La Cadena productiva de café especial en Colombia: un análisis desde el enfoque de redes de política pública

Palabras clave: redes de política pública, análisis de redes sociales, cadena productiva del café

Resumen

El presente articulo analiza la interacción de actores clave, las relaciones entre instituciones públicas y privadas y, la incidencia de las políticas públicas en la competitividad de sectores económicos, tomando como caso de estudio la cadena productiva del café especial en Colombia. La metodología fue el análisis de redes sociales con enfoque de redes de política pública, método mixto que permite visualizar, caracterizar, cuantificar y analizar los enlaces y estructuras entre actores que pertenecen a la red. Se caracterizaron 33 actores de la industria cafetera colombiana, en la que se evidencia una fuerte centralidad por parte de la Federación Nacional de Cafeteros y donde priman las relaciones de provisión y colaboración. Los resultados dan cuenta que, las redes de Política Pública deben evolucionar hacia esquemas de gobernanza más inclusivos y colaborativos. Esto implica, analizar los flujos de recursos, capacidades y conocimientos entre actores, identificando vacíos en las transferencias de herramientas para la innovación, desarrollo tecnológico y la sostenibilidad del sector.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barozet, E. (2002). "La teoría de redes y sus aplicaciones en ciencia política: una herramienta heurística." Revista de Ciencia Política 22.1: 17-38”.

https://revistachilenadederecho.uc.cl/index.php/rcp/article/view/7148

Behuria, P. (2020). La economía política interna de la mejora en las cadenas de valor globales: cómo la política configura las vías de mejora en el sector del café de Ruanda*. Review of International Political Economy , 27, 348 - 376.

https://doi.org/10.1080/09692290.2019.1625803

Boaventura, P. S. M., Abdalla, C. C., Araújo, C. L., & Arakelian, J. S. (2018). Value co-creation in the specialty coffee value chain: The third-wave coffee movement. RAE Revista de Administracao de Empresas, 58(3), 254–266. https://doi.org/10.1590/S0034-759020180306

Bolíbar, M. (2016). "Macro, meso, micro: Broadening the ‘social’of social network analysis with a mixed methods approach." Quality & Quantity 50: 2217-2236”.

https://link.springer.com/article/10.1007/s11135-015-0259-0

Chaqués-Bonafont, L., Medina, I., & Muñoz, L. (2021). LA REPRESENTACIÓN DE INTERESES EN TIEMPOS DE CRISIS (Introducción). Revista Española De Ciencia Política, (57), 13–19. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/92381

Centro De Comercio Internacional (2022). La Guía del Café, Cuarta edición. ITC (Ginebra). Consultado en:

https://www.intracen.org/es/recursos/publicaciones/la-guia-del-cafe-cuarta-edicion

Colina L., & Verd, M. (2015). 23. Bases sociometodológicas del análisis de redes sociales. Bases sociometodológicas del análisis de redes sociales.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5191352

CONPES. (2021). Política para la sostenibilidad de la caficultura colombiana. En Documento CONPES 4052.

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4052.pdf

Crozier, M., & Friedberg, E. (1980). "Actors and Systems: The Politics of Collective Action."

https://cir.nii.ac.jp/crid/1130282271698599168

Donnet, M. L., Weatherspoon, D. D., & Hoehn, J. P. (2007). What Adds Value in Specialty Coffee? managerial Implications form Hedonic Price Analysis of Central and South American E-Auctions. International Food and Agribusiness Management Review, 10(3), 1–18. Consultado en:

https://ageconsearch.umn.edu/record/8162/?v=pdf

Echavarría, J. J., Esguerra, P., McAllister, D., & Robayo, C. F. (2015). Informe de la Misión de Estudios para la Competitividad de la Caficultura en Colombia.

https://imgcdn.larepublica.co/cms/2014/10/20234641/2014-10-01%20INFORME%20FINAL%20%281%29%20ALTA%20COMISION%20Echavarria.pdf

Emerson, R. M. (2019). Power-dependence relations. In Power in modern societies (pp. 48-58). Routledge. Consultado en:

https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9780429302824-6/power-dependence-relations-richard-emerson

Escamilla, E., & Landeros-Sánchez, C. (2016). Cafés diferenciados y de especialidad.

https://www.researchgate.net/publication/314517201.

FNC (2021). Informe de Gestión 2015- 2022.

https://www.flipsnack.com/federaciondecafeteros/informe-de-gestion-2015-2022/full-view.html

FNC. (2022). Cafés especiales: Producción y calidad. (F. d. Cafeteros, Editor)

https://federaciondecafeteros.org/wp/programas/cafes-especiales/

Friedkin, N. (1980). A test of structural features of granovetter's strength of weak ties theory. Social Networks, 2, 411-422.

https://doi.org/10.1016/0378-8733(80)90006-4

Fronczak, A., Mrowinski, M., & Fronczak, P. (2021). Scientific success from the perspective of the strength of weak ties. Scientific Reports, 12.

https://doi.org/10.1038/s41598-022-09118-8

García, A., Alcalde-Heras, H., & Iñigo, E. (2024). Explorando la coopetición y las redes basadas en valor en modelos de negocios para la sostenibilidad: un estudio de caso de la industria del café de especialidad en Colombia. Estrategia empresarial y medio ambiente .

https://doi.org/10.1002/bse.3878

Gilbert, C. L., & Morgan, C. W. (2010). Food price volatility. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 365(1554), 3023-3034. Consultado en:

https://royalsocietypublishing.org/doi/10.1098/rstb.2010.0139

González, L. A. S., & Antonio, L. (2012). "Análisis estructural de una red temática de política pública: el caso del Comité Técnico Interinstitucional de Investigación en Salud."

https://colsan.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1013/347

Grabs, J., y Ponte, S. (2019). La evolución del poder en la cadena de valor y la red de producción global del café. Journal of Economic Geography . https://doi.org/10.1093/JEG/LBZ008

Guido, Z., Knudson, C., Finan, T., Madajewicz, M., & Rhiney, K. (2020). Shocks and cherries: The production of vulnerability among smallholder coffee farmers in Jamaica. World Development, 132, 104979. Consultado en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0305750X20301054

Jiménez, G. C., Barquín, R. D. C. S., & Villarreal, L. Z. (2013). "Red de política pública. Estructura y funcionamiento en un proceso de sensibilización. San Miguel Almaya, México." Antropología Experimental 13.

https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1820

Jordana, J. (1995). "El análisis de los poticy networks:¿ una nueva perspectiva sobre la relación entre políticas públicas y Estado?." Gestión y análisis de políticas públicas: 77-89.

https://revistasonline.inap.es/index.php/GAPP/article/view/40

La República. (2021). Las empresas de café han crecido hasta 80% en sus ventas en lo corrido de este año. Diario La República.

https://www.larepublica.co/empresas/las-empresas-de-cafe-han-crecido-hasta-80-en-sus-ventas-en-lo-corrido-de-este-ano-3231889

Luna, LCP Fernando Elías Mendoza, et al. (2020). Análisis de redes sociales: evaluación de vínculos en la comercialización de café en el municipio de pluma hidalgo, OAXACA. Consultado en:

https://www.eumed.net/actas/20/desarrollo-empresarial/55-analisis-de-redes-sociales-evaluacion-de-vinculos.pdf

Macy, M. (1991). Chains of Cooperation: Threshold Effects in Collective Action. American Sociological Review, 56, 730. https://doi.org/10.2307/2096252

Marsh, David; Rhodes, R.A.W. (1992). "Policy communities and issue networks. Beyond typology." Social Network. Critical Concepts in Sociology : 249-287.

https://figshare.utas.edu.au/articles/chapter/Policy_Communities_and_Issue_Networks_Beyond_Typology/23054123/1

Mena, O. (2023). ¿Por qué gran parte del café que se toma en Colombia no es colombiano?

https://revistadiners.com.co/estilo-de-vida/gastronomia/124790_por-que-gran-parte-del-cafe-que-se-toma-en-colombia-no-es-colombiano/

Molina, J. L., & Javier, Á. (2009). "Talleres de redes sociocéntricas (Ucinet6), redes personales (Egonet) y comparación estadística de grupos (SPSS).

http://revista-redes.rediris.es/recerca/jlm/ars/material_didactico_redes.pdf

Musso, P. (2004). "A filosofia da rede." Tramas da rede: novas dimensões filosóficas, estéticas e políticas da comunicação. Porto Alegre: Sulina: 17-38. Consultado en:

https://joaocamillopenna.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/03/pierre_musso.pdf

OBSERVATORY OF ECONOMIC COMPLEXITY (OEC). (2021). Café.

https://oec.world/es/profile/hs/coffee

Páez, M. P., Ortega, D. I., de Gobierno, G. P., & Pública, A. (2004). "Redes e institucionalización: vinculando evidencias empíricas y redes políticas." Instituto Universitario Ortega y Gasset”. Consultado en:

http://revista-redes.rediris.es/webredes/ivmesahis/Portoroz%20Petrizzo%20Paez%20Paper.pdf

Patton, M. Q. (2014). Qualitative research & evaluation methods: Integrating theory and practice. Sage publications.

https://study.sagepub.com/patton4e/help

Peña, D. (2019). Análisis de Redes Sociales de los actores que conforman la Cadena Productiva del Café en la Región de Antioquia en un Sistemas Regional de Innovación.

https://repositorio.altecasociacion.org/handle/20.500.13048/1713

Presidencia de la República de Colombia. (1986). Decreto 721 de 1986. Por el cual se establecen disposiciones sobre la política cafetera. Diario Oficial No. 37383 de fecha [11, 03, 1986]. Consultado en:

https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1725052

Quiroga, Á. (2003). "Introducción al análisis de datos reticulares." Revista hispana para el análisis de redes sociales”.

http://revista-redes.rediris.es/webredes/talleres/redes.htm

Ramilo, M. (2009). "Redes de política Pública y Promoción de la Sociedad de la Información. Una Comparación entre Cataluña y Euskadi." Revista Gestión y Análisis de Políticas Públicas 1: 125-151”.

https://revistasonline.inap.es/index.php/GAPP/article/view/415

Rivera, E. (2004). "Teorías de la regulación en la perspectiva de las políticas públicas." Gestión y política pública 13.2: 309-372.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8281537

Salazar, C. (2023). Redes de innovación y transferencia de conocimiento en gestión de la información. Revista Internacional de Sociología.

https://doi.org/10.15406/sij.2023.07.00328

Samper, L. F., Giovannucci, D., & Vieira, L. M. (2017). The powerful role of intangibles in the coffee value chain.

https://www.wipo.int/publications/en/details.jsp?id=4229

Scharpf, F. W. (1978). "Interorganizational policy studies: issues, concepts and perspectives." Interorganizational policy making: Limits to coordination and central control. Sage Publications; 345-370”.

https://pure.mpg.de/pubman/faces/ViewItemOverviewPage.jsp?itemId=item_2522353

Sepúlveda Herrera, D. M., & Guerra Morales, J. L. (2014). "El papel de las redes de actores en las políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional en la región del Urabá antioqueño; Estudios Políticos 45: 158 182”.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-51672014000200009

Serna, L. (2012). “Análisis estructural de una red temática de política pública: el caso del Comité Técnico Interinstitucional de Investigación en Salud. Tesis de Maestría en Asuntos Políticos y Políticas Públicas. El Colegio de San Luis. México”.

https://colsan.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1013/347

Tabarquino Muñoz, R. A. (2016). “El Análisis Organizacional Y De Política Pública A Partir Del Enfoque De Redes. Tendencias, 17(2), 79-92”.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-86932022000200001&script=sci_arttext

Tabarquino Muñoz, R. A., & Verd Pericàs, J. M. (2019). “La tipología de las redes de política pública de regulación del Servicio Público de Comunicaciones en Colombia 1847-2018. Redes: revista hispana para el análisis de redes sociales, 30(2), 0144-166”.

https://ddd.uab.cat/record/216089

Tabarquino-Muñoz, R. A., Zuluaga-Ocampo, I., & Alarcón-Muriel, J. A. (2023). “El potencial del deporte para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia: un análisis desde el enfoque de redes de política pública. Entramado, 19(1), 40-61”.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-38032023000100040&script=sci_arttext

Tabarquino Muñoz, R. A. T. (2025). El análisis de las vocaciones territoriales del Distrito Especial de Santiago de Cali a partir del enfoque de redes. Estudios Políticos, (72), 133-170. En: https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/356291

Van Waarden, F. (1992). “"Dimensions and types of policy networks." European journal of political research 21.1‐2 : 29-52.”.

https://ejpr.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1475-6765.1992.tb00287.x

Vázquez, C. A. (2014). "Gobernanza y redes de política pública: un estudio de la vinculación entre gobierno, actores público-sociales y privados en un área local turística."

http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/1325

Vallejo-Rosero, C. A., Tabarquino-Muñoz, R. A., & Palomino-Arias, M. A. (2025). Public Policy Networks in the Knowledge Economy in Colombia. Journal of the Knowledge Economy, 1-32. En: https://link.springer.com/article/10.1007/s13132-025-02762-1

Velásquez Agudelo, C., & Trávez Velásquez, M. (2019). Café especial, una alternativa para el sector cafetero en Colombia [BachelorThesis, Universidad EAFIT].

https://repository.eafit.edu.co/items/873fd31d-21e9-4be7-98a0-5a1d2c36db7c

Verd Pericàs, J. M., Bolíbar, M., & Martí Olivé, J. (2017). "La evolución de las redes personales de la población inmigrada en Cataluña. Un análisis desde los métodos mixtos."

https://ddd.uab.cat/record/179898

Wasserman, S., & Faust, K. (2013). “Análisis de redes sociales. Métodos y aplicaciones (Vol. 10). CIS-Centro de Investigaciones Sociológicas”.

https://scholar.google.com/scholar?cluster=5837033044238170623&hl=es&as_sdt=0,5

Wilks, S., & Wright, M. (1987). “Comparative Government-Industry Relations: Western Europe, the United States, and Japan”.

https://cir.nii.ac.jp/crid/1130282272111552640

Yepes Duque, M. C. (2018). El Papel de las políticas públicas y las estrategias sectoriales en la transición del Café como commodity hacia cafés especiales. El caso del Suroeste Antioqueño (Doctoral dissertation).

https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/64744

Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Publicado
2025-10-28
Cómo citar
Tabarquino Muñoz, R. A., Arango Pastrana, C. A., & Zuluaga Ocampo, I. (2025). La Cadena productiva de café especial en Colombia: un análisis desde el enfoque de redes de política pública. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 8859-8892. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20218
Sección
Ciencias Sociales y Humanas