Inteligencia Artificial aplicada a la neuroeducación: estrategias de escucha activa para mejorar la atención y comprensión en educación básica

Palabras clave: neuroeducación, escucha activa, atención, comprensión, inteligencia artificial

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo analizar cómo la integración de estrategias de escucha activa, fundamentadas en la neuroeducación y potenciadas mediante herramientas de Inteligencia Artificial (IA), puede fortalecer la atención y comprensión en estudiantes de educación básica. La investigación adoptó un enfoque mixto, con un diseño no experimental, de corte transversal y alcance descriptivo. La población estuvo conformada por docentes y autoridades educativas de instituciones públicas, privadas y fiscomisionales de Quito, que trabajan o han trabajado en educación básica en los últimos dos años; la muestra, seleccionada por conveniencia, incluyó a 80 docentes y 8 autoridades. Se aplicaron encuestas estructuradas a docentes y entrevistas semiestructuradas a autoridades, complementadas con revisión documental y análisis de planificaciones y rúbricas. Los resultados evidenciaron un conocimiento mayoritariamente medio o bajo sobre neuroeducación y escucha activa, así como una integración mínima de la tecnología educativa en el aula. Las autoridades señalaron que la aplicación de estrategias innovadoras no es sistemática, lo que limita su impacto real en el aprendizaje. Además, se identificaron tres factores críticos con incidencia similar: bajo conocimiento docente, limitado uso de recursos tecnológicos y falta de sistematización institucional. Estos hallazgos permiten concluir que el problema es simultáneamente pedagógico, institucional y tecnológico, y que la integración de neuroeducación, escucha activa e IA constituye una vía prometedora para mejorar la calidad educativa. Se propone la capacitación docente y la implementación de un modelo pedagógico integrador como acciones prioritarias.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Castrillón, J. E. (2022). ercepciones internas y externas sobre calidad de la educación en línea. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/1941/194172481024/html/

Cuevas, L. R. (2021). ¿Conoces las 3 Redes Atencionales de tu Cerebro? Entrénalas así. Obtenido de https://escoeuniversitas.com/las-3-redes-atencionales-del-cerebro-como-entrenarlas/

Fernández, Y. O. (2021). Inteligencia artificial (IA) aplicada a la gestión pública. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/290/29069612013/

Figueroa, C. (2020). La neuroeducación como aporte a las dificultades del aprendizaje en la población infantil. Una mirada desde la psicopedagogía en Colombia. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000500017

García, M. B. (2023). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia artificial en la educación. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/3555/355577357005/html/

Guachichullca, C. E. (2023). Escucha Activa como Estrategia Didáctica para el Desarrollo de Habilidades Sociales en Estudiantes del Bachillerato. Obtenido de file:///C:/Users/Suly/Downloads/Dialnet-EscuchaActivaComoEstrategiaDidacticaParaElDesarrol-9280109.pdf

Hidalgo, F. E. (2024). Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/29288/1/UPS-CT011834.pdf

Oña, J. E. (2024). Las metodologías activas en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes . Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9912/1/T4351-MIE-Guaita-Las%20metodolog%C3%ADas.pdf

Peña, G. S. (2021). LA CONSOLIDACION DEL APRENDIZAJE SOCIOEMOCIONAL EN LA EDUCACION PRIMARIA. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/3439/343967896032/html/

Pherez, G. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/1002/100258345012/html/

Rodríguez, J. A. (2023). Escucha activa: una propuesta para el desarrollo de la comprensión oral. Obtenido de file:///C:/Users/Suly/Downloads/Dialnet-EscuchaActiva-9309954%20(1).pdf

Sandoval, C. A. (2025). INTELIGENCIA ARTIFICIAL DENTRO DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN. Obtenido de file:///C:/Users/Suly/Downloads/16416-Texto%20del%20art%C3%ADculo-77228-1-10-20250304.pdf

Soto, P. M. (2025). NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE: ESTRATEGIAS PARA APROVECHAR EL POTENCIAL DEL CEREBRO EN EL AULA. Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17157/24677

Vahos, L. E. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4766/476661510011/html/

Zúñiga, P. I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7658/11620

Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Publicado
2025-10-21
Cómo citar
Rolando Xavier, G. – S., Herma Lucía, L. – C., Verónica Cristina, G. – C., Glenda Valeria, C. – Y., Miño Moreno, J. G., & Jessenia Adriana, P. A. (2025). Inteligencia Artificial aplicada a la neuroeducación: estrategias de escucha activa para mejorar la atención y comprensión en educación básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 6891-6905. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20080
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a