Aprendizaje Colaborativo a través de una Plataforma en Línea para Fortalecer la Competencia Argumentativa en Discentes Universitarios
Resumen
La presente articulo contribuye a la educación universitaria al facilitar la implementación de actividades formativas de manera virtual en los discentes, ya que, al utilizar aprendizajes colaborativos se fortalece sus competencias argumentativas lo que impactará en su vida profesional. La investigación tuvo como objetivo determinar la influencia del aprendizaje colaborativo a través de una plataforma en línea en el desarrollo de la competencia argumentativa en discentes universitarios. La metodología fue de enfoque cuantitativo, tipo aplicada y diseño cuasi-experimental; para el estudio se utilizó una muestra de 102 discentes, abarcando tanto el grupo de control como el experimental. Los resultados de la investigación evidencian que el aprendizaje colaborativo a través de una plataforma en línea influye en el desarrollo de la competencia argumentativa en discentes universitarios; con un valor de Z de 8.725 ≤ -1.96 y una significancia tipo asintótica bilateral de 0.000 < 0.05. Se determinó que el nivel de logro de la competencia de clase argumentativa en los discentes del grupo tipo experimental se reveló que, en el pretest el 100 % de ellos se hallaron en un nivel denominado deficiente, mientras que, en el postest un 66.7 % presentan un desarrollo denominado bueno en la argumentación y un 33.3 % demuestran un desarrollo denominado regular.
Descargas
Citas
Barrios, L. M. (2017). Efectos del uso de las TIC en la producción de textos argumentativos en estudiantes del 5to de secundaria de la Institución Educativa N° 1201 Paul Harris - La Victoria – 2017. (Tesis doctoral). Universidad Nacional Enrique Guzmán y valle. Chosica, Perú.
Caiza, G.; Ibarra-Torres, F.; Ortiz, A.; García, M. y Barona-Pico, V. (2020). Herramientas Web 3.0 aplicado a la mejora de aprendizaje colaborativo en la Educación Universitaria. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologias de Información; Lousada, (29), 252-265.
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85083505084&partnerID=40&md5=0fc2064a6154f8193061d60408cefba9
Caliskan, N., Kuzu, O., & Kuzu, Y. (2017). The Development of a Behavior Patterns Rating Scale for Preservice Teachers. Journal of Education and Learning, 6(1), 130-142.
http://www.ccsenet.org/journal/index.php/jel/article/view/64405
Campos, M.N., Ramos, M. & Moreno, A.J. (2020). Realidad virtual y motivación en el contexto educativo: Estudio bibliométrico de los últimos veinte años de Scopus. Alteridad, 15(1), 47-60.
https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.0
Cartagena, E.R. (2018). Fortaleciendo nuestras capacidades argumentativas y deliberativas empleando estrategia SAC y Blogs para abordar asuntos públicos. Tesis de Segunda especialidad. Pontificia Universidad Católica del Perú.
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/PUCP_7587e6e325d67f253c8f67b034e77e30/Details
Conde, O. (2017). La enseñanza de la escritura argumentativa en los textos escolares de Lengua Castellana en grado 11°. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia.
Chaparro, L. y García, S. (2017). La argumentación en la Comunicación oral, estudio de casos. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Díaz, F. y De la Cruz, G. (2011). Rúbricas en la evaluación de competencias y aprendizaje complejo. Alcances y restricciones en Educación Superior. Universidad Nacional Autónoma de México.
Escalona, A. y Lombardi, G. (2016). Aprender a argumentar y argumentar para aprender. Trabajo presentado en XIV Jornadas de Investigación Educativa y V Congreso Internacional de Educación, Caracas, Venezuela. https://doi.org/10.13140/rg.2.2.35355.77605
Fonseca, P. (2019). Desarrollo de la competencia argumentativa en los niños de grado séptimo mediante un recurso digital de aprendizaje. (Tesis de maestría). Universidad Cesar Vallejo. Lima.
https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/d36c5ac1-ebee-4737-8cfa-29e57f9a43f0/content
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Selección de la muestra. En Metodología de la investigación. 6ta Edición. México: Mc Graw Hill.
Hernández, R., Fernández, C y Baptista, L. (2016). Metodología de la investigación. 4ta edición. México. McGraw Hill.
Herreño, Y. (2019). From newstelling to new debating: a path to Foster EFL argumentation skills. Lenguas en contexto, 10, 70-85.
https://www.facultaddelenguas.com/lencontexto/revista_10/?seccion=revista&idrevista=26#26.70
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Kwon, K.; Song, D.; Sari, A.R.; Khikmatillaeva, U. (2019). Different types of collaborative problema-solving processes in an olinlne environment: Solution Oriented Versus Problem o. Journal of educational computing research, 56(8), 1277-1295
Lagos, M. (2016). Enseñanza-aprendizaje de la argumentación en el Programa de Escuela de Primaria.
https://www.ibo.org/contentassets/4ccc99665bc04f3686957ee197c13855/research-jtra-teaching-learning-argumentation-pyp-exec-summary-es.pdf
Müller, N. (2015). Can we learn throygh disagreements? A sociocultural perspective on argumentative interactions in a pedagogical setting in higher education. Teaching innovations, Lausanne, 28(3), 145-166. https://core.ac.uk/download/pdf/77153355.pdf
Porras, J. (2019). El debate como técnica para generar competencias argumentativas y aprendizaje profundo. Estudios de caso: Proyecto de investigación y desarrollo en la Licenciatura de Economía en la Escuela Superior de Economía del IPN. (Tesis de maestría). Instituto Politécnico Nacional Secretaria de Investigación y Posgrado. México.
Posada, P. (2010). Argumentación, teoría y práctica. Manual Introductorio a las teorías de la argumentación (2° ed.) Colombia: Universidad del Valle.
Power, E.J., Handley, J. (2019). A best-practice model for integrating interdisciplinarity into the higher education student experience. Studies in Higher Education, 44(3), 554-570.
Revelo, O., Collazos, C. y Jiménez, J. (2017). Collaborative work as a didactic strategy for teaching/learning programming: a systematic literature review. Tecnológicas, 21(41), 115-134.
Rodríguez, A.M., Coral, R.E., Andino, M.G. y Portilla, O.W. (2017). Habilidades de argumentación. Una propuesta para el planteamiento de posibles soluciones a los conflictos interpersonales. Revista Educación y Desarrollo Social, 11(2), 32-54. http://dx.doi.org/10.18359/reds.2966
Rojas, I. (2017). Plataforma Moodle y su influencia en la actitud hacia el aprendizaje virtual en estudiantes de la facultad de estudios a distancia. (Tesis doctoral). Universidad Norbert Wiener. Lima. https://repositorio.uwiener.edu.pe/entities/publication/a3e707e8-fd3c-49ca-9a39-2e8eeef4e38f
Schwarz, B. y Baker, M. (2017). Dialogue, argumentation and educatión. (1ª. Ed.) Nueva York: Cambridge University Press.
Siemens, G. (2004). A learning theory for the digital age.
https://jotamac.typepad.com/jotamacs_weblog/files/connectivism.pdf
Torres, R.A., Ochoa, M.G.; La Rosa, D. y García, A.B. (2018). Las competencias argumentativas en la formación universitaria. Innova Research Journal, 3 (1), 30-41.
Tuzinkievics, M.A., Peralta, N.S., Castellaro, M. y Santibáñez, C. (2018). Complejidad argumentativa individual escrita en estudiantes universitarios ingresantes y avanzados. Liberabit, 24(2), 231-147. https://doi.org/10.24265/liberabit.2018.v24n2.05
Vygotski, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona.
Zangara, M.A. (2017). Interacción e interactividad en el trabajo mediado por tecnología informática. (Tesis de doctoral). Universidad Nacional de La Plata. Argentina.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67175
Derechos de autor 2025 Luis Angel Vasquez Reyes , Junior Rafael Fenco Coronel, Abel Alejandro Lévano Tasayco, Juan Alejandro Lévano Avalos, Luis Miguel Sánchez Montoya

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.