Gobernanza Indígena y Litigios Territoriales: Caso Bahía Hondita
Resumen
La gobernanza indígena del pueblo Wayuu, asentado en la Alta Guajira, proyecto de investigación titulado: El Cementerio Ancestral Pieza Legal de Derecho Consuetudinario Wayuu para Dirimir Litigios Territoriales y de gobernanza en Comunidades Wayuu, Caso Bahía Hondita -Alta Guajira, realizado para optar el título de Maestría en Ciencias Sociales y se fundamenta en un sistema de derecho consuetudinario transmitido oralmente y basado en normas ancestrales. Este derecho propio regula el uso del territorio, la convivencia y la resolución de conflictos a través de mecanismos tradicionales, donde los pütchipü’üi (palabreros) desempeñan un papel central como mediadores y portadores de la palabra. En el contexto de litigios territoriales en Bahía Hondita, una zona de gran relevancia estratégica y cultural, el derecho consuetudinario ha sido clave para dirimir disputas sobre límites, uso de recursos y autoridad en la gestión comunitaria. Este proceso busca preservar el equilibrio social, fortalecer los lazos comunitarios y proteger el territorio frente a presiones externas. La práctica de la justicia ancestral en este caso revela los desafíos que surgen ante la coexistencia entre el derecho propio y el sistema jurídico estatal, lo que plantea la necesidad de un reconocimiento efectivo de la autonomía indígena. El estudio de Bahía Hondita permite comprender cómo el pueblo Wayuu, a través de su derecho consuetudinario, defiende no solo su territorio, sino también su identidad cultural y sus derechos colectivos, consolidando un modelo de gobernanza que articula tradición y resistencia.
Descargas
Citas
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Organización de las Naciones Unidas. https://www.un.org
Boaventura de Sousa Santos. (2010). Sociología jurídica crítica: Para un nuevo sentido común en el derecho. Editorial Trotta.
Colombia, Congreso de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125
Colombia, Congreso de la República. (1993). Ley 21 de 1991: Por la cual se aprueba el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales. https://www.mininterior.gov.co
Coronel, R., & Suárez, M. (2018). Gobernanza indígena y derecho propio: experiencias de justicia ancestral en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Organización Internacional del Trabajo. (1989). Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales. https://www.ilo.org
Pineda, R. (2014). El sistema normativo Wayuu: oralidad, palabra y mediación en la Alta Guajira. Universidad de los Andes.
Rappaport, J. (2005). Intercultural utopias: Public intellectuals, cultural experimentation, and ethnic pluralism in Colombia. Duke University Press.
Uriana, J. (2020). La palabra que media: El papel del pütchipü’üi en la resolución de conflictos territoriales Wayuu. Revista de Estudios Sociales, 74, 45–60. https://doi.org/10.7440/res74.2020.04
Yrigoyen Fajardo, R. (2011). Pluralismo jurídico y derecho indígena en América Latina. Instituto Internacional de Derecho y Sociedad.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Organización de las Naciones Unidas. https://www.un.org
Boaventura de Sousa Santos. (2010). Sociología jurídica crítica: Para un nuevo sentido común en el derecho. Editorial Trotta.
Colombia, Congreso de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125
Colombia, Congreso de la República. (1993). Ley 21 de 1991: Por la cual se aprueba el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales. https://www.mininterior.gov.co
Coronel, R., & Suárez, M. (2018). Gobernanza indígena y derecho propio: experiencias de justicia ancestral en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Organización Internacional del Trabajo. (1989). Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales. https://www.ilo.org
Pineda, R. (2014). El sistema normativo Wayuu: oralidad, palabra y mediación en la Alta Guajira. Universidad de los Andes.
Rappaport, J. (2005). Intercultural utopias: Public intellectuals, cultural experimentation, and ethnic pluralism in Colombia. Duke University Press.
Uriana, J. (2020). La palabra que media: El papel del pütchipü’üi en la resolución de conflictos territoriales Wayuu. Revista de Estudios Sociales, 74, 45–60. https://doi.org/10.7440/res74.2020.04
Yrigoyen Fajardo, R. (2011). Pluralismo jurídico y derecho indígena en América Latina. Instituto Internacional de Derecho y Sociedad.
Derechos de autor 2025 Guillermo Luis Conteras Oñate, Glenia Oñate Díaz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

