Analisis de los Nuevos Paragdimas en la Obesidad y sus Mecanismos Bioquimicos, Factores Metabolicos, Hormonales
Resumen
Se realiza una revisión de los mecanismos bioquímicos involucrados en el desarrollo de la obesidad, una enfermedad crónica multifactorial que afecta a millones de personas en todo el mundo. La obesidad se caracteriza por un exceso de grasa corporal y está asociada con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades metabólicas como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. Su incremento en incidencia y prevalencia es un factor de preocupación en salud pública. Asimismo, se analizaron los Mecanismos bioquímicos, factores metabólicos, hormonales y genéticos en la obesidad. a través de revisión sistemática. Con un análisis cualitativo de los procesos metabólicos, hormonales y genéticos que regulan el almacenamiento de energía y el apetito, así como la inflamación crónica vinculada al tejido adiposo. Se analizaron los aspectos claves como la homeostasis energética, el papel de hormonas como la leptina y la insulina, la interacción del tejido adiposo con el sistema inmunológico, y predisposiciones genéticas que influyen en la susceptibilidad a la obesidad. Esta investigación estudió los mecanismos bioquímicos detrás del desarrollo, progresión y persistencia de la obesidad, incluyendo regulación hormonal, procesos inflamatorios crónicos y factores genéticos y epigenéticos. Estos mecanismos interdependientes facilitan la acumulación de grasa corporal y la resistencia a tratamientos convencionales. El tejido adiposo actúa como un órgano endocrino activo, influyendo en múltiples sistemas del cuerpo y contribuyendo a la resistencia a la leptina e insulina, relacionadas con el apetito y la diabetes tipo 2. El proyecto reconsidera paradigmas para desarrollar nuevas intervenciones nutricionales y terapéuticas para el tratamiento y la prevención de la obesidad.
Descargas
Citas
Alberti, KG, Zimmet, P. y Shaw, J. (2009). El síndrome metabólico: una nueva definición mundial. The Lancet, 366 (9491), 1059-1062.
Aparicio, D ,et al.Probióticos: Una Alternativa en el Control de la Obesidad. Archivos de medicina. 2018.
Rubino, F., Cummings, D. E., Eckel, R. H., Cohen, R. V., Wilding, J. P. H., Brown, W. A., Stanford, F. C., Batterham, R. L., Farooqi, I. S., Farpour-Lambert, N. J., le Roux, C. W., Sattar, N., Baur, L. A., Morrison, K. M., Misra, A., Kadowaki, T., Tham, K. W., Sumithran, P., Garvey, W. T., ... Mingrone, G. (2025). Definition and diagnostic criteria of clinical obesity. The Lancet Diabetes & Endocrinology, 13(3), 221-262. https://doi.org/10.1016/S2213-8587(24)00316-4
Definición y criterios diagnósticos de la obesidad clínica Rubino, F. et al. (2025).The Lancet Diabetes & Endocrinology, Volumen 13, Número 3, 221-262
Bluher, M. (2019). Obesidad: epidemiología global y patogénesis. Nature Reviews Endocrinología, 15 (5), 288-298.
Vega-Robledo, Gloria Bertha, & Rico-Rosillo, María Guadalupe. (2019). Tejido adiposo: función inmune y alteraciones inducidas por obesidad. Revista alergia México, 66(3), 340-353. Epub 19 de febrero de 2020.https://doi.org/10.29262/ram.v66i3.589
Friedman, JM (2019). Leptina y regulación del peso corporal. Escuela de Medicina de Harvard.
Friedman, JM (2019). Leptina y regulación del peso corporal. Naturaleza, 459 (7245), 349-355.
Gómez-Ambrosi, J., Frühbeck, G., & Catalán, V. (2022). Actualización en el tratamiento de la obesidad. Revista Española de Cardiología, 75 (1), 42-56.
Guerra, E., & Fernández-Real, JM (2018). Adipocinas y resistencia a la insulina: el papel de la inflamación y el microbiota intestinal. Revista de Investigación Endocrinológica, 41 (3), 237-249.
Grosso, G., et al.. Nutrientes antiinflamatorios e inflamación metabólica asociada a la obesidad: estado del arte y dirección futura. (2022)
Guerra, L., & Fernández-Real, JM (2018). Disfunción del tejido adiposo en la obesidad. Avances en Química Clínica, 85, 51-78.
Hotamisligil, GS (2021). Inflamación, metainflamación y trastornos inmunometabólicos. Inmunología de Nature Reviews, 21 (9), 526-543.
Hotamisligil, GS (2021). Inflamación y trastornos metabólicos. Naturaleza, 444 (7121), 860-867.
Jastreboff, AM, Kotz, CM, Kahan, S., Kelly, AS y Heymsfield, SB (2022). La obesidad como enfermedad: declaración de posición de la Sociedad de Obesidad 2021. Obesity, 30 (5), 774-788.
Kopelman, PG (2020). La obesidad como problema médico. Naturaleza, 404 (6778), 635-643.
Orrego, A, et al., Actualización de los conceptos sobre la patogénesis de la obesidad. Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo. 2018.
Loos, RJF y Yeo, GSH (2019). La genética de la obesidad: del descubrimiento a la biología. Nature Reviews Genetics, 20 (5), 284-298.
Loos, RJF y Yeo, GSH (2019). La genética de la obesidad: del descubrimiento a la biología. Nature Reviews Genetics, 20 (9), 431-444.
Lopaschuk, GD y Ussher, JR (2016). Conceptos en evolución del metabolismo energético del miocardio: más que solo grasas y carbohidratos.
Llinás Delgado, A., & Vargas Moranth, R. (2023). Eje microbiota-Intestino-Cerebro. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 4531-4547. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5666
Ng, M., Fleming, T., Robinson, M., Thomson, B., Graetz, N., Margono, C., ... y Murray, CJ (2020). Prevalencia mundial, regional y nacional de sobrepeso y obesidad en niños y adultos 1980-2013: un análisis sistemático. The Lancet, 384 (9945), 766-781.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023). Hoja informativa sobre obesidad y sobrepeso. Recuperado de https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Puhl, R. y Heuer, C. (2010). Estigma de la obesidad: consideraciones importantes para la salud pública. Revista Estadounidense de Salud Pública, 100 (6), 1019-1028.
Saltiel, AR y Olefsky, JM (2017). Mecanismos inflamatorios que vinculan la obesidad y las enfermedades metabólicas. La Revista de Investigación Clínica, 127 (1), 1-4.
Sung, H. y Choi, JY (2021). Modificaciones epigenéticas en enfermedades metabólicas: vínculos moleculares entre la nutrición y la obesidad. Fronteras en Endocrinología, 12, 732468.
Sung, YA y Choi, J. (2021). Regulación epigenética en la obesidad y enfermedades metabólicas relacionadas. Revista de obesidad y síndrome metabólico, 30 (1), 4-15.
Valverde, S., Aznar-Lain, G., & García-Río, F. (2021). Hormonas reguladoras del hambre y la saciedad. Revista Española de Endocrinología, 69 (3), 178-186.
Calle, EE y Kaaks, R. (2021). Obesidad y cáncer: mecanismos y riesgos epidemiológicos. The Lancet Oncology, 22(8), 1095-1103.
DeFronzo, RA, Ferrannini, E., Zimmet, P. y Alberti, G. (2015). Diabetes y resistencia a la insulina: una perspectiva integral. Cuidado de la diabetes, 38(12), 2391-2403.
Dallman, MF, Pecoraro, N. y La Fleur, SE. (2003). Cortisol y metabolismo: la conexión entre el estrés y el almacenamiento de grasa. Reseñas de obesidad, 4(2), 143-155.
Epel, ES, McEwen, BS y Seeman, TE. (2000). Estrés crónico, obesidad abdominal y enfermedad metabólica. Revista de Medicina de Nueva Inglaterra, 343(18), 1407-1416.
Johnston, BC, Kanters, S., Bandayrel, K., Wu, P., Naji, F., Siemieniuk, RA y Ball, GD. (2023). Comparación de dietas populares para la pérdida de peso en adultos con obesidad: una revisión sistemática y metaanálisis de ensayos aleatorios. JAMA, 329(5), 545-559.
Romero-Corral, A., Somers, VK., Sierra-Johnson, J., Thomas, RJ., Collazo-Clavell, ML. y Korinek, J. (2022). Obesidad sarcopénica: implicaciones clínicas. Opinión actual en endocrinología y diabetes, 18(6), 641-646.
Schwartz, MW, Seeley, RJ y Tschöp, MH. (2017). Regulación hormonal del apetito y el gasto energético en la obesidad. Revisión anual de fisiología, 79, 359-383.
Steppan, CM, Bailey, ST y Bhat, S. (2001). Resistina: un vínculo entre la obesidad y la diabetes. Naturaleza, 409(6818), 307-312.
Swift, DL, Johannsen, NM, Lavie, CJ, Earnest, CP y Church, TS. (2018). Efectos del ejercicio físico en la pérdida de peso y el mantenimiento del peso en personas con obesidad. Reseñas de obesidad, 19(6), 761-769.
Westermark, P., Andersson, A. y Westermark, GT. (2011). Patogénesis de los depósitos de amilina en la diabetes tipo 2. Annual Review of Medicine, 62, 323-341.
Derechos de autor 2025 Adalberto Emilio Llinas Delgado, Katherine Romero Leiva, Andrea Katharina Salgado Díaz, Sherym Colina Figueroa, Zharick Taliana Bustamante Pertuz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.