Evidencias de validez y confiabilidad de un inventario multidimensional de celos en adolescentes de Moyobamba, 2025

Palabras clave: celos adolescentes, psicometría, validez de constructo, confiabilidad interna, análisis factorial confirmatorio

Resumen

El estudio tuvo como objetivo determinar las evidencias de validez y confiabilidad del Inventario Multidimensional de Celos (IMC) en una muestra de 300 adolescentes de instituciones educativas públicas de la ciudad de Moyobamba, Perú. Se aplicó un enfoque cuantitativo, no experimental y de nivel instrumental, orientado a la evaluación psicométrica del instrumento. La validez de contenido se estableció mediante juicio de expertos, alcanzando una V de Aiken global de 1.00, lo que evidencia una adecuación conceptual y semántica óptima. El análisis factorial confirmatorio (AFC) corroboró la estructura tridimensional del modelo —Dolor, Enojo e Intriga— con índices de ajuste satisfactorios (CFI = 0.969; TLI = 0.960; RMSEA = 0.087; SRMR = 0.073). Los coeficientes alfa de Cronbach (α = 0.88) y omega de McDonald (ω = 0.89) confirmaron una consistencia interna elevada. Los resultados sustentan la pertinencia del IMC para medir la experiencia emocional de los celos en población adolescente peruana, constituyendo una herramienta válida y confiable para el diagnóstico psicológico y la intervención preventiva en salud mental escolar. Asimismo, se destaca su aplicabilidad en programas de orientación socioemocional y en estudios comparativos de corte intercultural.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barrido-Valencia, N., & Ocampo-Eyzaguirre, D. (2023). Violencia en el noviazgo en adolescentes. Municipio de Uncía, Región del Norte de Potosí, Bolivia. Portal De La Ciencia, 4(1), 51–65. https://doi.org/10.51247/pdlc.v4i1.337

Bello Beltrán, A. P., & Cahuana Valdivia, L. A. (2024). Correlación entre los niveles de celos y autoestima en jóvenes estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Arequipa en el año 2024 [Tesis de licenciatura, Universidad Continental]. https://hdl.handle.net/20.500.12394/15791

Elmer, G. G., Araceli, V. F. J., & Yolvi, G. G. (2024). Celos Patológicos en Alumnos de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Lambayeque, Perú. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica, 4(2), 1468–1485. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i2.298

Escudero, J. P. S., Saucedo, A. P. M., & Tabares, C. T. C. (2022). Propiedades Psicométricas de la Escala Multidimensional de Celos en una Muestra de Estudiantes Universitarios del Oriente de Antioquia. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 22(2), 1-21. http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/404

Gallegos, W. L. A., Rivera, R., & Canaza, K. D. C. (2021). Propiedades psicométricas de una escala de celos románticos en estudiantes universitarios. Avances en Psicología, 29(1), 89-99. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/2352

INEI. (2023). El Perú registró 146 casos de feminicidio en el año 2023. Noticias - Instituto Nacional De Estadística E Informática - Plataforma Del Estado Peruano. https://www.gob.pe/institucion/inei/noticias/1003631-el-peru-registro-146-casos-de-feminicidio-en-el-ano-2023

Kupfer, T., Sidari, M., Zietsch, P., Jern, P., Tybur, J., & Wesseldijk, L. (2022). ¿Por qué algunas personas son más celosas que otras? Factores genéticos y ambientales. Evolution and Human Behavior, 43(1), 26-33. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1090513821000611

OMS. (Julio, 2024). Las adolescentes se enfrentan a tasas alarmantes de violencia de pareja. World Health Organization. https://www.who.int/es/news/item/29-07-2024-adolescent-girls-face-alarming-rates-of-intimate-partner-violence

Verdesoto, X. G., Balarezo, J. O., Delucchi, G., Mayer, E. L., & Folino, J. (2021). Celos y violencia en parejas de estudiantes de la Universidad de Cuenca, Ecuador. Ciencias Psicológicas. https://doi.org/10.22235/cp.v15i1.2353

MIMP (2025). ATENCION A LA VIOLENCIA. ESTADISTICAS - MIMP. https://www.mimp.gob.pe/omep/estadisticas-atencion-a-la-violencia.php

Galarza, G. (2023). Los celos y el malestar psicológico en estudiantes universitarios de la ciudad de Ambato. [Tesis de maestría]. Universidad Peruana Cayetano Heredia. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/13711/Celos_GalarzaZurita_German.pdf?sequence=1

Adorian, R.T., Moura, A.C., Konzen, M., Amaral, T.C., Silva, N., Silva, V. y Sales, W.T. (2024). TEORÍA DEL APEGO. Colegio Catedralicio , 6 (2), 103–122. http://cathedral.ojs.galoa.com.br/index.php/cathedral/article/view/777

Dill Erva Mori, G. R. (2020). Uso de las redes sociales y celos en estudiantes de Psicología de una universidad de Villa El Salvador [Tesis de pregrado]. Universidad Autónoma del Perú. https://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/20.500.13067/2317

Palma, C. (2022). Los celos amorosos (ζηλοτυπία) en la Grecia imperial. Fortunatae, 35(1), 145-164. https://doi.org/10.25145/j.fortunat.2022.35.09

Jorge, L y León, M. (2021). El papel de los celos en las relaciones de pareja: Una revisión teórica. Universidad de la Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/24038/El%20papel%20de%20los%20celos%20en%20las%20relaciones%20de%20pareja%20Una%20revision%20teorica.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Braicovich, R. S. (2023). El construccionismo y el enojo, la ira y la indignación. Deconstruyendo el carácter discreto y adaptativo de las emociones. Revista de Humanidades de Valparaíso, (21), 43–64. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-42422023000100043&script=sci_arttext&tlng=pt

De la Villa, M., Sirvent, C., Ovejero, A., y Cuetos, G. (2020). Dependencia emocional en las relaciones de pareja como Síndrome de Artemisa: modelo explicativo. Terapia Psicológica, 36(3), 156–166. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082018000300156

Delgado Bardales, J. M. (2021). La investigación científica: su importancia en la formación de investigadores. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 2385-2386. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.476

Guerrero Támara, V. (2022). Enfoque cuantitativo: taxonomía desde el nivel de profundidad de la búsqueda del conocimiento. Llalliq, 2(1), Pág. 13–27. https://doi.org/10.32911/llalliq.2022.v2.n1.936

Contreras-Cazárez, C. R., & Campa-Álvarez, R. de los A. (2022). Diseño instrumental y validación de un cuestionario para la competencia informacional en estudiantes universitarios. Sinéctica, (59). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-109X2022000200406&script=sci_arttext.

Ojeda, J. y Otero, M. (2024). Evidencias psicométricas del inventario multidimensional de celos en jóvenes de Piura, 2024. [Tesis de pregrado]. Universidad Cesar Vallejo.

Pérez-Aranda, G. I., Estrada-Carmona, S., Díaz-García, C. L., & Bonilla-Osorio, L. A. (2021). Análisis correlacional de los estilos de comunicación y los celos en parejas del Sureste de México. Calidad de Vida y Salud, 14(1), 69-80. https://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/319

Acevedo Gutierrez, T. M. (2023). Propiedades psicométricas del inventario de comportamiento de la pareja que provocan celos en estudiantes de Psicología en una universidad privada de Lima Sur. https://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/20.500.13067/2428

Palacios, A. G., & Santisteban, M. C. (2021). Celos y Violencia en la relación de pareja en jóvenes de educación superior de Lima. SCIÉNDO,24(4),237-245. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/4192

Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., & Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de psicología, 30(3), 1151-1169. https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.30.3.199361

Jordan Muiños, M. (2020). Valor de corte de los índices de ajuste en el análisis factorial confirmatorio. Anuario de Psicología, 50(1), 63-69. https://www.redalyc.org/journal/447/44764873006/

Paredes, R. (2020). Un viaje alrededor de alfa y omega para estimar la confiabilidad por consistencia interna. Medición Psicológica. Recuperado de: https://medicionpsicologica.com/2020/05/15/un-viaje-alrededor-de-alfa-y-omega-para-estimar-la-confiabilidad-por-consistencia-interna/

Corral, Y. (2022). Validez y confiabilidad en instrumentos de investigación, una mirada teórica. Revista ciencias de la educación. ISSN 1316-5917, Nº. 60, 2022, págs. 562-586. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9710359

Maldonado, N y Santoyo, F. (2024). Validez de contenido por juicio de expertos: Integración cuantitativa y cualitativa en la construcción de instrumentos de medición. REIRE Revista de Innovación e Investigación en Educación. https://www.researchgate.net/publication/381947747_Validez_de_contenido_por_juicio_de_expertos_Integracion_cuantitativa_y_cualitativa_en_la_construccion_de_instrumentos_de_medicion

López, G., Vega, J. y Gonzales, R. (2023). Adaptación y Validación de un Instrumento para la Identificación de Representaciones Sociales. Revista de Psicología Educativa, 35(2), 123-135. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8910722

Alata, V., Maldonado, L., Montalvan, D., Mejia, P., Bejarano, F., Fiestas, C., y Aguirre, A. (2025). Métodos de análisis estadístico: Desde lo descriptivo hasta lo inferencial. Colonia del Sacramento: Editorial Mar Caribe. https://editorialmarcaribe.es/ark:/10951/isbn.9789915698076

Jorquera, R. y Guerra, F. (2023). Análisis psicométrico de la Escala de Estrés Percibido (PSS-14 y PSS-10) en un grupo de docentes de Copiapó, Chile. liber. [online]. 2023, vol.29, n.1, e683. http://dx.doi.org/10.24265/liberabit.2023.v29n1.683.

Meng, R., Ying, Y., Luo, Y. (2024). Un análisis longitudinal de las propiedades de medición y la invariancia del Indicador de Estado del Sueño en estudiantes de salud chinos. BMC Psychiatry 24, 518 (2024). https://doi.org/10.1186/s12888-024-05844-7

Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Publicado
2025-10-29
Cómo citar
Coronel Castañeda, K. J., Gayoso Arévalo, J. L., Iberico Rojas, K. J., Medina Calle, L. N., Panduro Sanchez, C. P., Tuesta Celis, G., & Chávez Ayala, C. A. (2025). Evidencias de validez y confiabilidad de un inventario multidimensional de celos en adolescentes de Moyobamba, 2025. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 8941-8960. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20229
Sección
Ciencias Sociales y Humanas