrativa de marca, marketing digital experiencial, y una política de incentivos para emprendimientos turísticos rurales y costeros. La propuesta articula la acción conjunta entre municipios, la Prefectura de El Oro, el Ministerio de Turismo y actores comunitarios, posicionando al turismo como motor de desarrollo integral, sostenible y resiliente para Zaruma y sus zonas de influencia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Albarracín, J.A., Bonisoli, L. y Cruz, M. L. (2022). Entre sentido de pertenencia y potencial de desarrollo: la percepción del turismo en los residentes de Zaruma. Revista Eruditus, 3(1).
https://doi.org/10.35290/re.v3n1.2022.510
Aréstegui Ticona, D. Y. (2024). Turismo de salud y bienestar. Una oportunidad para la especialización internacional de La Palma. Turismo y patrimonio (22), 163-165.
https://doi.org/10.24265/turpatrim.2024.n22.09
Belupu Marchan, G. M., Bermejo Requena, L. A., Charcape Ravelo, J. M., y Cipra-Rodriguez, J. A. (2024). Turismo rural comunitario en un bosque seco de Perú: Diagnóstico y propuesta para la sostenibilidad. Revista manglar, 21(1), 29-40. https://doi.org/10.57188/manglar.2024.003
Bumbila García, B. B., & Garcés González, R. (2023). TURISMO EN EL ESPACIO RURAL CON ENFOQUE DE GÉNERO: PRINCIPIOS PARA LLEVAR A CABO PROYECTOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 25(2), 523-542.
https://doi.org/10.36390/telos252.19
CALLE IÑIGUEZ, M. P., y SÁNCHEZ CUENCA, L. M. (2020). Análisis turístico y patrimonial del centro urbano de ZarumaEcuador. Revista Espacio, 41(22).
Campillo-Alhama, C., y Martínez-Sala, A. M. (2019). La estrategia de marketing turístico de los Sitios Patrimonio Mundial a través de los eventos 2.0. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 17(2), 425-451.
Campozano-Chiquito, G. X. (2025). Estrategias de marketing digital para el posicionamiento turístico del cantón Tosagua. Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa, 8(15). https://doi.org/10.46296/rc.v8i15.0339
Córdova-Ortiz, A., Vera-Santos, E. J., y Noblecilla-Grunauer, M. S. (2021). Análisis de la promoción turística los espacios naturales y culturales, del cantón Zaruma. 593 Digital Publisher CEIT, 6(6), 71-82. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.6.708
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Exposito-Barea, D., y Navarrete-Cardero, L. (2023). La Realidad Aumentada como herramienta turística. Caso de estudio de la aplicación CulturAR de Priego de Córdoba. Revista Mediterranea de comunicacion, 14(2), 111-126.
https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.24490
Fernández Villacrés, G. E., Carrera Calderón, F. A., Arcos Naranjo, G. A., y Molina Arcos, I. A. (2022). Marketing 4.0 orientado al turismo comunitario. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 6(43). https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss43
Gascón, J. (2023). El proceso participativo en el turismo rural comunitario:Un análisis etnográfico. Revista de Antropología, 18(1), 41-55. https://doi.org/10.11156/aibr.180103
González Salas, R., Vidal del Río, M. M., Jiménez Villa, M. A., y Villamarín Barragán, D. R. (2024). Gestión de áreas protegidas en el Ecuador: estrategias y conservación. Universidad y Sociedad, 16(4), 160-169.
Guijarro Paguay, P. R., y Calvopiña Andrade, D. M. (2021). Conocimiento ancestral medicinal y turismo de salud en el cantón Colta, provincia de Chimborazo. ReHuSo, Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 6(3), 14-28. https://doi.org/10.5281/zenodo.5512704
Huaraca Vera, L. E., Toapanta Valdiviezo, K., Chiriboga Barba, D. F., y Fuentes Moreno, A. G. (2018). El voluntariado como herramienta de desarrollo para el turismo comunitario. Caso parroquia Tocachi, cantón Pedro Moncayo. Siembra, 5(1), 111-120.
https://doi.org/10.29166/siembra.v5i1.1432
Ministerio de Turismo. (2024). Informe de Rendicion de Cuentas 2023. Obtenido de
https://www.turismo.gob.ec/wpcontent/uploads/2024/01/Informe_de_Rendicion_de_Cuentas_2023_MINTURTextual.pdf9
Nuñez Cudriz, E.C., y Miranda Corrales, J. (2020). El marketing digital como un elemento de apoyo estratégico a las organización. Cuadernos Latinoamericanos de Administracion, 16(30).
https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v16i30.2915
Ramirez, E. V., y Cespedes, M. A. (2024). La Gobernanza En La Actividad Turística: Una Revisión Sistemática. New Trends in Qualitative Research (NTQR), 19, e879.
https://doi.org/10.36367/ntqr.19.2023.e879
Suntasig Tuasa, L. J., y Suntasig Masabanda, E. P. (2024). Estrategias de Marketing Digital para el Posicionamiento de Destinos Turísticos Sostenibles en Ecuador: un. Reincisol, 3(6), 4375-4398. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)4375-4398
Tonini, H., y Lavandoski, J. (2024). Marketing digital y enoturismo: calidad de los sitios web de bodegas en Serra Gaúcha, Brasil. Turismo: Visión y Acción, 26.
https://doi.org/10.14210/tva.v26.19975
Viana-Ruiz, L. R., & Alzate Girate, A. A. (2024). Ecología de medios y construcción de la memoria colectiva: el papel del turismo cultural en la era digital. Palabra Clave, 27(2).
https://doi.org/10.5294/pacla.2024.27.1.5
Publicado
2025-09-10
Cómo citar
Avila Gia , D. J., & Muñoz Suarez, M. A. (2025). Marketing Turístico como Alternativa para el Desarrollo de comunidades Rurales del Cantón Zaruma. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 7047-7066. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19301
Sección
Ciencias Sociales y Humanas