Las Mezclas como Contexto para la Reflexión Docente en la Formación Inicial

Palabras clave: educación primaria, formación docente, reflexión didáctica, emociones mezclas

Resumen

Este estudio analiza el impacto de una actividad práctica de indagación sobre mezclas y sustancias puras en la formación inicial de maestros de Educación Primaria. La investigación se centra en tres objetivos: valorar el interés y la aplicabilidad de la actividad, identificar la dificultad percibida en las tareas y reflexiones didácticas, y explorar las emociones generadas en el alumnado. La metodología empleada fue de carácter cuantitativo, con una muestra de 391 estudiantes de segundo curso del Grado en Educación Primaria. Se utilizaron cuestionarios tipo Likert para recoger valoraciones sobre aspectos científicos, didácticos y emocionales tras la realización de la actividad. Los resultados muestran una alta valoración del interés y aplicabilidad de la propuesta. Las reflexiones didácticas fueron consideradas útiles, aunque se detectaron dificultades en la identificación de habilidades transferibles al aula. Las emociones positivas predominaron, especialmente en el trabajo científico, mientras que las negativas fueron más frecuentes durante las reflexiones. Se concluye que la integración de la práctica reflexiva, la experiencia experimental y la gestión emocional es clave para una formación docente significativa en ciencias.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arillo, M. Á., Martín del Pozo, R. y Martín Puig, P. (2015). Talleres para enseñar química en Primaria. Universidad Complutense de Madrid.

Candela-Rodríguez, B. F. (2023). Elementos de la práctica reflexiva en la formación y desarrollo profesional de los docentes. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 54, 1–25. DOI: https://doi.org/10.17227/ted.num54-16421

Lara, B. (2019). Reflexión pedagógica de profesores en formación. Un estudio de cuatro universidades chilenas. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 58(1), 4-25.

Liu, K. (2015). Critical Reflection as a Framework for Transformative Learning in Teacher Education. Educational Review, 67(2), 135-157.

Loughran, J. (2002). Effective reflective practice: In search of meaning in learning about teaching. Journal of Teacher Education, 53(1), 33–43.

Mellado, V., Borrachero, A. B., Brígido, M., Melo, L. V. Dávila M.A., Cañada, F. Conde, M.C., Costillo, E., Cubero, J., Esteban, R. Martínez, G., Ruiz, C. y Sánchez, J. (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 11–36. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1478

Porto, M., Bolarín, Mª.J. e Iborra, B. (2018). Expectativas y valoraciones de futuros maestros sobre innovaciones didácticas. Revista d’Innovació Docent Universitària, 10, 33-43. DOI: http://dx.doi.org/10.1344/RIDU2018.10.4

Praderio, F. N., Furman, M., Luzuriaga, M., y Costillo Borrego, E. (2024). The influence of emotions on science teaching: a case study with three early childhood education teachers. Frontiers in Education, 9, 1-14. https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1472721

Romero-Rincón, Y. N., Tuay-Sigua, R. N., y Pérez-Mesa, M. R. (2021). Relación emociones y educación en ciencias: estado del arte reportado en eventos académicos. Praxis & Saber, 12(28), e11173. DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n28.2021.11173

Zembylas, M. (2002). Constructing genealogies of teachers’ emotions in science teaching. Journal of Research in Science Teaching, 39(1), 79–103.

Bravo, E., Brígido, Mª, Hernández, M. y Mellado, V. (2022). Las emociones en ciencias en la formación inicial del profesorado de infantil y primaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 97(36.1), 57-74. DOI: https://doi.org/10.47553/rifop.v97i36.1.92426

Del Rosal, I. Dávila, Mª.A. y Cañada, F. (2022). Análisis de las emociones en estudiantes de Educación Primaria al abordar contenidos sobre “El cuerpo humano y la salud”. Ápice. Revista de Educación Científica, 6(1), 57-73. DOI: https://doi.org/10.17979/arec.2022.6.1.8656

González Iglesias, Ó., Rivadulla-López, J.C. y Golías Pérez, Y. (2023). Emociones experimentadas por los maestros en formación de Primaria al realizar actividades y reflexiones didácticas sobre cambios físicos y químicos. En V. Arufe Giráldez (Coord..), Actas 6º Congreso Mundial de Educación EDUCA 2023. (447-449). Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Lupión, T. y Blanco López, A. (2016). Reflexión sobre la práctica de profesorado de ciencias de secundaria en un programa formativo en torno a la competencia científica. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(2), 195-206.

Marcos-Merino, J. M., Esteban, R., y Ochoa de Alba, J. A. G. (2022). Conocimiento previo, emociones y aprendizaje en una actividad experimental de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 40(1), 107-124. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3361

Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419

Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925

Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328

Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385

Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332

Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574

Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707

Publicado
2025-10-29
Cómo citar
González Iglesias , Óscar, Golías Pérez , Y., & Rivadulla-López, J.-C. (2025). Las Mezclas como Contexto para la Reflexión Docente en la Formación Inicial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 8961-8973. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20230
Sección
Ciencias de la Educación