Estrés laboral y su incidencia en el personal de las instituciones gubernamentales de Sonora (México): análisis jurídico y psicosocial desde la Ley Federal del Trabajo

Palabras clave: Estrés laboral, salud ocupacional, jurisprudencia laboral, Ley Federal del Trabajo, sector público

Resumen

El estrés laboral constituye uno de los principales problemas psicosociales del siglo XXI, afectando tanto el bienestar individual como el rendimiento organizacional. En el contexto mexicano, la inclusión del estrés laboral en la Tabla de Enfermedades de Trabajo por parte de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) en 2024 representa un hito jurídico y sanitario de relevancia nacional. El presente estudio analiza la relación entre las normas laborales y el estrés en los empleados de instituciones gubernamentales en el estado de Sonora, a partir de un enfoque jurídico y psicosocial. Se emplea un diseño exploratorio-documental que revisa jurisprudencias recientes, artículos científicos y lineamientos de la Ley Federal del Trabajo (LFT) vinculados con la capacitación, el adiestramiento y la prevención de riesgos psicosociales. Los resultados destacan que la sobrecarga laboral, la falta de capacitación adecuada y la escasa comunicación entre superiores y subordinados son factores determinantes del estrés laboral en el sector público. Asimismo, se identifican avances normativos que reconocen al estrés como enfermedad de trabajo, generando implicaciones en materia de derechos laborales y políticas de bienestar. Se concluye que las instituciones gubernamentales requieren fortalecer sus programas de salud ocupacional, implementar estrategias de manejo del estrés y garantizar el cumplimiento efectivo de la LFT en materia de capacitación y adiestramiento.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Buk. (2023, julio 27). Estrés laboral: ¿En qué consiste esta propuesta de ley? Buk México. https://www.buk.mx/blog/estres-laboral-enfermedad-de-trabajo

Camacho, L., & Rivera, S. (2021). Factores psicosociales y estrés en mujeres embarazadas trabajadoras del sector público. Revista Salud y Sociedad, 12(2), 35–52.

Cámara de Diputados. (2024). Propuesta de reforma a la Ley Federal del Trabajo sobre enfermedades laborales. Gaceta Parlamentaria, 45(2), 12–18.

Centro Médico ABC. (2023). Manejo del estrés laboral durante el embarazo. Revista Digital ABC. https://centromedicoabc.com/revista-digital/

Cooper, C. L., & Marshall, J. (2019). Occupational sources of stress: A review of the literature relating to coronary heart disease and mental ill health. Journal of Occupational Health Psychology, 24(4), 301–316.

Diario Oficial de la Federación. (2024). Actualización de la Tabla de Enfermedades de Trabajo. STPS.

Flores, D. (2021). Clima organizacional y estrés laboral en el sector público mexicano. Revista de Administración Pública, 56(3), 112–133.

Función Pública. (2024). Guía de prevención de riesgos psicosociales en dependencias gubernamentales. Gobierno de México.

HRLog. (2022). Qué tipos de estrés laboral existen. https://hrlog.es/actualidad/

INEGI. (2023). Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE). Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (2024). Informe anual de enfermedades laborales.

Karasek, R. (1979). Job demands, job decision latitude, and mental strain. Administrative Science Quarterly, 24(2), 285–308.

Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1986). Stress, appraisal, and coping. Springer.

Malvido, A. (2023). Consecuencias del estrés laboral. FEMXA Blog. https://www.cursosfemxa.es/blog/estres-laboral

Mayo Clinic. (2022). Estrés: síntomas, causas y tratamiento. https://www.mayoclinic.org/es

Morales, R., & Ramírez, J. (2023). Burnout y desempeño en servidores públicos latinoamericanos. Revista Gestión y Sociedad, 17(1), 89–104.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2022). El estrés en el trabajo: un reto colectivo. Ginebra: OIT.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023). Entornos laborales saludables y bienestar mental.

Pérez, M., & Gómez, L. (2021). Comunicación interna y clima laboral en dependencias públicas. Revista Mexicana de Administración, 28(1), 44–61.

Personio. (2022). Productividad laboral: qué es y cómo fomentarla. https://www.personio.es/glosario/productividad-laboral

Siegrist, J. (1996). Adverse health effects of high-effort/low-reward conditions. Journal of Occupational Health Psychology, 1(1), 27–41.

Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS). (2024). Actualización normativa sobre enfermedades de trabajo. Ciudad de México: STPS.

Vega, F., & Torres, P. (2022). Estrés laboral y desempeño organizacional en América Latina. Revista Iberoamericana de Psicología, 15(3), 98–117.

Web HR. (2024). Guía sobre factores de riesgo psicosocial en empresas públicas. https://hrlog.es/actualidad/

(y otras fuentes complementarias: OIT, OMS, IMSS, Buk, DOF, etc. – total 32 referencias)

Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419

Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925

Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328

Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385

Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332

Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574

Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707

Publicado
2025-10-31
Cómo citar
Miranda Liogon , A. (2025). Estrés laboral y su incidencia en el personal de las instituciones gubernamentales de Sonora (México): análisis jurídico y psicosocial desde la Ley Federal del Trabajo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 9345-9366. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20265
Sección
Ciencias Sociales y Humanas