Estrategias Metacognitivas y Estilos de Aprendizaje en Estudiantes de Educación de las Universidades de Junín

Palabras clave: metacognición, estrategias metacognitivas, estilos de aprendizaje

Resumen

El estudio se encuentra contextualizada dentro del campo psicopedagógico de la educación, cuyo propósito fue la determinación de la relación existente entre el nivel de estrategias metacognitivas y los estilos de aprendizaje en estudiantes de Educación de las Universidades de la Región Junín. La investigación se abordó de acuerdo al tipo de estudio aplicada de nivel descriptivo, correspondiendo a un diseño descriptivo correlacional bivariada, no experimental de corte transversal. La muestra universal estuvo conformada por 1231 estudiantes. Se empleó un test de escala de 20 preguntas y un inventario conformado por 12 oraciones con cuatro terminaciones cada uno, validado por la “r” de Pearson (0.449 y 0.233) con una confiabilidad alfa de Cronbach de (0.860 y 0.620). Los resultados confirman la existencia de una asociación entre las variables de estudio, aplicando la prueba de chi cuadrado con un valor p = 0.029 < 0.05, con una probabilidad de 95%, y 5% de margen de error. La investigación sustenta, entre otras implicaciones, la necesidad de aplicar mejoras en las políticas institucionales, implementando un plan de acción, para su cumplimiento total en beneficio del incremento de la producción científica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aduna, García, Cisneros y Padilla, (2016). Detección de Estilos de Aprendizaje e Interpretación de Ondas EEG para la Adaptación del Estado Cognitivo en Estudiantes E-learning.

Revista de Docencia e Investigación Educativa septiembre 2016 Vol.2 No.5 8-15.

Alonso, C., Gallego D. y Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Mensajero.

Ary, D. y otros (2000) El automanejo de los procesos de comprensión Madrid: Ediciones RIALP S. A. En K. W. Spepence y J. T Spence (eds). The psychology of learning and motivation: Advances in research and theory, Vol. II. Nueva York. Academy Press, 1968, págs. 89-195.

Cabrera, Ortiz y Aguilera (2005). Los estilos de aprendizaje de los estudiantes universitarios y sus implicaciones didácticas en la educación superior. Revista pedagógica universitaria vol X No.5 2005 Cuba.

Camarero y otros (1999). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de la universidad de Oviedo. Tesis realizada en Oviedo México.

Cano, F. y Justicia, F. (1993). Factores académicos, estrategias y estilos de aprendizaje. Revista de Psicología General y Aplicada, (46(1) – 89-99).

Cano, E. y Paz, A. (1996). Enfoque metacognitivo del aprendizaje escolar. Revista de psicología Universidad Ricardo Palma. Lima. Vol. VI N°1 pp. 76-83.

Cano, E. (1996). Estrategias metacognitivas y cognitivas en el aprendizaje: estudio en alumnos de quinto de secundaria de nivel socioeducativo alto y medio alto en Lima Metropolitana. Tesis para optar el grado de Magister en Psicología PUC. Lima.

Chrobak (2004). Investigación metacognitiva, metacognición y estrategias de aprendizaje. Barcelona: Domenech.

Cook y Mayer (1983). Estrategias metacognitivas de apoyo social. España: Enaco.

Correa, Castro y Lira (2004). El aprendizaje estratégico en la educación a distancia. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Dansereau, D. F. (1985). Learning strategy research@. En J. V. Segal, S.F.

Díaz, P. & Martínez, A. (2006). Aprendre et développer les compétences de créativité. EPS (320) 28-32.

Dunn y Dunn (1984). Estilos de aprendizaje. Valladolid, España: Rina.

Dunn, R.; Dunn, K. and Price, G. (1985). Manual: Learning Style Inventory Lawrence, Ks: Price Systems.

Escurra, J. (1990). Inventario de estilos de aprendizaje de Kolb en una muestra de estudiantes de psicología de ambos sexos procedentes de la UNMSM y PUC. Tesis para optar el título de Licenciado en Psicología UNMSM. Lima.

Escurra, L. (1992). Adaptación del inventario de estilos de aprendizaje de Kolb. Psicología. UNMSM. Lima.

Felder, M., Silverman, L. (1988). Learning and Teaching Styles. In Engineering Education 78(7), pp.674-681.

García, C. (2006). Los Estilos de Aprendizaje y las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación del Profesorado. (Tesis Doctoral). Dirigida por Catalina Alonso García. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.

García, C., Santizo, J. A y Alonso, C. (2008). Identificación del uso de la tecnología computacional de profesores y alumnos de acuerdo a sus estilos de aprendizaje. Revista Learning Styles Review. UNED. Nº1, Vol.1, abril de 2008. ISNN: 1988-8996 [En http://www.learningstylesreview.com el 25/03/2012].

García y Pozo, I. (1993). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.

González, J. (1996). Estilos cognitivos y de aprendizaje (2a. ed.). Barcelona: Santillana.

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925

Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328

Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385

Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332

Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574

Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la Investigación. (4° ed.) México: Mc Graw-Hill Interamericana.

Horton, W. (2000). Designing web-based training. New York: John Wiley.

Keefe, J. W. (1988). Profiling and Utilizing learning Style. Reston Virginia: EEUU. NASSP.

Kolb, D. (1984). El aprendizaje por experiencia: La experiencia como fuente de aprendizaje y el desarrollo. Nueva Jersey: Prentice-Hall.

Kolb, D. A. and Fry, R. (1975). Hacia una teoría aplicada de aprender de manera experimental. London: John Wiley.

Muria Vila, I. (2004). La Enseñanza de las estrategias de aprendizaje y las habilidades metacognitivas. Consultado en marzo de 2006. Disponible en:

http://www.cesu.unam.mx/iresie/revistas/perfiles/perfilesant/65-8.htm.

Novak y Gown (1988). Metacognición y estrategias de aprendizaje. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Polanco, B. (1995). Estilos de aprendizaje en profesores universitarios: relación entre estilo, área y tipo de enseñanza. Revista Internacional de Psicología y Educación. México Vol. 8 N° 2 pp. 23-55.

Pérez y Almaraz (1995). Estrategias cognitivas en educación superior. Madrid: Reverté.

Portilho, E. (2009). ¿Cómo se Aprende? Estrategias, estilos y metacognición Rio de Janeiro: Wak Editora.

Poggioli, (2006). Estrategias de Aprendizaje - Investigación Documental. Revista de Educación, Año 12, Número Extraordinario, 2006.

Pozo, J. (1989). Adquisición de Estrategias de Aprendizaje. (En

http://www.ctascon.com/AdquisiciondeEstrategias.htmel17/01/201 ).

Pupo, E. (2005). Los estilos de aprendizaje de los estudiantes universitarios y sus implicaciones didácticas en la educación superior. Revista pedagogía universitaria (Cuba 2005 vol. X N.5).

Reátegui y Satler (1999). El enfoque metacognitivo en la educación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 7 (2-0). Disponible: http://www.uv.es/Relieve/ [Consulta: 2003, marzo 25].

Román J. y Gallego S. (1994). Escalas de estrategias de aprendizaje. Madrid: Tea.

Román Sánchez J. M. y Sagrario Gallego, R. (1994). Escalas de estrategias de aprendizaje. Publicaciones de Psicología Aplicada. Madrid, España: TEA. S.A.

Sánchez Carlessi, H. y Reyes, C. (1990). Metodología y diseños en la investigación científica. (4° ed.). (p 149.). Lima, Perú.

Santrock, (2002). Estrategias metacognitivas y de aprendizaje: estudio empírico sobre el efecto de la aplicación de un programa metacognitivo, y el dominio de las estrategias del aprendizaje en estudiantes de ESO, BUP y Universidad. Tesis doctoral Universidad Complutense de Madrid, consultado el 25-04-07. En: http://www.ucm.es/eprints/4765/13k.

Witkin (1976), (citado por Contijoch, 2006). Estilos de aprendizaje en estudiantes Universitarios de Ingeniería en Computación e Informática Administrativa. Revista Estilos de Aprendizaje, 9 (9), 156-168. Disponible en:

http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_9/sumario_comp leto/lsr_9_abril_2012.pdf . Consultado: 22/10/2012.

Publicado
2025-09-18
Cómo citar
Loyola Malqui , J. L., Zárate Meza, A. L., Salas Ponce, J. G., Rivera Carhuancho, M. G., & Loza Loza, E. G. (2025). Estrategias Metacognitivas y Estilos de Aprendizaje en Estudiantes de Educación de las Universidades de Junín. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 8408-8435. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19424
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a