Marketing Digital en Empresas Gastronómicas de la Ciudad de Pilar, Periodo 2024

  • Montserrat María Sol Sánchez Zayas Carrera: Administración De Empresas Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas Universidad Nacional de Pilar https://orcid.org/0009-0001-9949-8632
  • Federico Salvador Rivero Flores Carrera: Administración De Empresas Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas Universidad Nacional de Pilar https://orcid.org/0009-0007-2498-1885
Palabras clave: marketing digital, empresas gastronómicas, estrategias digitales, investigación descriptiva

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo analizar el uso del marketing digital en las empresas gastronómicas de la ciudad de Pilar durante el año 2024. La misma se desarrollará bajo un enfoque mixto, que combina elementos cuantitativos y cualitativos, permitiendo una comprensión más integral del fenómeno estudiado. La muestra estará conformada por la totalidad de las empresas del rubro, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico con aplicación de censo, dada la escasa cantidad de establecimientos gastronómicos en la ciudad. Como técnicas de recolección de datos, se empleará una entrevista semiestructurada dirigida a los propietarios y un cuestionario politómico destinado al personal del área de ventas. Esto permitirá recoger información detallada sobre los conocimientos, estrategias y mecanismos utilizados por estas empresas para implementar herramientas de marketing digital. El nivel de investigación es descriptivo, pues busca caracterizar las estrategias de marketing digital en el contexto señalado, sin manipular variables. Asimismo, el diseño de la investigación será no experimental y de tipo transversal. Se prevé que, una vez realizados los hallazgos, los resultados obtenidos permitan comprender el nivel de conocimiento y aplicación de marketing digital en el sector gastronómico de Pilar, contribuyendo al fortalecimiento estratégico de estas empresas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arias, F. (2006). “El Proyecto de Investigación” 6ª Edición. Editorial: Episteme. Venezuela

Behar Rivero, D. (2008). Metodología de la Investigación. Editorial Shalom. 94p. disponible en: http://rdigital.unicv.edu.cv/bitstream/123456789/106/3/Libro%20metodologia%20investigacion%20este.pdf.

Carrasco, K. y Moya, A. (2020). Marketing digital y su relación con el proceso de ventas de productos Unión – Huancayo, 2020. Trabajo de investigación para optar el grado académico de Bachiller en Administración, Escuela Académico Profesional de Administración, Universidad Continental, Huancayo, Perú.

Farfán Núñez, A. L., Llenque Tume, S. F., Trelles Suca, J. L., Gallegos Espinoza, S., & Jiménez Velásquez, N. R. (2025). Marketing digital y satisfacción de los clientes en asociaciones de mercado. Revista InveCom, 5(3), e050330. https://doi.org/10.5281/zenodo.14219575

Gómez, R., Sánchez, D., López, W., & Gómez, D. (2024). Aplicación de estrategias de marketing digital para fortalecer las ventas. Utopía y Praxis Latinoamericana, 28(123), Artículo e801. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-48212024000200052

https://doi.org/10.47460/uct.v28i123.801

Gómez, Ray, Sánchez, Darwin, López, Wilson, & Gómez, Diego. (2024). Aplicación de estrategias de marketing digital para fortalecer las ventas. Universidad, Ciencia y Tecnología, 28(123), 52-61. Epub 01 de octubre de 2024. https://doi.org/10.47460/uct.v28i123.801

Güere-Carbajal, C. V., y Yangali-Vicente, J. S. (2023). Calidad de servicio percibido y satisfacción del cliente en Caja Municipal de Sullana. INNOVA Research Journal, 8(1), 132-152. https://doi.org/10.33890/innova.v8.n1.2023.2215

Hernández-Sampieri, R. F.-C.-M. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill.

Monge Martínez, J. G., y González Sánchez, A. (2023). Marketing digital en los emprendimientos turísticos de la provincia de Tungurahua, cantón Ambato. RECIHYS - Revista Científica de Ciencias Humanas y Sociales, 1(1), 29-37. https://doi.org/10.24133/recihys.v1i1.3147

Moreira Ortega, R. A., Portugal Gorozabel, J. A., & Velastegui Peñafiel, M. A. (2022). Digital marketing strategies aimed at a restaurant. Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, Volumen 4 N° 3. Julio-setiembre. E-ISSN: 26650169. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0139

Nieves-Lizárraga, D. O., Sánchez-Albores, A. C., Salazar-Echeagaray, M. E., & Huicab-García, Y. (2025). Marketing digital 2.0 para la reactivación de emprendimientos gastronómicos en el estado de Sinaloa, México. Gestio et Productio: Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales, 7(12), 85–101. https://doi.org/10.35381/gep.v7i12.204

Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación . Mc Graw Hill Education

Shum, Y. (2019). Marketing digital: Navegando en aguas digitales (2.ª ed.). Ediciones de la U. https://books.google.com.ec/books/about/Marketing_digital_Navegando_en_aguas_dig.html?id=RiwaEAAAQBAJ

Toledo Chambilla, Andrés. (2021). Influencia del marketing digital en las empresas de servicio gastronómico durante el covid-19. Revista Investigación y Negocios, 14(24), 20-29. Epub 31 de octubre de 2021. https://doi.org/10.38147/invneg.v14i24.144

Uribe, C. I., y Sabogal Neira, D. F. (2021). Marketing digital en micro y pequeñas empresas de publicidad de Bogotá. Revista Universidad y Empresa, 23(40). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.8730

Vargas, L. H. B. (2020). La influencia del Marketing digital en el posiciinamiento de las empresas gastronomicas . UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO, 12-66.

Chaffey, D., & Ellis-Chadwick, F. (2019). Digital Marketing: Strategy, Implementation and Practice. Pearson.

Kotler, P., & Keller, K. L. (2016). Marketing Management (15th Edition). Pearson.

Ryan, D. (2016). Understanding Digital Marketing: Marketing Strategies for Engaging the Digital Generation. Kogan Page.

Publicado
2025-10-14
Cómo citar
Sánchez Zayas, M. M. S., & Rivero Flores , F. S. (2025). Marketing Digital en Empresas Gastronómicas de la Ciudad de Pilar, Periodo 2024. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 5347-5387. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19885
Sección
Ciencias Administrativas y Finanzas