Adherencia al tratamiento y conocimiento sobre la enfermedad en pacientes con DM2 en un centro de salud

Palabras clave: adherencia al tratamiento, conocimiento, enfermedad, diabetes mellitus

Resumen

Objetivo: Determinar la relación entre la adherencia al tratamiento y el conocimiento sobre la enfermedad en pacientes con diabetes tipo II en un centro de salud en el sur de Veracruz. Métodos: La investigación es cuantitativa no experimental, con diseño de estudio correlacional, transversal. Para obtener los resultados, los datos fueron organizados y analizados en una base de datos utilizando Microsoft Excel, Versión 2019. Mientras que, la evaluación de las variables, se lleva a cabo por medio de 2 instrumentos. El primer instrumento utilizado es el Test de Morisky- Green, (MMAS-8). Este permite valora la adherencia al tratamiento. El segundo instrumento utilizado es el Diabetes Knowledge Questionnaire, (DKQ24).  Este mide los conocimientos básicos de los pacientes diabéticos, complicaciones y cuidados higiénicos dietéticos. Resultados: Se aplicó la prueba de correlación de Pearson para analizar la relación entre las variables. El valor obtenido fue de 0.194, lo que indica una correlación positiva débil. Esto significa que, aunque existe una relación directa entre ambas variables —es decir, a mayor conocimiento, mayor adherencia—, esta relación no es fuerte, por lo que hay otros factores que también pueden estar influyendo. Conclusiones: Se encontró que sí existe una relación entre el conocimiento sobre la diabetes y la adherencia al tratamiento, aunque esta es débil. Este hallazgo resalta la importancia de seguir trabajando en estrategias educativas y de acompañamiento que motiven al paciente a mantenerse comprometido con su tratamiento.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Shamah-Levy T, Cuevas-Nasu L, Romero-Martínez M, Berenice-Gaona B, Gómez-Acosta L, Mendoza-Alvarado L, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Resultados Veracruz. 2018;(1):62–63. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/Resultado_Entidad_Veracruz.pdf

Gómez-Encino GC, Cruz-León A, Zapata-Vázquez R, Morales-Ramón F. Nivel de conocimiento que tienen los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en relación a su enfermedad. Salud Tabasco. 2015;20(1):17–25. Disponible en: https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/ssaludtabasco/17.pdf

Pascacio-Vera GD, Ascencio-Zarazúa GE, Cruz-León A, Guzmán-Priego CG. Adherencia al tratamiento y conocimiento de la enfermedad en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Salud Tabasco. 2016;22(1–2):23–31. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/487/48749482004.pdf

De las Cuevas C, Peñate W. Propiedades psicométricas de la Escala Morisky de Adherencia a los Medicamentos (MMAS-8-ítems) en pacientes psiquiátricos ambulatorios. Rev Int Psicol Clin Salud. 2015;15(2):121–129. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33738719005

Mexico. Ley General de Salud. Diario Oficial de la Federación. 7 de febrero de 1984. Reforma: 22 de abril del 2024.

American Diabetes Association. (2024). Diagnóstico de diabetes. https://diabetes.org/espanol/diagnostico

Basto-Abreu A, López-Olmedo N, Rojas-Martínez R, Aguilar-Salinas CA, Moreno-Banda GL, Carnalla M, Rivera JA, Romero-Martínez M, Barquera S, Barrientos-Gutiérrez T. Prevalencia de prediabetes y diabetes en México: Ensanut 2022. Salud Publica Mex. 2023;65 https://doi.org/10.21149/14832

Cazar, G., Beraldes, S., Fuenmayor-Gónzalez. L. & Freire, F. (2023). El uso de herramientas de valoración de adherencia terapéutica: un reto necesario. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales. 16(12), 31848-31867. https://ojs.revistacontribuciones.com/ojs/index.php/clcs/article/view/2646

Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud [BIREME], Organización Panamericana de la Salud [OPS] & Organización Mundial de la Salud [OMS], 2017a). Descriptores en Ciencias de la Salud: Decs. Adherencia al tratamiento. https://id.nlm.nih.gov/mesh/D000074822

Chiquete, E., Nuño-González, P., & Panduro-Cerda, A. (2001). Perspectiva histórica de la diabetes mellitus. Comprendiendo la enfermedad. Investigación en Salud, lll (99), 5-10.

Gómez-Encino G.C, Cruz-León A, Zapata-Vázquez R & Morales-Ramón F. (2015). Nivel de conocimiento que tienen los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en relación a su enfermedad. Salud en Tabasco. 20(1), 17-25. https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/ssaludtabasco/17.pdf

Informe Sistema de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria Diabetes Mellitus Tipo 2. (5 de marzo de 2024). Secretaria de salud. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/896512/SVEHDMT2_4TOTRIM_2023.pdf

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2018). Diagnóstico y Tratamiento Farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención. Guía de Práctica Clínica. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/718GER.pdf

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2022). Complicaciones crónicas en diabetes mellitus. Programa de atención integral. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/profesionalesSalud/investigacionSalud/historico/programas/04-pai-dm-complicaciones-cronicas.pdf

Ley General de Salud, Reformada, Diario Oficial de la Federación el 20 de Abril del 2024 (México). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf

Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419

Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925

Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328

Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385

Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332

Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574

Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707

Montes-Martinez, V., Portilla- Sosa, J., González- Rodriguez, B., Zamora-Bocarando, P., Triana-Romero, A. & García-Carvaja, M. (2023). Asociación entre el nivel de conocimiento de la enfermedad y grado de adherencia al tratamiento en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. Revista de Investigación en Ciencias de la Salud. 16(2),28-29. https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=115810

Mora-Romo J.F(2022) Adherencia al tratamiento en personas con diabetes mellitus tipo 2 en México: Estudio de metaanálisis. Psicumex, 12(1), 1-20. https://doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.493

Organización Mundial de la Salud. (‎2003)‎. Adherencia a terapias a largo plazo: evidencia para la acción. https://iris.who.int/handle/10665/42682

Publicado
2025-09-27
Cómo citar
Beltrand Ríos, X., Isis Galilea , L. S., Martínez Perry, A., & Garcia Aguila, K. (2025). Adherencia al tratamiento y conocimiento sobre la enfermedad en pacientes con DM2 en un centro de salud. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 162-171. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19642
Sección
Ciencias de la Salud