Intervención Educativa Comunitaria de Mitigación de la Contaminación Auditiva para Contrarrestar el Estrés Psicosocial en Buenaventura, Valle del Cauca

Palabras clave: contaminaión auditiva, intervención educativa, participación comunitaria, efectos del ruido, estrés

Resumen

El presente artículo es producto de un proyecto de maestría, cuyo objetivo planteó analizar la influencia de una intervención educativa comunitaria en la mitigación del ruido como factor de estrés psicosocial, en barrio Bolívar, comuna 10, Buenaventura, Valle del Cauca. El proceso metodológico se orientó en la metodología cualitativa con alcance descriptivo y siguiendo las fases de un diseño de investigación-acción participativa (IAP) combinados con el proceso de intervención educativa de Barraza (2023), iniciada con diagnóstico donde se utilizo la tecnica de observación con un registro de observación de las causas y efectos que se representó en una diagrama de Ishikawa, seguido de la encuesta a través de un cuestionario comunitario y finalmente una entrevista a grupo etario de participantes. Entre los resultados del diagnóstico se evidenció que el ruido ambiental, por actividades vecinales, causando deterioro psiosocial que perjudica la salud y calidad de vida causando dificultades de sueño y ansiedad. Seguido de una intervención educativa comunitaria denominada. “Sonidos de Conciencia: Un Barrio en Armonía”. Los resultados de las entrevistas después de la intervención se permitieron concientizar y difundir los efectos de la contaminación auditiva, el respeto a las normativas e iniciativas comunitarias para mitigar el ruido en la comunidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agudelo, V., y Mosquera, S. (2022). Contaminación auditiva por uso inadecuado de equipos de sonido en la Urbanización Bahía, Buenaventura. Revista Scientific, 7(26), 133–147. https://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1074

Barraza, A. (2023). Metodología de la investigación cualitativa una perspectiva interpretativa. México, Benessere. Centro de Intervención para el Bienestar Físico y Mental A.C. http://upd.edu.mx/PDF/Libros/MetodologiaInvestigacion.pdf

Cárdenas, T. (2024), Impacto de la contaminación acústica en el estrés laboral según el modelo de carga alostática. Revista del Caribe Nicaragüense, (81). 1 – 14. https://doi.org/10.5377/wani.v1i81.19206

Cisterna, F. (2022). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71.

Denzin, N. & Lincoln, Y. (2012). Manual de investigación cualitativa. Gedisa. España.

Gómez, N. (2015). Contaminación auditiva en la avenida sur de Pereira. Gómez, Grafías Disciplinares de la UCPR, (29). 63-67. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6358946

González, J. y Riovalles, M. (2020). Intervención Pedagógica Basada en una Conciencia Ambiental que permita disminuir la Contaminación Acústica en las Aulas de la Institución Educativa Niño Jesús de Praga Sede Principal. [Trabajo de Grado, Universidad Popular del César]. http://repositorio.unicesar.edu.co/server/api/core/bitstreams/f0dc049e-e970-460c-9e6f-34364275d4ef/content

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Education.

Kalinec, G. & Kalinec, F. (2024). Auriculares y Estrés: su impacto en la salud auditivas. Pinelatinoamericana, 4(1), 41-57. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pinelatam/article/view/42963

López, J. (2024). Contaminación Auditiva en Zonas Residenciales de Bogotá: Un Estudio de Derecho. [Trabajo de Grado, Universidad Católica de Colombia]. file:///C:/Users/bosca/Downloads/ContaminacionAuditivafinalambiental1.1%20(1).pdf

Martínez, M. (2006). La investigación-acción participativa: estructura y fases. Revista de Investigación en Educación, 3(1), 119-138.

Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo, 8(1), 16-38. https://www.studocu.com/co/document/universidad-el-bosque/medicina-interna/metodos-de-investigacion-cualitativa-martinez/23597329

Organización Mundial de la Salud. (2022, 2 de marzo). La OMS publica una nueva norma para hacer frente a la creciente amenaza de la pérdida de audición. https://www.who.int/es/news/item/02-03-2022-who-releases-new-standard-to-tackle-rising-threat-of-hearing-loss

Quintero, G. (2000). Contaminación acústica y salud humana: Efectos psicológicos y sociales. Editorial Médica Panamericana.

Silva, G., Silva, K. Méndez, M. (2021). Contaminación auditiva en los centros de diversión y la vulneración del derecho a vivir en morales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 5 (5), 8228 – 8245. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.902

Restrepo, M. (2002). El ruido. un contaminante del medio ambiente y sus efectos sobre la salud. Revista Estomatología humana. 10 (1). http://dx.doi.org/10.25100/re.v10i1.5524

Rodríguez, D., & Valldeoriola, J. (2023). Metodología de la investigación cualitativa. España. Universitat Oberta de Catalunya.

Williams, G., & Short, A. (2022). Effects of noise on anxiety related to the experience of dining in restaurants. Music and Medicine, 14(2), 103–110. https://mmd.iammonline.com/index.php/musmed/article/view/806

Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419

Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925

Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328

Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385

Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332

Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574

Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707

Publicado
2025-10-28
Cómo citar
Medina Olave , A., & González Avellaneda, E. E. (2025). Intervención Educativa Comunitaria de Mitigación de la Contaminación Auditiva para Contrarrestar el Estrés Psicosocial en Buenaventura, Valle del Cauca. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 8893-8908. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20219
Sección
Ciencias de la Educación