¿Cómo Influyen las Emociones en la Cognición y en el Aprendizaje?

Palabras clave: aprendizaje, cognición, emociones, estudiantes, regulación emocional

Resumen

El objetivo de esta investigación es identificar como influyen las emociones en los procesos cognitivos y en el aprendizaje. Se realizó un mapeo sistemático que consistió en el analisis 70 investigaciones publicadas en la base de datos de Web of Science. Se utilizó el sistema VosViewer para el analisis de la información. Se encontró que las investigaciones sobre el impacto de las emociones en los procesos cognitivos de los estudiantes universitarios inició en 2003. No obstante, en los últimos cinco años se han publicado el 71% de todas las investigaciones realizadas en torno al tema. Las investigaciones se desarrollan en 27 países, Sin embargo, el 68% de los estudios se concentran en cinco países: China, Inglaterra,  Estados Unidos, España y Australia. Solo México y Chile participan de Latinoamerica en estas investigaciones. Se concluye que las emociones impactan en el rendimiento académico de los estudiantes, en la experiencia general del aprendizaje, en el bienestar personal y en la atención. Tambien que las estrategias adaptativas de regulacion emocional pueden permitir que los estudiantes aprendan a gestionar las emociones negativas y a incrementar la resiliencia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abarca, M. C. (2017). Procesos mentales e interdisciplinariedad. Revista Electrónica Diálogos Educativos. REDE, 1(2), 2–6. https://revistas.umce.cl/index.php/dialogoseducativos/article/view/1312

Alcalá, J. L. (2014). Análisis de los factores cognitivos que inciden en la toma de decisiones de inversión de los administradores financieros de la ciudad de Barranquilla. Sotavento M.B.A., (24), 8–22. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/4054

Camaran, M. L., & Mirabal, A. (2017). La visión directiva en la toma de decisiones bajo el enfoque de la teoría cognitiva de la organización. Ciencia y Sociedad, 42(4), 11-28.

David, S., Soule, J., Marquardt, C. y Kelly, T. (productores ejecutivos). (2021). Cuerpo Humano: Un mundo entrañable. [serie de televisión]. Netflix.

D´Augerot, M.I., Bayo, M., González, R., & Bakker, L. (2018). Estrategias cognitivas de regulación emocional adaptativas y desadaptativas en adolescentes argentinos. Diferencias según sexo. Anuario de Investigaciones , 25, 413-421.

Ekman, P. & Friesen W. V. (1971). Constants across cultures in the face and emotion. Journal of Personality and Social Psychology, 17, 124-129. http://dx.doi.org/10.1037/h0030377

Goleman, D. (2019). El punto ciego. Psicología del autoengaño. Penguin Random House.

Fuenmayor, G., & Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 9(22), 187-202.

Gratz, K. L., & Roemer, L. (2004). Multidimensional assessment of emotion regulation and dysregulation: Development, factor structure, and initial validation of the difficulties in emotion regulation scale. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 26(1), 41–54. https://doi.org/10.1023/B:JOBA.0000007455.08539.94

Ibarrola, B. (Experto invitado). (2021). Las emociones son las guardianas del aprendizaje. [Video] YouTube. AprendemosJuntos. https://www.youtube.com/watch?v=r1MJIhLtggk

Mapchart. (2025). Create your own custom map. https://www.mapchart.net/

Manrique, M. S. (2020). Tipología de procesos cognitivos. Una herramienta para el análisis de situaciones de enseñanza. Educación, 29(57), 163–185. https://doi.org/10.18800/educacion.202002.008

Miyake, A., Friedman, N. P., Emerson, M. J., Witzki, A. H., Howerter, A. y Wager, T. D. (2000). The unity and diversity of executive functions and their contributions to complex frontal lobe'' tasks: A latent variable analysis. Cognitive Psychology, 41, 49-100. https://doi.org/10.1006/cogp.1999.0734

Ramos, C. (2022). Inteligencia de la pasión: Una perspectiva del comportamiento humano a través de la neurociencia. Fontamara. https://doi.org/10.29059/luat.307

Ramos-Monsivais, C. (2023). Inclusion of Identity’s Formation and Diverse Sexual Orientation in Socio-Emotional Learning Programs of Secondary Education. Revista Electrónica Educare, 27(3), 1-17. https://doi.org/10.15359/ree.27-3.17191

Ramos, C., & Ramos, J. (2021). Impacto geoterritorial en la toma de decisiones de estudiantes de educación básica de Nuevo Laredo Tamaulipas. Forhum International Journal of Social Sciences and Humanities, 3(5), 112-128.

Ramos-Monsivais, C. L., S. Rodríguez-Cano, E. Lema-Moreira, and V. Delgado-Benito. (2024). Relationship Between Mental Health and Students' Academic Performance Through a Literature Review. Discover Psychology, 4(119). https://doi.org/10.1007/s44202-024-00240-4

Sardà, Z. (2025). Escribir para vivir mejor. Arpa

Schetsche, C., Gago-Galvagno, L., & Mustaca, A. E. (2023). Estrategias de regulación emocional y sus efectos sobre la intolerancia a la frustración: un modelo estructural. CES Psicología, 16(1), 88-110. https://doi.org/10.21615/cesp.6281

Silenzi, M. (2019). El rol de las emociones a la hora de resolver el problema del marco: ¿Emociones de tipo cognitivas y/o perspectivas?. Estudios de Filosofía, (59), 65-95. https://doi.org/10.17533/udea.ef.n59a04

Slachevsky, A., Pérez, C., Silva, J., Orellana, G., Prenafeta, M., Alegria, P., & Peña, M. (2005). Córtex prefrontal y trastornos del comportamiento: Modelos explicativos y métodos de evaluación. Revista chilena de neuropsiquiatría, 43(2), 109-121. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272005000200004

Tobón, K., & Blair-Gómez, C. (2023). El aprendizaje de la expresión emocional en interacción con la familia como alternativa para la promoción de la salud mental: Conceptualización e intervención cognitiva y transdiagnóstica de tres casos. El Ágora U.S.B., 23(2), 562-579. https://doi.org/10.21500/16578031.6780

Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419

Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925

Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328

Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385

Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332

Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574

Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707

Publicado
2025-10-27
Cómo citar
Medina Lopez , L. A., & Navarro Lopes, L. M. (2025). ¿Cómo Influyen las Emociones en la Cognición y en el Aprendizaje? . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 8690-8704. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20203
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a