Análisis de los Métodos Presentation, Practice, Production y Task Based Learning: Aceptación del alumnado de idiomas de la UJAT
Resumen
Este estudio analiza dos métodos de enseñanza (Presentation, Practice, Production y Task Based Learning). Con el fin de identificar cuál de los métodos resulta más eficaz y mejor recibido por los estudiantes de inglés al momento de desarrollar sus habilidades lingüísticas de manera cómoda y autónoma. Se analizó una clase de dos diferentes maestros y posteriormente se aplicó un cuestionario a los estudiantes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, ya que son métodos de enseñanza que comúnmente emplean en las aulas. Los resultados mostraron que, aunque el método Presentation Practice Production es el más común y es el más utilizado por muchos maestros de diversas materias, este puede ser muy anticuado y poco aceptado por los estudiantes de inglés. En cambio, Task-Based Learning es un método que le brinda a los estudiantes un estímulo visual, auditivo y oral, y brinda al estudiante de inglés confianza e interés en la clase, lo que facilita su aprendizaje.
Descargas
Citas
Álvarez, R. (2021). CLIL como metodología de enseñanza de inglés mediante enfoques comunicativos. Revista Iberoamericana de Educación, 89, 45–60. https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/869/3156
Anderson, J. (2017). A potted history of PPP with the help of ELT Journal. ELT Journal, 71(2), 218–227. https://doi.org/10.1093/elt/ccw055
Baroto, M. A. A. (2017). The effects of language input, learning environment, and motivation toward second language acquisition. LET: Linguistics, Literature and English Teaching Journal, 6(2), 1–11. https://doi.org/10.18592/let.v6i2.1456
Byrne, D. (1976). Teaching oral English. Longman.
Dakin, J. (1973). The language laboratory and language learning. Longman
Ellis, R. (2003). Task-based language learning and teaching. Oxford University Press.
Fernández-Castillo, A. (2015). Estrategias de aprendizaje y adquisición de una segunda lengua. ReiDoCrea, 4, 391–404. Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/handle/10481/39335
Gómez, J. (2002). Análisis de los métodos didácticos en la enseñanza. Dialnet.
Gómez López, R. (2002). Análisis de los métodos didácticos en la enseñanza. Publicaciones, (32), 101–120.
Harmer, J. (2009). How to Teach. 5.ª ed. Harlow: Longman.
Prabhu, N. S. (1987). Second language pedagogy. Oxford University Press.
Seidlhofer, B. (2012). Understanding English as a lingua franca. Oxford University Press. DOI:10.1093/elt/ccs004https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/638360.pdf
Richards, J. C. (2006). Communicative Language Teaching Today. Cambridge University Press
Richards, J. C., & Renandya, W. A. (2022). Methodology in Language Teaching: An Anthology of Current Practice. Cambridge: Cambridge University Press. DOI:10.13140/RG.2.2.36344.72962
Rodríguez, S. M. (2009b). Cognados y falsos cognados: Su Uso en la Enseñanza Del inglés
Willis, J. (1996). A framework for task-based learning. Harlow, England: Longman.DOI https://doi.org/10.2307/3588204
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419
Derechos de autor 2025 Yuliana Moreno Jiménez , Nelly del Carmen Córdova Palomeque

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.