La acción de Hábeas Corpus desde un enfoque intercultural: análisis de la sentencia N. 112-14-JH/21 de la Corte Constitucional del Ecuador

Palabras clave: hábeas corpus, interculturalidad, Corte Constitucional, justicia intercultural

Resumen

El presente artículo analiza la aplicación del hábeas corpus en Ecuador desde una perspectiva intercultural, a partir del estudio de la Sentencia No. 112-14-JH/21 de la Corte Constitucional, esto en relación a la detención de personas de la nacionalidad Waorani, tras un conflicto con los pueblos en aislamiento voluntario Tagaeri-Taromenane. El principal objetivo de este trabajo, es comprender cómo el sistema judicial ordinario  reconoce y adapta sus decisiones frente a la diversidad cultural, especialmente en el ámbito judicial donde están en juego los derechos colectivos. El método que se empleó es cualitativo, con revisión de jurisprudencia, documentos oficiales y peritajes jurídico-antropológicos. Los resultados muestran que la Corte Constitucional plantea la necesidad de ajustar las medidas privativas de libertad a las particularidades culturales, establece lineamientos para un diálogo respetuoso entre el sistema de justicia ordinaria  y el sistema de justicia  indígena. La  visión del hábeas corpus trasciende la protección individual, ampliándola hacia la integridad cultural y comunitaria, también aporta a la construcción de un verdadero  Estado plurinacional e intercultural.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitucion de la Republica del Ecuador. Quito. Registro Oficial Nro. 449.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2009). Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Quito. Registro Oficial Suplemento 52.

https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ecu_org2.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito. Registro Oficial Suplemento Nro. 180.

https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf

Corte Constitucional del Ecuador. (2014). Sentencia No. 004-14-SCN-CC. Quito.

https://www.funcionjudicial.gob.ec/pdf/004-14-SCN-CC.pdf

Corte Constitucional del Ecuador. (2017). Sentencia No. 247-17-SEP-CC. Quito.

https://es.scribd.com/document/360788265/REL-SENTENCIA-247-17-SEP-CC-pdf

Corte Constitucional del Ecuador. (2020). Sentencia No. 207-11-JH/20. Quito.

https://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/e2NhcnBldGE6J3RyYW1pdGUnLCB1dWlkOic0ZGNjNTM0Mi03ZjZiLTRmNTQtYjMyOS1iNDlkMDI5NGI2OTUucGRmJ30=

Corte Constitucional del Ecuador. (2021). Sentencia No. 112-14-JH/21. Quito.

https://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/e2NhcnBldGE6J3RyYW1pdGUnLCB1dWlkOic3NWNiMTUyOC1hNDEyLTRkNTctYTRlZi1kMjMzYmE5MTBlZDEucGRmJ30=

Corte Constitucional del Ecuador. (2024). Guía de jurisprudencia constitucional: Hábeas corpus. https://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/e2NhcnBldGE6ICJub3RhaXAyMDIzIiwgdXVpZDoiZWQ2MWE0ZGMtOWNkNC00MmVjLThhOTUtOGM4YmMzYTgwNzkyLnBkZiJ9

Corte Nacional de Justicia del Ecuador. (2022). Sentencia No. 05101-2022-00031. Quito. https://es.scribd.com/document/642320354/HABEAS-CORPUS-PRISION-PREVENTIVA-pdf?

De Sousa Santos, B. (2002). El milenio huérfano: Ensayos para una nueva cultura política. Bogotá: Trotta/ILSA. file:///C:/Users/Vicente%20Chamba/Downloads/Dialnet-ElMilenioHuerfano-4598779.pdf

De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Bogotá: TRILCE.

https://periferiaactiva.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/03/descolonizar-el-saber_final-de-souza-santos.pdf

De Sousa Santos, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina: Perspectivas desde una epistemología del sur. IIDS/IILS. LIMA. file:///C:/Users/Vicente%20Chamba/Downloads/Refundacion_del_estado_en_America_Latina.pdf

Ferrajoli, L. (2001). Derecho y razón: Teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta. file:///C:/Users/Vicente%20Chamba/Downloads/DialnetLuigiFerrajoliDerechoYRazonTeoriaDelGarantismoPena-5279747%20(1).pdf

Narváez, R. (2021). Informe Pericial Antropológico [Documento inédito]. Corte Constitucional del Ecuador.

https://www.defensoria.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/Peritaje-de-antropologi%CC%81a-juri%CC%81dica.pdf

Organización Internacional del Trabajo. (1989). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derchos de los pueblos indígenas. Lima. file:///C:/Users/Vicente%20Chamba/Downloads/wcms_345065%20(1).pdf

Organización de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

https://www.ohchr.org/sites/default/files/ccpr_SP.pdf

Organización de Estados Americanos. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). Tratados OEA Nº 36 – Reg. ONU 27/08/1979 Nº 17955.

https://www.oas.org/dil/esp/1969_Convenci%C3%B3n_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf

Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Quito: Ediciones Abya-Yala.

https://sermixe.org/wp-content/uploads/2020/08/Lectura10.pdf

Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado y sociedad: Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito: Ediciones Abya Yala.

Wolkmer, A. C. (2005). Pluralismo jurídico: Fundamentos de una nueva cultura del derecho. Madrid. DYKINSON.

http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/20.500.14624/1333/1/Wolkmer-Pluralismo.pdf

Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Publicado
2025-10-22
Cómo citar
Chamba Paucar , V. A. (2025). La acción de Hábeas Corpus desde un enfoque intercultural: análisis de la sentencia N. 112-14-JH/21 de la Corte Constitucional del Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 7183-7702. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20101
Sección
Ciencias Sociales y Humanas