Diagnóstico de Cardiopatías Congénitas Complejas Mediante Tamiz Cardiológico en el Segundo Nivel de Atención
Resumen
Introducción: Se define como tamiz a la prueba aplicada para identificar condiciones anormales. El tamiz cardiaco se desarrolló para la detección temprana de cardiopatías congénitas complejas, por su elevada incidencia en recién nacidos. Objetivo: Describir la presencia de cardiopatías congénitas detectadas mediante tamiz cardiológico en un hospital de segundo nivel. Materiales y métodos: Estudio de detecciones de casos nuevos en todo paciente recién nacido. Se definieron como casos positivos a pacientes que tuvieran alteración en la toma de tamiz cardiológico. Los resultados positivos recibieron seguimiento y atención especializada por la consulta de Cardiología Pediátrica, que confirmo o no la presencia de cardiopatía congénita. Resultados: Se incluyeron 596 recién nacidos, con 8 casos sospechosos, de los cuales se confirmaron 3 como positivos (37.5%). Estimando la presencia de nacimientos con cardiopatía congénita en 0.50%, superando lo reportado a nivel nacional. Conclusiones: La detección temprana de cardiopatías congénitas complejas mediante la realización del tamiz cardiaco, es una herramienta que debe ser obligatoria en la atención del recién nacido en México. El reto consiguiente es conseguir la universalidad de dicha estrategia. Cada nivel de atención debe de contar con los recursos y competencias necesarios para brindar una atención integral a la niñez.
Descargas
Citas
Bravo-Jaimes, K., et al. (2024). Tamiz neonatal de cardiopatías congénitas críticas en México / Perú. Arch Peru Cardiol Cir Cardiovasc, 5(3), 157-166. doi:10.47487/apcyccv.v5i3.366
Bravo-Jaimes, K., et al. (2024). Tamiz neonatal de cardiopatías congénitas críticas en México. PMC. doi:10.47487/apcyccv.v5i3.366
Jiménez-Carbajal, M. G., et al. (2018). Relevancia de la detección de cardiopatías congénitas complejas. Archivos de Cardiología de México.
Martínez, M. M. (2023). Tamiz neonatal cardiaco. Acta Pediátrica de México. https://doi.org/10.18233/apm.v44i6.2716
Rubens-Figueroa, J. D., et al. (2022). Tamizaje neonatal cardiaco en México, una herramienta… SciELO México. doi:10.24875/GMM.M22000643
Calderón-Colmenero, J. (2010). Congenital heart disease in Mexico. Regionalization and prevalence considerations. Revista Mexicana de Pediatría.
Córdova-Villalobos, J. A., et al. (2008). Desigualdades en salud y acceso a servicios en poblaciones rurales e indígenas de México. Salud Pública de México.
Hoffman, J. I. E., & Kaplan, S. (2002). The incidence of congenital heart disease. Journal of the American College of Cardiology, 39(12), 1890–1900.
Jullien, S. (2021). Newborn pulse oximetry screening for critical congenital heart disease: timing and operational considerations. International Journal of Neonatal Screening, 7(3), 63–69.
Kluckow, M., Evans, N., & Leslie, G. (2018). Barriers to the implementation of newborn pulse oximetry screening. International Journal of Neonatal Health, 4(2), 55–62.
Meza, K., Torres, L., & Palacios, D. (2022). Critical congenital heart disease detection in the Andes: implementation and outcomes. Revista Andina de Pediatría, 10(2), 45–53.
NOM-034-SSA2-2013. (2013). Para la prevención y control de los defectos al nacimiento. Secretaría de Salud, México.
Secretaría de Salud. (2021). Informe anual sobre defectos congénitos y mortalidad infantil en México. México: Dirección General de Epidemiología.
Sola, A., Golombek, S., & Baquero, H. (2020). CCHD screening implementation efforts in Latin American countries by SIBEN. Journal of Perinatology, 40(9), 1301–1308.
Thangaratinam, S., Brown, K., Zamora, J., Khan, K. S., & Ewer, A. K. (2012). Pulse oximetry screening for critical congenital heart defects in newborn infants: systematic review and meta-analysis. The Lancet, 379(9820), 2459–2464.
Torres-Cosme, J. L., et al. (2016). Mortality from congenital heart disease in Mexico. Global Pediatric Cardiology Reports, 2(1), 1–7.
Derechos de autor 2025 Luis Roberto Valdés Cuesta, Ernesto Jonathan Cortes Ramos, Sonia Julia Morales Bravo, Rigoberto Martínez Parroquín, Kareny Alejandra Vásquez Orozco

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

