Guía Psicopedagógica en el Desarrollo de la Comunicación Oral de Estudiantes con Discapacidad Intelectual
Resumen
El propósito de este trabajo es determinar el impacto de una guía psicopedagógica en el desarrollo de la comunicación oral de estudiantes con discapacidad intelectual. Para ello, se realizó un estudio cualitativo de alcance descriptivo, utilizando un pretest y postest para evaluar la mejora en la comunicación oral de tres estudiantes de educación básica media con Síndrome de Down, este instrumento de valoración cualitativa abarcó los componentes morfosintáctico, léxico-semántico, pragmático y fonético-fonológico del lenguaje oral. Los principales resultados indican que, tras la aplicación de la guía psicopedagógica, los tres estudiantes evidenciaron avances en su comunicación oral, siendo más notables en los sujetos 1 y 3, se observó una mejora en la formulación de preguntas, la expresión de sentimientos y la asociación de fonemas con grafemas, aunque persisten dificultades en la estructuración de oraciones complejas y la participación en conversaciones colectivas. En conclusión, la intervención psicopedagógica fue efectiva para estimular el lenguaje oral, destacando la influencia positiva del entorno familiar, la asistencia continua y la estimulación previa.
Descargas
Citas
Aucapiña, M., & Espinoza, K. (2022). Guía de actividades lúdicas para el desarrollo de la expresión oral en un niño con síndrome de Down. Azogues: Universidad Nacional de Educación.
http://201.159.222.12:8080/handle/56000/2465
Burla, M. (2021). Aspectos del lenguaje y su evolución fonoaudiológica percibida por padres en niños con Síndrome de Down. Mar del Plata: Universidad FASTA.
http://redi.ufasta.edu.ar/jspui/handle/123456789/1833
Carreira, A. (2023). El lenguaje oral como medio de comunicación en niños con síndrome de Down. Montevideo: Universidad Católica del Uruguay.
https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8425966
Cayo, S. (2022). ¿Cómo estimular el Lenguaje oral de los niños/as con Síndrome de Down en Potosí, Bolivia? Tribunal. Revista en Ciencias de la Educación y Ciencias Jurídicas, 2(4), 118-140.
https://doi.org/https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v2i4.24
Danielou, E. (2020). Conocer la opinión de logopedas sobre la eficacia del método Makaton en la rehabilitación en niños de 0 a 15 años con Síndrome de Down. Vich: Universidad Central de Catalunya. http://repositori.umanresa.cat/handle/1/550
Espinoza, M., & Quinche, D. (2021). Estudio bibliográfico referente a la sobreprotección y el lenguaje oral de los niños y niñas con Síndrome de Down en el Ecuador, durante el periodo 2010-2020. Loja: Universidad Nacional de Loja.
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/23944
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
García, A. (2020). El juego lúdico como coadyuvante para el desarrollo del lenguaje oral en alumnos con síndrome de Down de un centro de atención múltiple. San Luis Potos: Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Potosí.
https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/440
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill.
Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Caracas: Quirón.
Jiménez, A. (2021). Los infantes con Síndrome de Down y la Educación Física. Jaen: Universidad de Jaén. https://tauja.ujaen.es/handle/10953.1/13902
Maila, G. (2022). Estrategias metodológicas para la comprensión lectora en niños de primero de básica, con énfasis en los infantes con Síndrome de Down. Quito: Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/22930
Martín, L., Carchenilla, T., & Moraleda, E. (2019). Eficacia de la intervención lingüística en adolescentes con síndrome de Down. Siglo Cero, 50(1), 43–52.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.14201/scero20195014352
Moral, M. (2020). Adquisición del lenguaje en niños con Síndrome de Down apoyado en la lengua de signos. Valladolid: Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/43094
Navascués, N. (2023). Intervención en el lenguaje, habla y comunicación en pacientes con Síndrome de Down. Pamplona: Universidad de Navarra. https://dadun.unav.edu/handle/10171/67982
Quillupangui, J. (2022). Comunicación y pragmática en niños con Síndrome de Down, Quito, abril 2021 – julio 2022. Quito: Universidad Central del Ecuador.
https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/4a939d83-4dcf-4f17-995f-c07030377289/content
Urzagasti, C. (2022). Características del lenguaje oral y de lectoescritura en niños con Síndrome de Down. Mar del Plata: Universidad FASTA.
http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/123456789/1206
Yaymar, F. (2021). Gestualidad en la producción oral del sujeto con síndrome de Down en relación con sujetos con desarrollo típico. Estudio de dos casos. Lengua y Habla(25), 108-122.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8223764
Derechos de autor 2025 Lorena Guale Alcivar , Martha Magdalena Ortega Bazán, Dalia Alexandra Palacios López, Norma Gisella Lainez Suárez, Norma Graciela Suárez De La Cruz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.