La Vinculación funcional en el peculado y su incidencia en el Principio de Legalidad

Palabras clave: vinculación funcional, peculado, principio de legalidad, delito, sentencias

Resumen

Esta investigación analiza cómo la falta de precisión en el concepto de “vinculación funcional” dentro del peculado como ilícito afecta el cumplimiento de la Legalidad como principio en el sistema penal peruano. El estudio parte de la premisa de que el peculado, al ser un delito especialísimo, requiere que el trabajador del estado tenga una relación funcional directa con los bienes del Estado que se apropia o utiliza. Sin embargo, la interpretación ambigua y no uniforme del término “vinculación funcional” ha originado decisiones judiciales contradictorias, debilitando la seguridad jurídica. El objetivo de la presente investigación se circunscribe a dilucidar la manera en que la imprecisión alegada incide en el Principio de Legalidad, al momento de su aplicabilidad. Se utilizó un enfoque cualitativo con técnicas de análisis documental y jurisprudencial. Se revisaron sentencias emitidas por cortes superiores del país, especialmente aquellas relacionadas con el peculado, para identificar patrones interpretativos. El análisis doctrinal se complementó con referencias normativas y acuerdos plenarios relevantes. Se concluyó que la indeterminación de la ‘vinculación funcional’ ha permitido aplicaciones discrecionales excesivas y arbitrarias, lo que ha afectado directamente a la Legalidad como principio, especialmente en sus dimensiones de lex certa y lex stricta. El estudio recomienda una definición legal y doctrinal más precisa de este elemento típico, con la finalidad de uniformizar criterios.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alcócer, E. (s.f). La autoría y participación en el delito de peculado comentarios a partir del caso Montesinos- Bedoya. http://files.escuelalibredederecho.webnode.es/200000035-f07c8f176e/PECULADO%20-%20http---www.incipp.org.pe-archivos-publicaciones-peculadoalcocer.pdf

Alcócer, E. (2018). Introducción al derecho penal parte general. Lima: Jurista Editores. Primera Edición.

Bacigalupo, E (2004). Derecho penal parte general. Lima: ARA Editores. Primera Edición.

García, F. (2006). Derecho Penal. Parte Especial II. Lima: Edilegsa E.I.R.L.

García, P. (2019). Derecho penal – parte general. Lima: Ideas Solución Editorial S.A.C..Tercera Edición.

Lledó, R. (2015). El principio de legalidad en el derecho penal internacional (Tesis Doctoral). Universidad Carlos III de Madrid. Getafe – España. https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/22904/tesis_ri_lledo_vasquez_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Poder Ejecutivo. (1991). Decreto legislativo n° 635 – Norma que regula el código penal peruano. https://lpderecho.pe/codigo-penal-peruano-actualizado/

Salas Penales Permanente y Transitoria (2011). Acuerdo plenario n° 2-2011/CJ-116. http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_per_acuer.pdf

Salinas, R. (2016). La teoría de infracción de deber en los delitos de corrupción de funcionarios. Problemas actuales de política criminal, Anuario de Derecho Penal, 93-126. http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/anuario/an_2015_04.pdf

Villavicencio, F. (2006). Derecho penal parte general. Lima: GRIJLEY. Primera Edición.

Zaffaroni, E. (2008). Manual de Derecho Penal parte general. Buenos Aires: Ediar.

Publicado
2025-09-25
Cómo citar
Loza Lujan, P. M. P. (2025). La Vinculación funcional en el peculado y su incidencia en el Principio de Legalidad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 10264-10289. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19582
Sección
Ciencias Jurídicas